Reducción de obstáculos de aprendizaje en matemáticas con el uso de las TIC

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.697

Palabras clave:

aprendizaje de las matemáticas, estudiantes, obstáculos epistemológicos, tecnologías educativas

Resumen

Las matemáticas son consideradas como un factor importante en la formación integral de los estudiantes, sin embargo los obstáculos para su aprendizaje originan que no se formen nuevos conocimientos que son necesarios para desarrollar una trayectoria escolar eficiente. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han convertido en un recurso con el que se pueden superar obstáculos, especialmente aquellos relacionados con la prevalencia de conocimientos conceptuales y procedimentales erróneos. El objetivo de esta investigación es analizar el impacto del uso de las tecnologías para reducir los obstáculos mencionados en el nivel educativo de bachillerato; para lograrlo se realizó un estudio no experimental descriptivo, empleando la técnica de la encuesta, en el cual se indagó sobre las percepciones de 207 estudiantes acerca de cómo las tecnologías han modificado sus prenociones e interpretaciones de conceptos y procedimientos matemáticos ineficaces. Los resultados indican que a partir del uso intencionado de las TIC los estudiantes perciben un cambio en el entendimiento de las matemáticas, logrando con ello reducir obstáculos en el aprendizaje. Se concluye que el uso de la tecnología es un aspecto de gran importancia para la formación de los educandos, siempre que se acompañe del conocimiento disciplinar del docente.

Biografía del autor/a

Carlos Enrique George Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

Carlos Enrique George Reyes. Profesor-investigador del Grupo de Investigación de Enfoque Estratégico de Innovación Educativa perteneciente a la Escuela de Humanidades y Educación, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Nuevo León, México. Es Doctor en Ciencias de la Educación y Maestro en Educación. Ha sido distinguido por el Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), nivel C. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada, de la Red de Investigadores de Durango y de la Red Temática de Literacidad Digital.

Citas

Aguilar, M. y Puga, D. (2015). Mobile help-seeking in mathematics: An exploratory study with Mexican engineering students. En H. Crompton y J. Traxler (eds.). Mobile learning in mathematics: Foundations, design, and case studies (pp. 176-186). Nueva York: Routledge.

Bachelard, G. (1987) La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.

Barrera, F. y Reyes, A. (2018). El rol de la tecnología en el desarrollo de entendimiento matemático vía la resolución de problemas. Educatio Siglo XXI, 36(3), 41-72.

Berardi, L. (2015). La investigación cuantitativa. En Abero, L., Berardi, L., Capcasale, A., Garcías, S. y Rojas, R. Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento. Montevideo: Camus Editores.

Blanco, N. y Alvarado, M. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social. Revista de Ciencias Sociales, 11(3), 537-544.

Brousseau, G. (1976). La problématique et l’enseignement des mathématiques. XXVIIIème Rencontre de la CIEAEM, Louvain la Neuve, Bélgica.

Brousseau, G. (1983). Obstacles épistémologiques et les problémes en mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques, 4(2), 165-198.

Brousseau, G. (1986). Theorisation des Phenomenes d’Enseignament des Mathematiques. Burdeos, Francia: These d’Etat.

Brousseau, G. (1989). Les obstacles épistémologiques et la didactique des mathématiques. En N. Bednarz y C. Garnier. Construction des savoirs. Obstacles et conflits (pp. 41-63). Ottawa: Cirade Les éditions Agence d’Arcinc.

Butto, C. y Rojano, T. (2010). Pensamiento algebraico temprano: el papel del entorno Logo. Educación Matemática, 22(3), 55-86.

Cabero, J. e Infante, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (48), 1-16.

Cabero, J. y Barroso, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente de competencia experta. Bordón. Revista de Ppedagogía, 65(2), 25-38.

Cajaraville, J., Cachafeiro, L., Fernández, T., Ferro, P. y Salinas, M. (2012). Problemática didáctica del estudio del álgebra en educación secundaria. Santiago de Compostela: Imprenta Universitaria.

Camargo, L. y Sandoval, I. (2017). Acceso equitativo al razonamiento científico mediante la tecnología. Revista Colombiana de Educación, (73), 179-211.

Cardoso, V., Kato, L. y Oliveira, S. (2014). Where to learn math? A study of access to an educational channel on YouTube. International Journal for Research in Mathematics Education, 4(3), 14-29.

Castañeda, L. (2019). Debates sobre tecnología y educación: caminos contemporáneos y conversaciones pendientes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 29-39.

Darlington, E. (2017). Coping styles of new undergraduate mathematicians. Review of Science, Mathematics and ICT Education, 11(1), 5-17.

Domínguez, C., Organista, J. y López, M. (2018). Diseño instruccional para el desarrollo de contenidos educativos digitales para teléfonos inteligentes. Apertura, 10(2), 80-93.

Esparza, D. (2018). Uso autónomo de recursos de Internet entre estudiantes de ingeniería como fuente de ayuda matemática. Educación Matemática, 30(1), 73-91.

Fernández, E. y Molina, M. (2016). Indagación en el conocimiento conceptual del simbolismo algebraico de estudiantes de secundaria mediante la invención de problemas. Enseñanza de las Ciencias, 34(1), 53-71.

Fernández, E. y Molina, M. (2018). Ejemplos y definiciones de ecuaciones: una ventana hacia el conocimiento conceptual de estudiantes de secundaria. PNA, 12(3), 147-172.

Fiallo, J. (2015). Acerca de la investigación en educación matemática desde las tecnologías de la información y la comunicación. Actualidades Pedagógicas, (66), 69-83.

Flores, W. y Azumendi, E. (2016). Los problemas de comprensión del álgebra en estudiantes universitarios. Ciencia e interculturalidad, 19(2), 54-64.

Fowler, F. (2014). Survey research methods (5a. ed.). California: Sage.

Geiger, V., Goos, M. y Dole, S. (2015). The role of digitial technologies in numeracy teaching and learning. En N. S. Council (ed.) International Journal of Science and Mathematics Education (pp. 1115-1137).

George, C. y Trujillo, L. (2018). Aplicación del método Delphi modificado para la validación de un cuestionario de incorporación de las TIC en la práctica docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 113-134.

Giné, C. y Deulofeu, J. (2015). Creencias de profesores y estudiantes de profesor de educación primaria y secundaria sobre los problemas de matemáticas. Journal of Research in Mathematics Education, 4(2), 161.

Grisvard, C. y Léonard, F. (1983). Résurgence de règles implicites dans la comparaison des nombres décimaux. Bulletin de l’APMEP, 340, 450-459.

Hernández, C., Prada, R. y Ramírez, P. (2017). Obstáculos epistemológicos sobre los conceptos de límite y continuidad en cursos de cálculo diferencial en programas de ingeniería. Perspectivas, 2(2), 73-83.

Lamana, M. y De la Peña, C. (2018). Rendimiento académico en matemáticas. Relación con creatividad y estilos de afrontamiento. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(79), 1075-1092.

Lara, J. (2018). Algunos obstáculos que imposibilitan el aprendizaje efectivo de la matemática. Investigación y Postgrado, 33(1), 53-74.

Leguizamón, J., Patiño, O. y Suárez, P. (2015). Tendencias didácticas de los docentes de matemáticas y sus concepciones sobre el papel de los medios educativos en el aula. Educación matemática, 27(3), 151-173.

Leung, A. (2017). Exploring techno-pedagogic task design in the mathematics classroom. En A. Leung y A. Baccaglini-Frank (eds.). Digital technologies in designing mathematics education tasks (pp. 3-16). Suiza: Springer.

Linstone, H. y Turoff, M. (2012). The Delphi method: Techniques and applications. Michigan: Addison-Wesley Educational Publishers Inc.

O’Dwyer, L. y Bernauer, J. (2014). Quantitative research for the qualitative researcher. California: Sage.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2016). PISA 2015. Resultados clave. Recuperado de: http://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf.

Palma, C. y Sarmiento, R. (2015). Estado del arte sobre experiencias de enseñanza de programación a niños y jóvenes para el mejoramiento de las competencias matemáticas en primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 607-641.

Pérez, M., Diego, J., Polo, I. y González, M. (2019). Causas de los errores en la resolución de ecuaciones lineales con una incógnita. PNA, 13(2), 84-103.

Perrin, M. (1986). Représentation des fractions et des nombres décimaux chez des élèves du CM2 et du Collège. Cahier de Didactique des Mathématiques, 24, 101-116.

Pizón M., y Gallardo, A. (2000). Semántica versus sintaxis en la resolución de ecuaciones lineales. Educación Matemática, 12(2), 81-96.

Recalde, L. y Henao, S. (2018). Los obstáculos epistemológicos en el desarrollo histórico de las ecuaciones diferenciales ordinarias. Revista EIA, 15(29), 1-13.

Rodríguez, S., Molina, M., Cañadas, M. y Castro, E. (2015). Errores en la traducción de enunciados algebraicos entre los sistemas de representación simbólico y verbal. PNA, 9(4), 273-293.

Salat, R. (2013). La enseñanza de las matemáticas y la tecnología. Innovación Educativa, 13(62), 61-74.

Santos, M. y Camacho, M. (2013). Framing the use of technology in problem solving approaches. The Mathematics Enthusiast, 10(1-2), 279-302.

Santos, M. y Camacho, M. (2018). La resolución de problemas matemáticos y el uso de tecnología digital en el diseño de libros interactivos. Educatio Siglo XXI, 36(3), 21-40.

Santos, M. y Moreno, L (2016). The use of digital technology to frame and foster learners’ problem-solving experiences. En P. Felmer, E. Pehkonen y J. Kilpatrick (eds.). Posing and Solving Mathematical Problems. Advances and new perspectives. Suiza: Springer.

Santos, M. y Reyes, I. (2014). The coordinated use of digital technology in learning environments. En L. Uden et al. (eds.). Learning technology for education in cloud (pp. 61-71). Nueva York: Springer.

Sawyer, A. G. (2018). Factors influencing elementary mathematics teachers, beliefs in reform-based teaching. The Mathematics Educator, 26(2), 26-53.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.

Van de Sande, C. (2011). A description and characterization of student activity in an open, online mathematics help forum. Educational Studies in Mathematics, 77(1), 53-78.

Vasco, D. y Climent, N. (2018). El estudio del conocimiento especializado de dos profesores de álgebra lineal. PNA, 12(3), 129-146.

Zapatera, A. y Callejo, M. (2018). El conocimiento matemático y la mirada profesional de estudiantes para maestro en el contexto de la generalización de patrones. Caracterización de perfiles. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1217-1235.

Publicado

2020-02-11

Cómo citar

George Reyes, C. E. (2020). Reducción de obstáculos de aprendizaje en matemáticas con el uso de las TIC. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11, e697. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.697

Número

Sección

Reportes de investigación