The teaching cultural capital in the educational inclusion processes
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1166Keywords:
cultural capital, school, mandatory schoolingAbstract
This essay raises the cultural capital issue that teachers face as a detriment of inclusive practices in school when pedagogical elements such as pedagogy, school and schooling do not consider student diversity. Cultural practices, the meaning and significance of school and the mandatory of education in the neoliberal system are mechanisms that are incompatible with the processes of inclusion of the student in school; the cultural capital of the teacher founds a conservative pedagogy that is linear to the curriculum and the neoliberal political-pedagogical system because it is effective for the interests of said system. The cultural capital of teachers created by conservative cultural practices forms a habitus in the student that inhibits their presence, participation and belonging; therefore, reflection on educational practice is required from a pedagogy of differences that gives meaning and significance to the experiences of the other and socially constructs otherness.
References
Apple, M. (2008). Ideología y currículo. Madrid: Akal, S.A.
Bartolomé, M., y Cabrera, F. (2007). Construcción de una ciudadania intercultural y responsable. Madrid: Narcea.
Beyer, L., y Liston, D. (2001). El currículo en conflicto. México: Akal.
Blasco, P. (2018). Respuestas a la diversidad en la escuela inclusiva. De la teoría a la práctica. Valencia: Nau Libres.
Bourdieu, P., y Passeron, J.C. (1996). La reproducción, elementos para una teoría dela enseñanza. Barcelona: Fontamara S.A.
Bravo, H., Peña, S. L., y Jiménez, D. A. (2006). Identidades, modernidad y escuela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Brunet, I., y Morell, A. (1998). Clases, educación y trabajo. Madrid: Trotta.
De la Torre, M. (2004). Del humanismo a la competitividad. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Díaz, F. (2002). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla.
Dueñas, M. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230785016.pdf.
Freire, P. (2017). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2019). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI.
García, R. (2006). Innovación, cultura y poder en las instituciones educativas. España: Centro de Investigación y Documentación Educativa.
Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: teoría, cultura y enseñanza: una antología crítica. Buenos Aires: Amorrortu.
Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. México: Siglo XXI.
Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadania, Pedagogía crítica moderna. México: Siglo XXI.
Kemmis, S. (2008). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
López, M. (2001). La escuela por dentro. Perspectiva de la cultura escolar en la España del siglo XXI. Valencia, España: Universitat de Valencia.
Martínez, B. (1998). Proyectos curriculares y práctica docente. Sevilla, España: Díada Editora.
Martínez, R. (2014). Educación, neoliberalismo y justicia social. Una revisión crítica del desarrollo humano desde la carta de la tierra y la economía social. Madrid: Pirámide.
Martínez, J. (2017). El habitus. Una revisión analítica. Revista Internacional de Sociología, 75(3) 1-14. Recuperado de: http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/680.
Molina, S. (2007). La escolarización obligatoria en el siglo XXI. Madrid: La Muralla S.A.
Montanchez, M. (2015). La educación como derecho en los tratados internacionales: una lectura desde la educación inclusiva. Revista de Paz y Conflictos, 8(2) 243-265. Recuperado de: https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/3297.
Pansza, M. (2003). Pedagogía y currículo. México: Gernika.
Pineau, P., Dussel, I., y Caruso, M. (2015). La escuela como máquina de educar, tres escritos sobre un proyecto de modernidad. Buenos Aires: Paidós.
Puelles, M. (2009). Globalización, neoliberalismo y educación. Avances en supervisión educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, (11), 1-12. Recuperado de: https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/429/273.
Rivero, R. (2013). Educación y pedagogía en el marco del neoliberalismo y globalización. Perfiles Educativos, 35(142), 49-166. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35n142/v35n142a10.pdf.
Sacristán, G. J. (1996). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata, S.L.
Sacristán, G. J. (2005). La educación obligatoria y su sentido educativo y social. Madrid: Morata.
Sánchez, C. (2018). La inclusión educativa como proceso en contextos socioeducativos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Skliar, C. (2017) Las pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Noveduc.
Torres, J. (2007). La educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.
Throsby, D. (2001). Economía y cultura. Cambridge.
Villalobos, G., y Pedroza, R. (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de Educar, 10(20), 273-306. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31112987002.
Zemelman, H. (2002). Necesidad de consciencia. Un modo de construir conocimiento. México: Anthropos.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Manuel Gregorio Ortiz Huerta, Mauricio Zacarías Gutiérrez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.