Modelo dinámico del aprendizaje activo

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1552

Palavras-chave:

Aprendizaje activo, formación profesional, metodología de la enseñanza, modelo cognitivo

Resumo

El Modelo Dinámico de Aprendizaje Activo (MoDAA) es una propuesta de adaptación metodológica fundamentada en teorías constructivistas en su vertiente cognitiva: la teoría piagetiana del conocimiento y la teoría de la asimilación de David Ausubel; además como teorías sustantivas las propuestas por Endel Tulving y Schwartz y Pollishuke sobre sistemas de memoria y aprendizaje activo, respectivamente. MoDAA tiene como antecedente la experiencia exploratoria realizada y reportada en México en el año 2020, en un programa de formación docente en educación superior enfocado al desarrollo de habilidades para el uso adecuado de las estrategias de aprendizaje activo. Los hallazgos de ese ejercicio se clasificaron en dos dimensiones, una centrada en la aplicación técnica de MoDAA evidenciada en los materiales instruccionales que los docentes diseñaron, adecuados para su contexto académico y profesional, y como segunda dimensión el desarrollo de un sentido pedagógico, hecho que pudo constatarse en las diferentes sesiones grupales en las que los docentes manifestaron haber cobrado conciencia de la complejidad que representa la formación de sus futuros profesionistas, resignificando su propia práctica pedagógica.

Biografia do Autor

Adriana Castillo Rosas, Tecnológico Nacional de México, Campus CIIDET, Querétaro, México

Es Doctora en Ciencias de la Educación, Maestra en Ciencias de la Educación por la UAQ, Maestra en Comunicación y Tecnología Educativa por el ILCE. Tiene reconocimiento al perfil PRODEP. Entre sus publicaciones recientes se encuentran los artículos de investigación “Estrategia de modelación progresiva: del bachillerato a la licenciatura” (2022) y “Experiencia de formación docente de ingeniería empleando el Modelo Dinámico de Aprendizaje Activo para Estándares 8, 9 y 10 – CDIO” (2021).

Luis Gustavo Cabral Rosetti, Tecnológico Nacional de México, Campus CIIDET, Querétaro, México

Doctor en Física Teórica por la Universidad de Valencia, España; Maestro en Ciencias (Física) en la FC-UNAM. Cuenta con reconocimiento al perfil PRODEP. Miembro de la Asociación Mexicana de Física. Su artículo de investigación publicado más reciente se titula “Estrategia de modelación progresiva: del bachillerato a la licenciatura” (2022).

Referências

Aguilar, M. J., Agulla, L., Said, A., y López, M. (2020). Aportes al estudio de las relaciones entre memoria episódica y teoría de la mente. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 37(1), 175-190. https://doi.org/10/10.16888/interd.2020.37.1.11

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós.

Alaniz, F., Durán, F. B., Quijano, B. L., Salas, T., Cisneros, J., y Guzmán, G. (2022). Memoria: revisión conceptual. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 9(17), 45-52. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/8156/8346

Bragós, R. (2012). Las competencias del profesorado en el entorno CDIO. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 57-73. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6097

Cano, E. (2015). Evaluación de la formación. Algunas lecciones aprendidas y algunos retos de futuro. Educar, 51(1), 109-125. https://www.redalyc.org/pdf/3421/342133060006.pdf

Cano, E. (2018). La evaluación de las competencias genéricas. En E. Cano, J. Fabregat y F. J. Oliver (coords.), La evaluación formativa y acreditativa de competencias. Competencias genéricas en la universidad. Recursos en línea para entenderlas y aplicarlas (pp. 69-90). LMI (colec. Transmedia XXI).

Carboni, A. (2007). Desarrollo de la memoria declarativa. EduPaykhé, 6(2), 245-268. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2572547

Casanova, M. A. (1998). Evaluación: concepto, tipología y objetivos. La evaluación educativa. Escuela básica, 1, 67-102. https://cursa.ihmc.us/rid=1303160302515_965178929_26374/EvaluacionConceptoTipologia_Y_Objeti.pdf

Castillo, A., Vázquez, R., Pérez, S., y Franco, L. (2021) Experiencia de formación docente de ingeniería empleando el modelo dinámico de aprendizaje activo para estándares 8, 9 y 10 – CDIO. Revista Educación en Ingeniería, 16(32), 95-103. https://doi.org/10.26507/rei.v16n32.1193

Castillo, A., y Cabral, L. G. (2020). Del concepto a la conceptualización: una construcción significativa. Latin-American Journal of Physics Education, 14(3), 3301-1-3301-7. http://www.lajpe.org/index_sep20.html

Crespo, N. M. (2000). La metacognición: las diferentes vertientes de una teoría. Revista Signos, 33(48), 97-115. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342000004800008

Díaz Barriga, A. F. (2005). Desarrollo del currículo e innovación: modelos e investigación en los noventa. Perfiles Educativos, 27(107), 57-84. https://bit.ly/3JngFbs

Díaz Barriga, A. F. (2013). Innovaciones curriculares. En A. Díaz Barriga (coord.), La investigación curricular en México 2002-2011 (pp. 109-179). COMIE/ANUIES.

García, R. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Gedisa.

Hartikainen, S., Rintala, H., Pylväs, L., y Nokelainen, P. (2019). The concept of Active Learning and the measurement of learning outcomes: A review of research in Engineering Higher Education. Education Sciences, 9(4), 276. https://doi:10.3390/educsci9040276

Herrera, I. R. (2018). Evaluación para el aprendizaje. Revista Educación las Américas, 6, 13-28. https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/22

Huber, G. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, (ext.), 59-81. http://www.revistaeducacion.mec.es/re2008/re2008_04.pdf

Lopera, M. A., y Restrepo, G. (2015). CDIO: una gran estrategia de formación en ingeniería. Ingeniería y Sociedad, 1(9), 33-39. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ingeso/article/view/25047

Morales, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico, ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91-108. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371

Oliva, J. (2019). Distintas concepciones para la idea de modelización en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 37(2), 5-24. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2648

Reséndiz Núñez, D. (2008). Rompecabezas de la ingeniería. Por qué y cómo se transforma el mundo. Fondo de Cultura Económica.

Saldarriaga, P., Bravo-Cedeño, G., y Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de las Ciencias, 2, 127-137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932

Schwartz, S., y Pollishuke, M. (1995). Aprendizaje activo. Una organización de la clase centrada en el alumno. Narcea.

Trigueros, M. (2009). El uso de la modelación en la enseñanza de las matemáticas. Innovación Educativa, 9 (46), 75-87. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179414894008.pdf

Vest, C. (2007). Rethinking Engineering education. The CDIO approach. Springer.

Publicado

2022-10-03

Como Citar

Castillo Rosas, A., & Cabral Rosetti, L. G. (2022). Modelo dinámico del aprendizaje activo. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 13, e1552. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1552

Edição

Seção

Ensayos