La inclusión educativa en el sistema neoliberal capitalista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.794

Palabras clave:

inclusión educativa, exclusión social, pedagogía crítica

Resumen

El presente artículo plantea el análisis de la teoría crítica de la inclusión educativa y su dificultad de implementación en los procesos del sistema neoliberal capitalista. El propósito es considerar una pedagogía crítica como herramienta de análisis de la inclusión y exclusión en las prácticas educativas, además de tener un acercamiento a la complejidad de la inclusión en un sistema que pondera la racionalidad económica y el capital humano.

Biografía del autor/a

Manuel Gregorio Ortiz Huerta, Escuela Normal Fray Matías de Córdova, Chiapas, México

Profesor-investigador de la Escuela Normal Fray Matías de Córdova, Chiapas, México. Cuenta con estudios de licenciatura en Pedagogía y maestría en Docencia. Es asesor educativo y docente en instituciones educativas privadas. Entre sus publicaciones recientes se encuentra “Formación inicial docente en educación especial en las actividades de acercamiento a la práctica escolar” (2020). Actualmente se encuentra desarrollando investigación educativa en la cultura de inclusión en dos escuelas Normales.

Mauricio Zacarías Guitérrez, Instituto de Estudios de Posgrado de Chiapas, México

Profesor-investigador del Instituto de Estudios de Posgrado de Chiapas, México. Cuenta con estudios de licenciatura en Educación Primaria, maestría en Educación Superior y doctorado en Estudios Regionales. Pertenece a la Red Durango de Investigadores Educativos y a la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa. Dentro de las investigaciones realizadas ha cultivado la formación docente, tanto inicial como continua, así mismo el saber docente de profesores que laboran en la educación especial. Actualmente se encuentra desarrollando investigación educativa relacionada al afecto docente en la educación primaria.

Citas

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusiva, Madrid: Narcea.

Anaya, G. (1995). Neoliberalismo. México: Universidad Iberoaméricana.

Anónimo (1993). Declaración de Nueva Delhi de los Nueve Países en Desarrollo Altamente Poblados sobre Educación para Todos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, (24), 201-220.

Apple, M. (2008). Ideología y currículo. Madrid: Akal.

Barone, M. (2001). Globalización y posmodernidad. Encrucijada para las políticas sociales del nuevo milenio. Reunión de expertos sobre Globalización, cambio Tecnológico y Equidad de Género, Sao Paulo, Brasil: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)-Universidad de Sao Paulo-Núcleo de Estudios de Mulher e Relaçoes Sociais de Género.

Bonal, X. (2009). La educación en tiempos de globalización, ¿quién se beneficia? Educación, Sociedad, Campinas, 30(108), 653-671.

Bravo Pazmiño, H., Peña Contreras, S. L., y Jiménez, D. A. (2006). Identidades, modernidad y escuela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

De Azevedo, F. (2015). Sociología de la educación. Introducción de los fenómenos pedagógicos y de sus relaciones con los demás fenómenos sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Díaz-Polanco, H. (2006). Elogio de la diversidad: globalización, multiculturalismo y etnofagia. México: Siglo XXI.

Duque, D. (2012). Escritura antropológica: el reto de escribir la otredad. En M. Ferreira y D. Arévalo, Escribir al otro: alteridad, literatura y antropología. Bogotá: Ediciones Unianda.

Echeita Sarrionandia, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.

Ekins, A. (2017). Reconsidering Inclusion. Sustaining and building inclusive practices in school. Nueva York: Routledge.

Enríquez, P. G. (2007). De la marginalidad a la exclusión social. Un mapa para recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos. Fundamentos en Humanidades, (8), 57-88.

Ferreira de Almeida, M. C., y Arévalo Viveros, D. (2012). Escribir al otro: alteridad, literatura y antropología. Colombia: Ediciones Uniandes.

Freire, P. (2017). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Gimeno Lorente, P. (1995). Teoría crítica de la educación. Una alternativa educativa para una sociedad en crisis. Madrid: UNED.

Hurtado, H. D. (2004). Globalización y exclusión. De la invisibilización a la visibilización consumista de los jóvenes y los imaginarios de resistencia. Última Década, (20), 107-20.

Jiménez, M., Luengo, J. J., y Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, (3), 11-49.

López, S., y Flores, M. (2006). Las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1), 1-15.

Loreman, T., Deppeler, J., y Harvey, D. (2005). Inclusive Education. A practical guide to supporting diversity in the classroom. Australia: Routledge Falmer Taylor & Francis Group.

Mclaren, P. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI.

Molina, J., y Fernández, G. (2014). Multiculturalidad y educación. Teorías, ámbitos y prácticas. España: Alianza.

Montánchez Torres, M. (2015). La educación como derecho en los tratados internacionales: una lectura desde la educación inclusiva. Revista de Paz y Conflictos, (2), 243-265.

Morales Zuñiga, L. C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidades Investigativas en Educación, (2), 1-23.

Organización de las Naciones Unidas (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. España: Ministerio de Educación y Ciencia.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades. Santiago: UNESCO.

Ornelas Delgado, J. (2000). La ciudad bajo el neoliberalismo. Papeles de Población, (23), 45-69.

Ortiz Jiménez, L., López Meneses, E., Figueredo Canosa, V., y Martín Padilla, A. H. (2018). Diversidad e inclusión educativa. Respuestas innovadoras con apoyo en las TIC. Barcelona: Octaedro.

Osorio, J. (2010). La exclusión desde la lógica del capital. Migración y Desarrollo, (14), 89-104.

Pansza, M. (2003). Pedagogía y currículo. México: Gernika.

Pineda, E. (2016). Discriminación racial y vida cotidiana en América Latina: empleo, educación y medios de comunicación. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, (2), 121-144.

Rivero Bottero, R. (2013). Educación y pedagogía en el marco del neoliberalismo y globalización. Perfiles Educativos, (142), 149-166.

Rizo López, A. E. (2006). ¿A qué llamamos exclusión social? Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, (15), 1-13.

Sacristán, J. G. (2002). La pedagogía por objetivos; obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata.

Samoná, L. (2005). Diferencia y alteridad. Madrid: Akal.

Syed, J., y Ozbilgin, M. (2015). Managing diversity and inclusion. An international perspective. Londres: SAGE.

Soto Calderón, R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, (1), 1-16.

Vidal Fernández, F. (2006). Exclusión social y Estado de bienestar en España: V Informe FUNHEM de Políticas Sociales. Madrid: Icaria Editorial.

Warnock, M. (1978). Special educational needs: report of the Committee of Enquiry into the Education of Handicapped Children and Young People. Londres: Majestly Stationary Office.

Publicado

2020-09-14

Cómo citar

Ortiz Huerta, M. G., & Zacarías Guitérrez, M. (2020). La inclusión educativa en el sistema neoliberal capitalista. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11, e794. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.794