Diseño y validación de un cuestionario para identificar la representación social sobre cambio climático de profesorado normalista en México
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1293Palabras clave:
cambio climático, educación, instrumento demoscópico, representaciones socialesResumen
En este artículo se presenta el proceso seguido en el diseño y validación de un instrumento demoscópico cuyo propósito fue conocer las representaciones sociales (RS) y prácticas educativas sobre cambio climático (CC) en un colectivo de académicos de escuelas Normales, esto es, de formadores de profesorado. Considerando que la formación de profesorado en educación para el cambio climático (EpCC) es una tarea central en la incorporación del CC en el currículo tanto de educación básica como en el de las escuelas Normales, en la primera etapa las actividades se centraron en la operacionalización de la teoría de las representaciones sociales para el objeto de estudio: el CC, reconociendo su dimensión biofísica, política-económica y social, junto con impactos globales y regionales. A partir del sistema de categorías analíticas se elaboró el instrumento demoscópico. El instrumento se validó mediante prueba de expertos con seis especialistas en el tema. En la segunda fase, correspondiente a las pruebas de confiabilidad, se piloteó el instrumento y se valoró mediante el estadístico Alfa de Cronbach, con resultado de 0.874. Quedó conformado por 59 ítems. Este se aplicó en cinco escuelas Normales del estado de Veracruz, México.
Citas
Álvarez-García, O., Sureda-Negre, J., y Comas-Forgas, R. (2018a). Evaluación de las competencias ambientales del profesorado de primaria en formación inicial: estudio de caso. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 117-141.
Álvarez-García, O., Sureda-Negre, J., y Comas-Forgas, R. (2018b). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la alfabetización ambiental del profesorado de primaria en formación inicial. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 1-20. Recuperado de: https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/7725/0.
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuadernos de Ciencias Sociales 127. San Pedro, Pérez Zeledón: Flacso.
Arrué, R. S., Caviedes, A. M. U., y Aldunce, P. (2017). Los significados de la participación para el cambio climático en Chile. Ambiente y Desarrollo, 21(41), 43-60.
Arto-Blanco, M., Meira-Cartea, P. Á., y Gutiérrez-Pérez, J. (2017). Climate literacy among university students in Mexico and Spain: Influence of scientific and popular culture in the representation of the causes of climate change. Int. J. Global Warming, 12(3/4), 448-467.
Azevedo, J., y Marques, M. (2017). Climate literacy: A systematic review and model integration. International Journal of Global Warming, 12(3/4), 414-430.
Banco Mundial (2017). Representaciones sociales sobre cambio climático en dos grupos de estudiantes de educación secundaria de España y bachillerato de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(73), 505-532. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000200505.
Banco Mundial (2018). Groundswell. Prepararse para las migraciones internas provocados por impactos climáticos. Reseña. Grupo Banco Mundial.
Banco Mundial (2020). Profesorado universitario ante el cambio climático. Un acercamiento a través de sus representaciones sociales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(87), 1069-1101. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/344631253_PROFESORADO_UNIVERSITARIO_ANTE_EL_CAMBIO_CLIMATICO_Un_acercamiento_a_traves_de_sus_representaciones_sociales.
Banco Mundial (2021). El cambio climático en el bachillerato. Aportes pedagógicos para su abordaje. Revista Enseñanza de las Ciencias, 39(1), 137-156.
Bofferding, L., y Kloser, M. (2015). Middle and high school students’ conceptions of climate change mitigation and adaptation strategies. Environmental Education Research, 21(2), 275-294.
Burkholder, K., Devereaux, J., Grady, C., Solitro, M., y Mooney, S. (2017). Longitudinal study of the impacts of a climate change curriculum on undergraduate student learning: Initial results. Sustainability, 9(6), 913. https://doi.org/10.3390/su9060913.
Cabero Almenara, J., y Llorente Cejudo, M. C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 11-22. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v7n2/art01.pdf.
Calixto-Flores, R. (2018). Representaciones en torno al cambio climático de los estudiantes de una escuela secundaria. Universidad Pedagógica Nacional.
Calixto-Flores, R. (2020). Mirada compartida del cambio climático en los estudiantes de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(87), 987-1012.
Comisión Europea (2017). Eurobarómetro especial 459: Cambio climático. Dirección General de Comunicación, Comisión Europea. Recuperado de: https://ec.europa.eu/clima/sites/clima/files/support/docs/report_2017_en.pdf.
Conde, C. (2018). Escenarios regionales de cambio climático en México. En A. De la Fuente-Meraz y S. M. Olivera-Villaroel (coords.), Impactos socioeconómicos del cambio climático en México (pp. 19-44). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Copsey, T., Hoijtink, L., Shi, X., y Whitehead, S. (2013). China. How the people of China live with climate change and what communication can do. BBC Media Action.
Corporación Latinobarómetro (2018). Informe 2018. Santiago de Chile: Corporación Latinobarómetro. Recuperado de: https://www.latinobarometro.org/latNewsShowLatest.jsp.
Daniels, H. (2001). Vigotsky y la pedagogía (col. Temas de educación). Paidós.
De Alba, A. (2015). Cultura y contornos sociales. Transversalidad en el currículum. En A. de Alba y C. Lopes (coords.), Diálogos curriculares entre México y Brasil (pp. 195-225). CDMX: ISSUE-UNAM.
Escobar-Pérez, J., y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, (6), 27-36. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf.
García-Vinuesa, A., Bello Benavides, L. O., e Iglesia Da Cunha, M. L. (2020). Desigualdades de género en la educación para el cambio climático. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(87), 1013-1014. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/344782053_Desigualdades_de_genero_en_la_educacion_para_el_cambio_climatico_Estudio_de_caso_Mexico_y_Espana.
González, H. S., y Malagón, R. (2015). Elementos para pensar la formación pedagógica y didáctica de los profesores en la universidad. Colomb. Appl. Linguist. J., 17(2), 290-301.
González-Gaudiano, E., y Maldonado González, A. L. (2013). Los jóvenes universitarios y el cambio climático: un estudio de representaciones sociales. Editora de la Universidad Veracruzana.
González-Gaudiano, E., y Meira Cartea, P. A. (2020). Educación para el cambio climático, ¿educar sobre el clima o para el clima? Perfiles Educativos, 42(168), 157-174. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464.
Henderson, J., Long, D., Berger, P., Russell, C., y Drewes, A. (2017). Expanding the foundation: Climate change and opportunities for educational research. Educational Studies, 53(4), 412-425. DOI: https://doi.org/10.1080/00131946.2017.1335640.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
IPCC [Panel Intergubernamental de Cambio Climático] (2014). Cambio climático. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del IPCC. OMM, PNUMA.
IPCC (2020). El cambio climático y la Tierra. Informe especial del IPCC sobre el cambio climático, la desertificación, la degradación de las tierras, la gestión sostenible de las tierras, la seguridad alimentaria y los flujos de gases de efecto invernadero en los ecosistemas terrestres. IPCC.
Jodelet, D. (2008). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En S. Moscovici (coord.), Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Paidós.
Klein, N. (2018). Decir no, no basta. Contra las nuevas políticas del shock por el mundo que queremos. Paidós.
Meira C., P. A. (2011). La sociedad ante el cambio climático. Conocimientos, valoraciones y comportamientos en la población española. Fundación Mapfre.
Meira-Cartea, P. A., González-Gaudiano, E., y Gutiérrez-Pérez, J. (2018). Crisis climática y demanda de más investigación empírica en Ciencias Sociales: tópicos emergentes y retos en Psicología Ambiental. Psyecology, 9(3), 259-271.
Monroe, M., Plate, R., Oxarart, A., Bowers, A., y Chaves, W. (2019). Identifying effective climate change education strategies: A systematic review of the research. Environmental Education Research, 25(6), 791-812.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Naciones Unidas (2015). Acuerdo de París. Recuperado de: https://unfccc.int/files/meetings/paris_nov_2015/application/pdf/paris_agreement_spanish_.pdf.
PNUD México-INECC (2017). Encuesta de percepción y opinión sobre cambio climático y adaptación en México. Proyecto 86487 “Plataforma de Colaboración sobre Cambio Climático y Crecimiento Verde entre Canadá y México”, Alejandro Corona Ambriz. México. Recuperado de: http://cambioclimatico.gob.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/publicaciones/313/926_2017_Encuesta_CC_Mx.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Sánchez-Contreras, M. F., y Murga-Menoyo, M. A. (2019). El profesorado universitario ante el proceso de ambientalización curricular. Sensibilidad ambiental y práctica docente innovadora. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(82), 765-787. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-66662019000300765&lng=es&nrm=iso.
Sanchis, G. R., Solaz-Portolés, J. J., y Sanjosé López, V. (2018). Creencias sobre tiempo meteorológico, clima y cambio climático en estudiantes de secundaria, Opción, Revista de Antropología, ciencias de la Comunicación y de la Información, Filosofía, Lingüística y Semiótica, Problemas del Desarrollo y Ciencias de la Tecnología, 34(86), 987-1010.
Seow, T., y Ho, L. C. (2016). Singapore teachers’ beliefs about the purpose of climate change education and student readiness to handle controversy. International Research in Geographical and Environmental Education, 25(4), 358-371.
SEP [Secretaría de Educación Pública] (2017). Planes de estudio de referencia del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. Subsecretaría de Educación Media Superior.
Soriano, A. M. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diá-logos, (14), 19-4. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/47265078.pdf.
Terrón-Amigón, E., Sánchez-Cortés, M. S., y López-López, A. (2020). Educación ambiental, saberes en diálogo en contexto de cambio-climático. Revista del CISEN Tramas/Maepova, 8(1), 165-186.
Urbina, S. J. (2012). La percepción social del cambio climático en el ámbito urbano. En E. B. Ortiz (coord.), La percepción social del cambio climático (pp. 21-37). Universidad Iberoamericana.
Urbina, S. J., y Flores, C. O. (2012). Cambio climático y comportamiento humano: percepción social de las causas, consecuencias, vulnerabilidad y opciones de adaptación. Proyecto PAPIIT IN307009 3. En 2o. Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático. México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Laura Odila Bello Benavides
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.