Necesidades educativas especiales en niños y adolescentes con diagnóstico de diabetes
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.866Palabras clave:
enfermedades crónicas, integración educativa, necesidades de apoyoResumen
La diabetes pediátrica puede tener serias consecuencias físicas y, con ello, comprometer la trayectoria escolar de los estudiantes. El propósito del presente estudio fue determinar si los alumnos con diagnóstico de diabetes mellitus presentan necesidades educativas especiales y si estas están siendo atendidas por sus maestros. Participaron nueve niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 y 2, entre los 10 y 17 años, quienes recibían atención médica en un hospital público de la ciudad de San Luis Potosí, México; también se trabajó con sus padres, docentes y un compañero de cada alumno. Se hicieron breves entrevistas estructuradas a los padres, a los docentes y a los compañeros de los participantes; se aplicó la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños a los alumnos, el cuestionario Estrategias para Fortalecer el Aprendizaje de Mitchell y la Guía de Prácticas Inclusivas en el Aula, versión de observación a sus docentes, además se revisaron sus boletas de calificaciones. Se encontró que solamente dos alumnos califican para considerar que presentan necesidades educativas especiales, sin estar asociadas a la diabetes mellitus, sino a sus condiciones personales y a la situación socioconómica de la familia; las escuelas no parecen atender apropiadamente dichas necesidades.
Citas
Acedo, C. (2008). Educación inclusiva: superando los límites. Perspectivas. Revista Trimestral de Educación Comparada, 38(1), 5-17.
Adame, V. (2015). Actitudes del profesorado ante el alumnado con necesidades educativas especiales [Trabajo de grado]. Badajoz, 2014/2015. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/bitstream/10662/3263/1/TFGUEX_2015_Adame_Sirgado.pdf.
Ainscow, M. (2001). Comprendiendo el desarrollo de escuelas inclusivas. Recuperado de: https://oas.org/cotep/GetAttach.aspx?lang=en&cId=493&aid=728.
Asociación Médica Mundial (2013[1964]). Declaración de Helsinski. Recuperado de: http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/Declaracion_Helsinki_Brasil.pdf.
Bazán Calvillo, J. (2012). Problemas psicológicos del niño diabético. Recuperado de: http://cdn.psiquiatria.com/bibliopsiquis/handle/10401/5390.
Bilbao-Cercós, A., Beniel-Navarro, D., Pérez-Marín, M., Montoya-Castilla, I., Alcón-Sáez, J. J., y Prado-Gascó, V. J. (2014). El auto concepto y la adaptación a la enfermedad en pacientes diabéticos pediátricos. Clínica y Salud, 25(1), 57-65. Recuperado de: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1130527414700271?via=sd.
Cascón, I. (2000). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico. Recuperado de: https://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada2/comun/c17.html.
Chamorro, M., Badajoz, I., y Luzuriaga, C. (2002). Aspectos psicosociales de las enfermedades crónicas en NyA. Revista Hospitalaria, 4, 170. Recuperado de: http://www.revistahospitalarias.org/info_2002/04_170_04.htm.
Chamorro, M. M., Martínez, I. L., y Tomás, C. L. (2002). Perfil psicosocial de niños y adolescentes con diabetes mellitus. Bol Pediatr, 42, 114-119. Recuperado de: http://www.sccalp.org/documents/0000/0879/BolPediatr2002_42_114-119.pdf.
FID [Federación Internacional de Diabetes] (2015). Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes, IDF (7ª edición). Recuperado de: https://www.fundaciondiabetes.org/general/material/95/avance-nuevo-atlas-de-la-diabetes-de-la-fid-7-edicion—actualizacion-de-2015.
FID [Federación Internacional de Diabetes] (2018). IDF Diabetes Atlas. Eight edition 2017. Recuperado de: http://fmdiabetes.org/wp-content/uploads/2018/03/IDF-2017.pdf.
Fernández, M. L., Pérez, J. P., y Arias, R. M. (2010). Evaluación neuropsicológica de la diabetes mellitus tipo 1 en la infancia. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134323010650090.
García, I. (2015). Integración educativa o educación inclusiva, ¿qué conviene a México? Cátedra Cumex de Psicología. En A. García y O. Cruz (2015). Los retos de la psicología en la sociedad contemporánea. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
García, I. (2018). La educación inclusiva en la Reforma Educativa de México. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 11(2), 49-62.
García, I., Escalante, I., Escandón, M. C., Fernández, L. G., Mustri, A. y Puga, I. (2000). La integración educativa en el aula regular: principios, finalidades y estrategias. México: Fondo Mixto México-España-Secretaría de Educación Pública.
García, I., Hernández, B. Y. y Silva, G. (2019). Necesidades educativas especiales del estudiantado infantil y juvenil que vive con VIH. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 121-138. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5216/521658239008/movil/index.html.
García, I., Romero, S., y Escalante, L. (2011, nov.). Diseño y validación de la guía de evaluación de las prácticas inclusivas en el aula GEPIA. Documento presentado en el XI Congreso Nacional de Investigación, Ciudad de México. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_14/1390.pdf.
García, I., Romero, S., Escalante, L., y Flores, V. J. (2018). Algunas propiedades psicométricas de las Guías para Evaluar Prácticas Inclusivas en el Aula. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(2), 8-28. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/23150/18558.
García, M. I., Fernández, M. y Medina, B. (2010). Enfermedades raras. Necesidades sociales y educativas en la edad escolar. INFAD Revista de Psicología, 3(1), 545-552. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832326059.pdf.
Gómez-Rico, I., Pérez-Marín, M., y Montoya-Castilla, I. (2015). Diabetes mellitus tipo 1: breve revisión de los principales factores psicológicos asociados. Anales de Pediatría, 82(1), e143-e146. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403314001799.
Grau, C. (2003). Necesidades educativas especiales derivadas de problemas crónicos de salud. En J. L. Gallego y E. Fernández, Enciclopedia de educación infantil (vol. II, pp. 781-804). Málaga: Aljibe. Recuperado de: http://roderic.uv.es/handle/10550/40969.
Grau, C., y González Ortiz, M. (2001). Atención educativa a las necesidades especiales, derivadas de enfermedades crónicas y de larga duración. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1203275.
Hawrylak, M. F., y Grau, C. (2014). Necesidades educativas, asistenciales y sociales especiales de los niños con enfermedades minoritarias: propuestas para una atención interdisciplinar. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 7(3), 97-124.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a. ed.). México: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Salud Pública (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados nacionales. Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf.
Lafourcade, M. (2018). WISC IV. Descripción e interpretación. Montevideo: Editorial Basiliza. Recuperado de: https://www.editorialbasilisa.com/wisc-iv-descripcion-e-interpretacion#:~:text=El%20test%20WISC%2DIV%20para,en%20un%20Cociente%20Intelectual%20Total.
López, M. (2013). Rendimiento académico: su relacion con la memoria de trabajo. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(2), 1-19. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/1389/rendimiento-academico-relacion-memoria-de-trabajo-lopez.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
López Melero, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2), 131-160.
López, M., y Valenzuela, G. E. (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Condes, 26(1), 46-51. Recuperado de: https://ac.els-cdn.com/S0716864015000085/1-s2.0-S0716864015000085-main.pdf?_tid=8fbfc6f2-7bcd-4797-be2a-7f35052de090&acdnat=1541028320_d8a4d5c2403b7b41a5fb72ea162e43ad.
Manchón, M. G., Carrasco, J. G., Fernández, J. R., Fernández, T. D., y de Frías, E. G. (2009). Necesidades del niño escolarizado con diabetes mellitus. Visión de padres y profesores. Anales de Pediatría, 70(1), 45-52. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403308000118.
McCarthy, A. M., Lindgren, S., Mengeling, M. A., Tsalikian, E., y Engvall, J. C. (2002). Effects of diabetes on learning in children. Pediatrics, 109(1), e9-e9. Recuperado de: http://pediatrics.aappublications.org/content/109/1/e9.short.
Mitchell, D. (2014). Estrategias para fortalecer el aprendizaje: cuestionario para el profesorado (2015). En What really works in special and inclusive education: Using evidence-based teaching strategies (trad. T. Fletcher, I. García-Cedillo y S. Romero-Contreras, S.).
Montero, L. A. A. (1991). El informe Warnock. Cuadernos de Pedagogía. Recuperado de: http://files.educ-diferencial.webnode.cl/200000029-e3c50e4bff/informe-warnock.pdf.
Northam, E. A., Anderson, P. J., Jacobs, R., Hughes, M., Warne, G. L., y Werther, G. A. (2001). Neuropsychological profiles of children with type 1 diabetes 6 years after disease onset. Diabetes Care, 24(9), 1541-1546. Recuperado de: http://care.diabetesjournals.org/content/24/9/1541.short.
Norwich, B. (2010). Can we envisage the end of special educational needs? Has special educational needs outlived its usefulness? The Psychology o Education Review, 34(2), 13-21.
OMS [Organización Mundial de la Salud] (2016). Informe mundial sobre la diabetes. Resumen de orientación. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204877/WHO_NMH_NVI_16.3_spa.pdf;jsessionid=249B6B8282D574E30B65377A2CAC4369?sequence=1.
Presidencia de la República (1986). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html.
Quintero, E. M., y Melo, H. E. (2012). Caracterización de procesos cognitivos de memoria, lenguaje y pensamiento, en estudiantes con bajo y alto rendimiento académico. Diversitas, 8(1), 123-138. Recuperado de: http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/115.
Ramos-Estrada, D. Y., García-Cedillo, I., López-Valenzuela, M. I., y Murillo-Parra, M. (2020). Validación de un instrumento de estrategias para fortalecer el aprendizaje. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-15. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194162217006/index.html.
Sánchez-Escobedo, P. (2006). Escala Wechsler de Inteligencia para Niños-IV. Manual técnico. Versión estandarizada. México: El Manual Moderno.
SEP [Secretaría de Educación Pública] (2016). Nuevo Modelo Educativo 2016. Recuperado de: http://www.gob.mx/modeloeducativo2016.
SEP [Secretaría de Educación Pública] (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/198738/Modelo_Educativo_para_la_Educacio_n_Obligatoria.pdf.
SEP [Secretaría de Educación Pública] (2020). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva. Acuerdo educativo nacional. Implementación operativa. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2019/11/ENEI.pdf.
Secretaría de Salud (2019). Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Ssitema único de información. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/427448/sem01.pdf.
Sueiro, M. J. (2005). Info WISC IV. Perfil e informe. Madrid: TEA Ediciones. Recuperado de: http://www.web.teaediciones.com/ejemplos/Ejemplo_InfoWISC-IV.pdf.
UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre necesidades educativas especiales. UNESCO. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF.
USAID (2013). Tablas de IMC y tablas de IMC para la edad, de niños(as) y adolescentes de 5 a 18 años de edad y tablas de IMC para adultos(as) no embarazadas, no lactantes = 19 años de edad. Recuperado de: https://www.fantaproject.org/sites/default/files/resources/FANTA-BMI-charts-Enero2013-ESPANOL_0.pdf.
Villa Martín, C. E. P. (2011). Influencia de las enfermedades crónicas en el rendimiento académico y en la integración socio-escolar. Clave XXI. Reflexiones y Experiencias en Educación. Recuperado de: http://clave21.es/files/articulos/F08_EnfermedadesCronicas.pdf.
Wechsler, D., Flanagan, D. P., y Kaufman, A. S. (2007). Escala Wechsler de inteligencia para niños-IV. El Manual Moderno.
Zumbado, E., Sandi, L., Vega, L., y Chavem, D. (2005). Valores de referencia para hemoglobina glicosilada en niños sanos, entre junio y octubre del 2004 Hospital Nacional de Niños. Revista Médica del Hospital Nacional de Niños, 40(1), 16-26.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ismael García Cedillo, Karla Lozano Cabral
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.