El capital cultural del profesorado en los procesos de inclusión educativa
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1166Palavras-chave:
capital cultural, escuela, escolaridad obligatoriaResumo
El presente ensayo plantea el capital cultural que tienen los profesores como detrimento de prácticas inclusivas en el espacio escolar cuando componentes pedagógicos como pedagogía, escuela y escolaridad no consideran la diversidad del estudiante. Las prácticas culturales, el sentido y significado de la escuela y la obligatoriedad de la educación en el sistema neoliberal resultan mecanismos que son incompatibles a los procesos de inclusión del estudiante en la escuela; el capital cultural del profesor instituye una pedagogía conservadora que es lineal al currículo y al sistema político-pedagógico neoliberal pues resulta eficaz a los intereses de dicho sistema, el capital cultural del profesorado instituido en prácticas culturales conservadoras forma un habitus en el estudiante que inhibe su presencia, participación y pertenencia; por ello, se requiere la reflexión de la práctica educativa desde una pedagogía de las diferencias que otorgue sentido y significado a las experiencias del otro y se construya socialmente la alteridad.
Referências
Apple, M. (2008). Ideología y currículo. Madrid: Akal, S.A.
Bartolomé, M., y Cabrera, F. (2007). Construcción de una ciudadania intercultural y responsable. Madrid: Narcea.
Beyer, L., y Liston, D. (2001). El currículo en conflicto. México: Akal.
Blasco, P. (2018). Respuestas a la diversidad en la escuela inclusiva. De la teoría a la práctica. Valencia: Nau Libres.
Bourdieu, P., y Passeron, J.C. (1996). La reproducción, elementos para una teoría dela enseñanza. Barcelona: Fontamara S.A.
Bravo, H., Peña, S. L., y Jiménez, D. A. (2006). Identidades, modernidad y escuela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Brunet, I., y Morell, A. (1998). Clases, educación y trabajo. Madrid: Trotta.
De la Torre, M. (2004). Del humanismo a la competitividad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Díaz, F. (2002). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla.
Dueñas, M. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230785016.pdf.
Freire, P. (2017). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2019). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI.
García, R. (2006). Innovación, cultura y poder en las instituciones educativas. España: Centro de Investigación y Documentación Educativa.
Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: teoría, cultura y enseñanza: una antología crítica. Buenos Aires: Amorrortu.
Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI.
Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadania, Pedagogía crítica moderna. México: Siglo XXI.
Kemmis, S. (2008). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
López, M. (2001). La escuela por dentro. Perspectiva de la cultura escolar en la España del siglo XXI. Valencia, España: Universitat de Valencia.
Martínez, B. (1998). Proyectos curriculares y práctica docente. Sevilla, España: Díada Editora.
Martínez, R. (2014). Educación, neoliberalismo y justicia social. Una revisión crítica del desarrollo humano desde la carta de la tierra y la economía social. Madrid: Pirámide.
Martínez, J. (2017). El habitus. Una revisión analítica. Revista Internacional de Sociología, 75(3) 1-14. Recuperado de: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/680.
Molina, S. (2007). La escolarización obligatoria en el siglo XXI. Madrid: La Muralla S.A.
Montanchez, M. (2015). La educación como derecho en los tratados internacionales: una lectura desde la educación inclusiva. Revista de Paz y Conflictos, 8(2) 243-265. Recuperado de: https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/3297.
Pansza, M. (2003). Pedagogía y currículo. México: Gernika.
Pineau, P., Dussel, I., y Caruso, M. (2015). La escuela como máquina de educar, tres escritos sobre un proyecto de modernidad. Buenos Aires: Paidós.
Puelles, M. (2009). Globalización, neoliberalismo y educación. Avances en supervisión educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, (11), 1-12. Recuperado de: https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/429/273.
Rivero, R. (2013). Educación y pedagogía en el marco del neoliberalismo y globalización. Perfiles Educativos, 35(142), 49-166. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35n142/v35n142a10.pdf.
Sacristán, G. J. (1996). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata, S.L.
Sacristán, G. J. (2005). La educación obligatoria y su sentido educativo y social. Madrid: Morata.
Sánchez, C. (2018). La inclusión educativa como proceso en contextos socioeducativos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Skliar, C. (2017) Las pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Noveduc.
Torres, J. (2007). La educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.
Throsby, D. (2001). Economía y cultura. Cambridge.
Villalobos, G., y Pedroza, R. (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de Educar, 10(20), 273-306. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31112987002.
Zemelman, H. (2002). Necesidad de consciencia. Un modo de construir conocimiento. México: Anthropos.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Manuel Gregorio Ortiz Huerta, Mauricio Zacarías Gutiérrez
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.