Necesidades educativas especiales del estudiantado infantil y juvenil que vive con VIH

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.642

Palavras-chave:

necesidades educativas especiales, VIH, integración educativa, educación inclusiva

Resumo

Es importante que las escuelas tengan herramientas para identificar y satisfacer las necesidades educativas especiales (NEE) de algunos de sus estudiantes, especialmente de quienes pertenecen a grupos vulnerables, como los que viven con VIH, pues esta condición puede afectar su desarrollo cognitivo y, por tanto, su desempeño académico. El objetivo de la presente investigación fue identificar si los niños y adolescentes que viven con VIH presentan NEE y, de ser el caso, si las están atendiendo las escuelas. El presente estudio tiene un diseño mixto (cuantitativo y cualitativo), descriptivo y transversal. Participaron diez estudiantes de 6 a 14 años, además de sus cuidadores, el pediatra que los atiende y sus profesores. Se aplicaron ocho subpruebas de la escala Weschler de inteligencia para niños (WISC-IV) y entrevistas semiestructuradas a los niños y adolescentes, y entrevistas semiestructuradas al pediatra, los cuidadores primarios y los profesores de estos alumnos. Cinco de los participantes probablemente presentan NEE; estas se relacionan con su situación emocional y sus condiciones socioeconómicas. Algunos alumnos que viven con VIH pueden presentar NEE derivadas de la situación en que viven; las escuelas no parecen estar identificando ni satisfaciendo dichas necesidades, lo que pone en riesgo su trayectoria académica.

Biografia do Autor

Ismael García Cedillo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

Ismael García Cedillo. Profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Es doctor en Psicología Clínica por la Facultad de Psicología de la UNAM. Director del Proyecto Nacional de Integración Educativa (1998-2001). Entre sus publicaciones recientes tenemos “Algunas propiedades psicométricas de las guías para evaluar prácticas inclusivas en el aula” (2018) y “La educación inclusiva en la reforma educativa de México” (2018). Sus líneas de investigación son educación inclusiva, educación especial, NEE de alumnos con enfermedades crónicas y adherencia terapéutica en personas con enfermedades crónicas.

Bania Yarabí Hernández Hernández, Apoyare, Fundación García Cedillo AC., San Luis Potosí, México

Bania Yarabí Hernández Hernández. Apoyare, Fundación García Cedillo AC., San Luis Potosí, México. Cuenta con estudios de Maestría en Psicología por el Instituto de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, educadora sexual por la Universidad Pedagógica Nacional y la Red de Diversificadores Sociales. Participa como tallerista en el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. Colaboración en investigaciones con el Colegio de San Luis, como “Estudio sobre la situación actual de las mujeres en el embarazo, parto y puerperio en la microrregión Huasteca Centro”. Correo electrónico: bania.hhernandez@gmail.com. ID: http://orcid.org/0000-0002-2539-2958.

Gabriela Silva Maceda, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

Gabriela Silva Maceda. Profesora-investigadora de tiempo completo de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Obtuvo su Doctorado en Psicología y su Postgraduate Diploma en la misma área en la Universidad de Wolverhampton, en Reino Unido. Cuenta además con una Licenciatura en Ciencias de la Comunicación del Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey. Ha sido docente en educación superior en México y Reino Unido y maestra bilingüe de primaria en Garland, Texas, EUA. Cuenta con el perfil deseable Prodep y la distinción del Sistema Nacional de Investigadores Nivel Candidato.

Referências

Aís, A. y Fernández-Llamazares, C.M. (s/f): Infección VIH en pediatría. Recuperado de https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/casosvih/CASO6_PEDIATRIA.pdf

Allison, S., Wolters, P. y Brouwers, P. (2009). Youth with HIV/AIDS: Neurobehavioral consequences, 187-211. Humana Press. https://dx.doi.org/10.1007/978-1-59745-434-6_9

Argumosa, A. y Herrán, J.L. (2001). Necesidades educativas especiales derivadas de problemas crónicos de salud. Boletín de Pediatría, (41), 23-29.

Asociación Médica Mundial. (2017). Declaración de Helsinski de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos (revisada el 5 de mayo de 2015). Recuperado de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia. (s.f.). ¿Qué es NSE? Recuperado de http://nse.amai.org/nse/

Bravo, M., Salvo, S., Mieres, M., Mansilla, J. y Hederich, C. (2017). Perfiles de desempeño académico: la importancia de las expectativas familiares. Perfiles Latinoamericanos, 25(50), 361-386. https://dx.doi.org/10.18504/pl2550-016-2017

Castro, M., Martínez, Y., González, I., Velásquez, J., Castillo, G., y Sánchez, L. (2011). Evaluación neuropsicológica, factores psicosociales y co-morbilidad psiquiátrica en pacientes pediátricos infectados con el VIH. Revista Chilena de Infectología, 28(3), 248-254.

CDC. (1994). Revised classification system for HIV infection and expanded surveillance case definition for AIDS among adolescents and adults (MMWR 1994, 43, n. RR-12, pp. 1-10). Recuperado de https://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00032890.htm

Censida. (2018). Boletín epidemiológico a tercer semestre de 2018. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/413909/BOLETIN_EPIDEMIOLOG_A_3ER_TRIMESTRE_2018_1.pdf

Cervini, R. (2002). Desigualdades en el logro académico y reproducción cultural en Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(16), 445-500. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14001604.pdf

Chaparro, A., González, C. y Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 53-68. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/774

Colomé, R. (2015). Perfil neuropsicológico a los 6-8 años de niños sanos, hijos de madres con infección por el VIH o por el VHC (tesis doctoral no publicada). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Conca, B. y García, R. (2011). Neuropsicología de niños infectados verticalmente por el virus de inmunodeficiencia humana. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, 22(1). Recuperado de https://www.sopnia.com/boletines/Revista%20SOPNIA%202011-1.pdf

Díaz-Barriga, A. y Navarro, M.E. (2014). Características neuropsicológicas de una población pediátrica con VIH. Neuropsiquiatría y Neurociencias, 14(3), 1-17.

Flanagan, D. y Kaufman, A. (2012). Claves para la evaluación con WISC IV (2ª ed.). México: Manual Moderno.
Gabinete Psicodiagnosis. (2019). Interpretación del WISC IV. Recuperado de https://psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/interpretaciondelwisciv/index.php

García, A., Romero, J. y García, M. (2003). La infección por el VIH: guía práctica (cap. 45, pp. 541-568). España: Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas. Recuperado de http://www.saei.org/documentos/biblioteca/pdf-biblioteca-11.pdf

García, I., Escalante, I., Escandón, M.C., Fernández, L.G., Mustri, A. y Puga, I. (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. México: SEP, Fondo Mixto México-España.
García I. y Juárez, M. (2010). Condiciones médicas, familiares, escolares y sociales de niños y niñas con VIH en México. Psicología.com, 14(10), 1-14.

García, I. y Juárez, M. (2014). Promoción de una mayor adherencia terapéutica en niños con VIH\SIDA mediante entrevista motivacional. Universitas Psychologica, 13(2), 651-660. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/issue/view/467

García, I., Viñas, X. y Rodríguez, C. (2013). Condición de vida de niños infectados por VIH/SIDA en un estado del centro de México. Rev Costarr Salud Pública, 2(22), 85-93.

Gil, J. (2013). Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de educación primaria. Revista de Educación, (362). https://dx.doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2011-362-162

Grau, C. (2003). Necesidades educativas especiales derivadas de problemas crónicos de salud. En J.L. Gallego y E. Fernández (coords.), Enciclopedia de educación infantil (vol II, tema 66, pp. 781-804). Málaga: Aljibe. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/40969

Grau, C. y González Ortiz, Ma. (2001). Atención educativa a las necesidades especiales derivadas de enfermedades crónicas y de larga duración. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1203275

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Hernández, E. y González, M.J. (2011). Modelo de ecuación estructural que evalúa las relaciones entre el estatus cultural y económico del estudiante y el logro educativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 188-203. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/ article/view/290/454

Jiménez, C. (1988). Condición socioeconómica de la familia y rendimientos escolares de los hijos al término de la E.G.B. Revista de Educación, (287), 55-70. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre287/re28703. pdf?documentId=0901e72b813c2ff9

Labin, A. y Taborda, A. (2014). Relación entre el nivel educativo materno y el desempeño en el WISC-IV: un estudio piloto. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXI Jornadas de Investigación, Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-035/795.pdf

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. (2015). Tercer estudio regional comparativo y explicativo. UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243980

Martínez, Y.J. y Ercikan, K. (2009). Chronic illnesses in Canadian children: What is the effect of illness on academic achievement, and anxiety and emotional disorders? Child: Care, Health and Development, 35(3), 391-401. https://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2214.2008.00916.x

Morales, J.F.F., Vázquez, H.E.P. y Suárez, P.D. (2007). Hallazgos por imagen en los pacientes con VIH tratados en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Anales de Radiología, 6(1), 3-11. Mexico.

Morrissey, T.W., Hutchison, L. y Winsler, A. (2013, agosto 5). Family income, school attendance, and academic achievement in elementary school. Developmental Psychology. https://dx.doi.org/10.1037/a0033848

Muñoz, J. (2012). Estudio del funcionamiento neurocognitivo en la infección por VIH en la era de las terapias antirretrovirales combinadas (tesis de doctorado no publicada). Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/98409/jamm1de1.pdf?sequence=1

Nichols, S. (2013). Neuropsychology of HIV in children and adolescents. Psychology and AIDS Exchange Newsletter. Recuperado de https://www.apa.org/pi/aids/resources/exchange/2013/01/neuropsychology-children

Pavía-Ruz N., Tovar-Larrea P., Muñoz-Hernández, R. (2003). Trastornos psicológicos en niños y adolescentes infectados perinatalmente por el VIH. Enf Infec y Microbiol, 23(4), 126-132.

Peña, C.M. (2002). Rendimiento escolar en Chile en establecimientos públicos y privados: ¿qué nos muestra la nueva evidencia? (tesis de maestría no publicada). Universidad de Chile. Recuperado de http://www.opech.cl/bibliografico/Doc_Financiamiento/RendimientoEscolarEnChileEnEstablecimientosPublicosYPrivadosPena.pdf

Pérez-Cuevas, R., Pavía-Ruz, N., Pámanes-González, V., Torres-Castro, S., Castro-Ríos, A., Martínez-Ramírez, D., Lagunes-Toledo, A. y Muñoz-Hernández, O. (2009). Necesidades de atención social a la salud de los niños y adolescentes con VIH-SIDA; perspectivas del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Bol Med Hosp Infant Mex, (66), 364-372. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2009/hi094j.pdf

Sánchez-Escobedo, P. (2006). Escala Wechsler de inteligencia para Niños-IV. Manual técnico. Versión estandarizada. México: El Manual Moderno.

Secretaría de Educación Pública. (2002). Programa Nacional de Fortalecimiento a la Educación Especial y de la Integración Educativa. México: SEP. Recuperado de https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/prognal.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2006). Orientaciones para el funcionamiento de los servicios de educación especial. México: SEP. Recuperado de https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/libromorado.pdf

Sentín, D. (2001). Influencia de los factores socioeconómicos en el rendimiento escolar internacional: hacia la igualdad de oportunidades educativas (informe técnico n. 1). Recuperado de http://eprints.ucm.es/6725/1/0101.pdf

UNAIDS. (2018). Knowledge is power. Know your status, know your viral load. Recuperado de http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/jc2940_knowledge-is-power-report_en.pdf

Usuga, X. (2012). Efectos adversos del tratamiento antirretroviral en niños infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Infecto, 16(2), 122-127. https://dx.doi.org/10.1016/S0123-9392(12)70066-8

Vinaccia, S., Quiceno, J.M, Gaviria, A.M., Soto, A.M., Gil, M.D. y Ballester, R. (2007). Conductas sexuales de riesgo para la infección por vih/sida en adolescentes colombianos. Terapia Psicológica, 25(1), 39-50. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-48082007000100003&script=sci_arttext

Publicado

2019-10-21

Como Citar

García Cedillo, I., Hernández Hernández, B. Y., & Silva Maceda, G. (2019). Necesidades educativas especiales del estudiantado infantil y juvenil que vive con VIH. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 10(19), 121 - 138. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.642

Edição

Seção

Reportes de investigación