La percepción de los universitarios sobre el acoso sexual en los espacios públicos

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.922

Palavras-chave:

acoso sexual, espacios públicos, estudiantes universitarios, seguridad, violencia de género

Resumo

La violencia contra las mujeres en los espacios públicos tiene consecuencias graves en su movilidad, lo anterior las segrega, las limita y las excluye, ya que el miedo y la falta de seguridad puede afectar su empoderamiento y progreso personal, académico y profesional. Por lo anterior, el objetivo del artículo es estudiar las percepciones de mujeres y hombres universitarios sobre los elementos que integran las dimensiones que conforman el acoso sexual en espacios públicos, las estrategias de intervención contra la violencia sexual, y las acciones orientadas a la seguridad. Es un estudio transversal; la obtención de datos se realiza por medio de un cuestionario, se empleó el análisis factorial y modelos lineales generalizados para determinar los efectos principales sobre los grupos de las variables sociodemográficas y los factores encontrados. Participaron 3,226 estudiantes de tres instituciones de educación superior. Se concluye que con respecto a la dimensión de las manifestaciones de acoso sexual en espacios públicos las mujeres son las que reciben mayores manifestaciones de violencia que los hombres; las universitarias que corren mayores riesgos son aquellas que no tienen quién las acompañe a tomar un transporte seguro y las que cuentan con un empleo; las conductas de acoso sexual que con frecuencia reciben van desde los silbidos hasta los ataques sexuales. En cambio, los hombres pueden transitar con mayor libertad. Por último, con respecto a factores que integran las estrategias de intervención y las acciones orientadas a la seguridad es imprescindible que las universidades trabajen en conjunto con el gobierno para implementar intervenciones que permitan mitigar el fenómeno; lo anterior requiere de una participación de los jóvenes universitarios.

Biografia do Autor

Claudia Alejandra Hernández Herrera, Instituto Politécnico Nacional, México

Profesora-Investigadora del Instituto Politécnico Nacional, México. Se encuentra adscrita a la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), Sección de Estudios de Posgrado e Investigación. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1; es Coordinadora del Programa de Maestría en Administración, el cual se encuentra inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt y además es profesora del Núcleo Académico de la Maestría en Ciencias en Estudios Interdisciplinarios para la Pequeña y Mediana Empresa que se imparte en el Instituto Politécnico Nacional.

Referências

Adur, S. M., y Jha, S. (2018). (Re)centering street harassment–an appraisal of safe cities global initiative in Delhi, India. Journal of Gender Studies, 27(1), 114-124.

Ahmad, N. M., Ahmad, M. M., y Masood, R. (2020). Socio-psychological implications of public harassment for women in the capital city of Islamabad. Indian Journal of Gender Studies, 27(1), 77-100. https://doi.org/10.1177/0971521519891480.

Arancibia-Garrido, J., Billi, M., y Guerrero-González, M. (2017). ¡Tu ‘piropo’ me violenta! Hacia una definición de acoso sexual callejero como forma de violencia de género. Revista Punto Género, (7), 112-137. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2017.46270.

Bharucha, J., y Khatri, R. (2018). The sexual street harassment battle: perceptions of women in urban India. The Journal of Adult Protection, 20(2), 101-109.

Chacón-Villagrán, R., y Ángel-Sánchez, M. (2018). México en alerta de violencia de género. 100 acciones ante el feminicidio en México. Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. México: Editorial Flores.

Chafai, H. (2017). Contextualising street sexual harassment in Morocco: a discriminatory sociocultural representation of women. The Journal of North African Studies, 22(5), 821-840.

Davies, W. (2015). Safe cities and communities. En: W. Davies (ed.), Theme cities: Solutions for urban problems, GeoJournal Library 112. https://doi.org/10.1007/978-94-017-9655-2_12.

DelGreco, M., y Christensen, J. (2019). Effects of street harassment on anxiety, depression, and sleep quality of college women. Sex Roles, 1-9.

Fairchild, K., y Rudman, L. A. (2008). Everyday stranger harassment and women’s objectification. Social Justice Research, 21(3), 338-357.

Farmer, O., y Smock Jordan, S. (2017). Experiences of women coping with catcalling experiences in New York City: A pilot study. Journal of Feminist Family Therapy, 29(4), 205-225. https://doi.org/10.1080/08952833.2017.1373577.

Fiscalía General de Justicia (2020). Carpetas de investigación FGJ de la Ciudad de México. Recuperado de: https://datos.cdmx.gob.mx/explore/dataset/carpetas-de-investigacion-pgj-de-la-ciudad-de-mexico/information/?disjunctive.ao_hechos&disjunctive.delito&refine.delito=ROBO+A+NEGOCIO+SIN+VIOLENCIA&location=10,19.35365,-99.13271.

Freedman, J., y Jacobson, S. (2012). Masculinities, gender, and violence. En: J. Freedman (eds.) Engaging men in the fight against gender violence. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Gaceta Oficial de la Ciudad de México (2019, 25 nov.). Decreto por el que se emite la declaratoria de alerta por violencia contra las mujeres en la Ciudad de México. Recuperado de: https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/686c9a809d3ddbb74b2805f8fa010dd2.pdf.

Gardner, N., Cui, J., y Coiacetto, E. (2017). Harassment on public transport and its impacts on women’s travel behaviour. Australian Planner, 54(1), 8-15. https://doi.org/10.1080/07293682.2017.1299189.

Gaytán-Sánchez, P. (2007). El acoso sexual en lugares públicos: un estudio desde la Grounded Theory. El cotidiano, 1(1), 5-17.

Henry, H. M. (2017). Sexual harassment in the Egyptian streets: Feminist theory revisited. Sexuality & Culture, 21(1), 270-286. http://doi.org/10.1007/s12119-016-9393-7.

Junqueira, A., Nunes, A. C., y Sabino, L. L. (2019). ¿Cómo observar y evaluar el espacio público con las mujeres para contribuir con la construcción de ciudades seguras y sostenibles? URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 9(1), 73-92.

Lahsaeizadeh, A., y Yousefinejad, E. (2012). Social aspects of women’s experiences of sexual harassment in public places in Iran. Sexuality & Culture, 16(1), 17-37.

Lea, S. G., D’Silva, E., y Asok, A. (2017). Women’s strategies addressing sexual harassment and assault on public buses: an analysis of crowdsourced data. Crime Prev Community Saf., 19, 227-239. https://doi.org/10.1057/s41300-017-0028-1.

Martínez, D. (2018, 24 ene.). En México hay 99 víctimas de delitos sexuales por día. El Heraldo. Recuperado de: https://heraldodemexico.com.mx/pais/en-mexico-hay-99-victimas-de-delitos-sexuales-por-dia/.

McCarty, M. K., Lannone, N. E., y Kelly, J. R. (2014). Stranger danger: The role of perpetrator and context in moderating reactions to sexual harassment. Sexuality & Culture, 18(4), 739-758.

Mellgren, C., Andersson, M., e Ivert, A. K. (2017). “It happens all the time”: Women’s experiences and normalization of sexual harassment in public space. Women & Criminal Justice, 1-20.

Okenwa-Emgwa, L., y Von Strauss, E. (2018). Higher education as a platform for capacity building to address violence against women and promote gender equality: The Swedish example. Public Health Rev., 39, 31. https://doi.org/10.1186/s40985-018-0108-5.

ONU Mujeres (2017). Ciudades seguras y espacios públicos seguros. Informe de resultados globales. Casa de las Naciones Unidas.

Platzer, M. (2016). The right to a safe city for women and girls. En: H. Kury, S. Redo y E. Shea (eds.), Women and children as victims and offenders: Background, prevention, reintegration. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-28424-8_25.

Sen, A., Kaur, R., y Zabiliûtë, E. (2019). (En)countering sexual violence in the Indian city. Gender, Place & Culture, 1-12.

Shaw, M. (2016). Women as actors in community safety: Taking action worldwide. En: H. Kury, S. Redo y E. Shea (eds.), Women and children as victims and offenders: Background, prevention, reintegration. Springer, Cham.

Soto-Villagrán, P., Aguilar Esteva, A., Gutiérrez-Fernández, E., y Castro Reséndiz, C. (2017). Evaluación de impacto del programa “Viajemos Seguras en el Transporte Público en la Ciudad de México”: aportes al diseño e implementación de políticas de prevención de la violencia de género en los espacios públicos. Banco Interamericano de Desarrollo.

Soto-Villagrán, P. S. (2020). Construcción de ciudades libres de violencia contra las mujeres. Una reflexión desde América Latina. Revista “Cuadernos Manuel Giménez Abad”, (7), 17-26.

Stark, J., y Meschik, M. (2018). Women’s everyday mobility: Frightening situations and their impacts on travel behaviour. Transportation Research Part F: Traffic Psychology and Behaviour, (54), 311-323. https://doi.org/10.1016/j.trf.2018.02.017.

Tello, F. (2018). Amortiguando la calamidad: la lucha contra la violencia de género en la agenda de los municipios. Revista Estudios de Políticas Públicas, 4(2), 25-41. https://doi.org/10.5354/0719-6296.2018.51735.

Vera-Gray, F. (2016, sep.). Men’s stranger intrusions: Rethinking street harassment. En Women’s Studies International Forum, 58, pp. 9-17). Pergamon.

Zietz, S., y Das, M. (2018). ‘Nobody teases good girls’: A qualitative study on perceptions of sexual harassment among young men in a slum of Mumbai. Global Public Health, 13(9), 1229-1240.

Publicado

2021-05-21

Como Citar

Hernández Herrera, C. A. (2021). La percepción de los universitarios sobre el acoso sexual en los espacios públicos. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 12, e922. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.922

Edição

Seção

Reportes de investigación

Artigos Semelhantes

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.