Recovery of Indigenous community practices. Notes for a decolonial pedagogy within the framework of the New Mexican School
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1980Keywords:
Community, education, pedagogy, Indigenous populationsAbstract
This research is based on the proposals of international and national organizations, which expose the need for a new educational discourse for the future of humanity and the planet. In the case of Mexico, with the so-called New Mexican School (NEM) a scenario of possibility is glimpsed, whose Indigenous community knowledge and practices are the focus of attention. However, the present of these people is determined by external factors that influence the loss of community knowledge, therefore, the objective of this work is to find out the causes of this loss in order to recover them through decolonial pedagogy. A quantitative methodology was used through the explanatory method of causality. Surveys were applied to the population of the Otomi communities surrounding the National Pedagogical University 151, Toluca, at its Acambay Regional Headquarters. Some results show that the loss of beliefs and the disuse of the mother tongue are the causes of the disintegration of the sense of community. It is concluded that educational institutions must start from the inclusion of spiritual practices and the resignification of subjectivities for the construction of a decolonizing pedagogy within the framework of the NEM.
References
Ángeles, I. (2017). Pedagogía de la comunalidad. Herencia y práctica social del pueblo Iñ Bakuu. Escuela Normal Experimental “Presidente Venustiano Carranza”.
Bautista, J. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Hacia una racionalidad transmoderna y posoccidental. Akal.
Campos, M. A. (2019). Investigar la educación. El compromiso de saber. UNAM-IISUE.
Ceballos, R., Frías, M., y Lora, I. (2011). Hagamos un trato por el buen trato. Campaña educativa que promueve una cultura de paz. Centro Cultural Poveda.
Cruz, J., López, F., y Nicolás, I. (2023). La decolonización del pasado en el marco curricular de la Nueva Escuela Mexicana. Resignificación de la historia en el espacio escolar. En M. B. Flores y F. González (coords.), La dirección estratégica y su impacto en el desarrollo de la empresa de clase mundial (pp. 1808-1822). Ilustre Academia de Doctores.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. Clacso/Siglo XXI.
Díaz-Barriga, A. (2023). Recuperar la pedagogía. El plan de estudios 2022. Perfiles Educativos, 45(180), 6-15. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61292
Dussel, I., y Acevedo, A. (2023). Búsquedas y tensiones en el plan de estudios 2022. Perfiles Educativos, 45(180), 26-35. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61292
Elster, J. (2002). Alquimias de la mente. La racionalidad y las emociones. El Roure/Paidós.
Fraticola, R. (2023). El derecho a preservar la identidad cultural de los pueblos originarios: subordinación de los saberes ancestral a la cultura dominante. Caso: escuela estatal inserta en comunidades mapuche de la Provincia del Neuquén, Argentina. Utopía y Praxis Latinoamericana, 28(103), 39-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9356565
Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI.
Giroux, H. (2014). Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI.
Gramigna, A. (2022). El logos onírico de los mitos. Epistemología, cosmogonía y educación en el mundo de los ancestros. En A. L. Gallardo y C. Rosa (coords.), Epistemologías e interculturalidad en educación (pp. 61-77). UNAM-IISUE.
Grosfoguel, R. (2022). De la sociología de la descolonización al nuevo antiimperialismo decolonial. Akal.
Han, B. (2020). La desaparición de los rituales. Una topología del presente. Herder.
Hernández, R. (2012). La vestimenta indígena: una manifestación cultural mexicana. Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoamericanos, 151-159. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/4242
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Hernández, V. (2022). Conocimientos científicos y saberes tradicionales: encuentros y desencuentros desde la concepción nahua y la otredad. En A. L. Gallardo y C. Rosa (coords.), Epistemologías e interculturalidad en educación (pp. 39-59). UNAM-IISUE.
Jiménez, M., Manzano, Y., y García, L. (2022). La cosmovisión y los saberes comunitarios en la escuela representaciones de docentes de la Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (ENBIO), México. Ra Ximhai: Revista Científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible, 18(ext.5), 15-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8580732
Laval, C., y Dardot, P. (2018). El ser neoliberal. Gedisa.
Le Bretón, D. (2021). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión.
Loncon, E. (2022). Aportes de las epistemologías indígenas para la decolonización y la educación intercultural bilingüe. En A. L. Gallardo y C. Rosa (coords.), Epistemologías e interculturalidad en educación (pp. 111-137). UNAM-IISUE.
Mahecha, A. M. (2023). Aproximación al estado del arte emergencia de la pedagogía decolonial. Educ@ción en Contexto, 9(17), 85-108. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/199
Martínez, M. (2022). Descolonizar la escuela: educación por la justicia en comunidades originarias del sureste de México. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(1), 101-117. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.006
Méndez-Reyes, J. (2021). La pedagogía decolonial y los desafíos de la colonialidad del saber. Una propuesta epistémica. Abya Yala/Universidad Politécnica Salesiana.
Morán, L., Torres, G., y Miranda, O. (2021). De la educación popular al pensamiento decolonial en Paulo Freire. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26(95), 189-200. https://www.redalyc.org/journal/279/27968419014/html/
Morin, E. (2008). La mente bien ordenada. Los desafíos del pensamiento del nuevo milenio. Siglo XX.
Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL.
Núñez, G. (2004). Los hombres y el conocimiento. Reflexiones epistemológicas para el estudio de los hombres como sujetos genéricos. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (16), 13-32. https://www.redalyc.org/pdf/139/13901602.pdf
Orozco, B. (2023). Marco curricular de la educación básica mexicana 2022. Análisis, preguntas y retos en el plano de lo estructural formal. Perfiles Educativos, 45(180), 60-69. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61292
Ortiz-Ocaña, A., Arias-López, M., y Pedrozo, Z. (2019). Pensamiento decolonial y configuración de competencias decoloniales. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 203-233. http://dx.doi.org/10.15359/rep.14-1.9
Pérez, A. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Clacso.
Ramírez, E. (2014). La educación indígena en México. UNAM.
Restrepo, E., y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Universidad del Cauca.
SEP [Secretaría de Educación Pública] (2022). Plan de estudios para la educación preescolar, primaria y secundaria.
Schmelkes, S. (2022). El papel que ha jugado la escuela respecto a las culturas y las lenguas indígenas. En A. L. Gallardo y C. Rosa (coords.), Epistemologías e interculturalidad en educación (pp. 195-206). UNAM-IISUE.
Torres, A. (2003). Pasados hegemónicos, memorias colectivas e historias subalternas. En C. Walsh (ed.), Estudios culturales latinoamericanos. Retos desde y sobre la región andina (pp. 197-214). Abya Yala.
UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. Informe de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560
Varela, N. (2021). Feminismo para principiantes. Penguin Random House.
Walsh, C. (2014). Entre lo pedagógico y lo decolonial. Entretejiendo caminos. En cortito que’s pa’ largo.
Warman, A., y Argueta, A. (1993). Movimientos indígenas contemporáneos en México. Porrúa.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Jorge Luis Cruz Hernández, María Maydelid Corral Monroy, Josefa Bravo Moreno
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.