Conocimientos geométricos en la elaboración de un artefacto en una comunidad ñuu savi

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.634

Palabras clave:

etnomatemática, comunidad ñuu savi, geometría, investigación etnográfica

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo identificar las nociones geométricas presentes en el diseño y elaboración del güilile (un artefacto de uso extendido) en una comunidad ñuu savi. Este artefacto funciona como herramienta de trabajo y de acuerdo con los pobladores tee savi (mixtecos) ayuda a optimizar el trabajo. La investigación se fundamenta en la etnomatemática; en particular se centra en las prácticas de medir, diseñar y explicar. Es cualitativa y emplea el método etnográfico para estudiar la unidad social (comunidad ñuu savi) y se apoya de entrevistas semiestructuradas (videograbadas) a tres informantes clave para colectar los datos. Por otra parte, en la explicación de los resultados es descriptiva e interpretativa. Los resultados indican que en el diseño y elaboración del güilile los pobladores de la comunidad ñuu savi emplean diversas nociones geométricas como: circunferencia, parábola, intersección de rectas, rectas paralelas y paraboloide de revolución. A partir de estos resultados se discuten algunas implicaciones para la enseñanza en el escrito.

Biografía del autor/a

Javier García García, Universidad Autónoma de Guerrero, México

Javier García García. Profesor-investigador de la Unidad Académica de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Es doctor en ciencias en el área de matemática educativa. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel Candidato. Ha publicado varios artículos científicos en revistas arbitradas e indexadas como son: Números, Bolema, RELIME, Educación Matemática, Revista Latinoamericana de Etnomatemática, International Journal of Mathematical Education in Science and Technology e International Journal of Science and Mathematics Education, los cuales se derivan de las líneas de investigación que cultiva. Asimismo, ha participado como evaluador de artículos científicos propuestos a revistas indexadas.

Noé Bernandino Bernandino Silverio, Universidad Intercultural del Estado de Guerreo, México

Noé Bernandino Silverio. Es ingeniero forestal por la Universidad Intercultural del Estado de Guerreo, México. Actualmente se desempeña en su área de formación. Correo electrónico: sbernandino93@gmail.com.

Citas

Albanese, V., Olivares, M.L. y Perales, F.J. (2012). Modelización matemática del trenzado artesanal. Revista Épsilon, 29(81), 53-62.

Aroca, A. (2013). Los escenarios de exploración en el Programa de Investigación en Etnomatemáticas. Educación Matemática, 25(1), 111-131.

Ávila, A. (2014). La etnomatemática en la educación indígena: así se concibe, así se pone en práctica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(1), 19-49.

Bishod, A.J. (1999). Enculturación matemática: la educación matemática desde una perspectiva cultural. México: Paidós.

D’Ambrosio, U. (2001). What is ethnomathematics, and how can it help children in schools? Teaching Children Mathematics, (7), 1-4.

D’Ambrosio, U. (2016). An overview of the history of ethnomathematics. En M. Rosa, U. D’Ambrosio, D. Clark, L. Shirley, W.V. Alangui, P. Palhares y M.E. Gavarrete (eds.), Current and future perspectives of ethnomathematics as a program (pp. 5-10). Hamburgo, Alemania: Springer.

García, J. (2012). Estrategias en la resolución de problemas aritméticos: el caso de los niños mixtecos (tesis de maestría no publicada). Universidad Autónoma de Guerrero, México. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317570306_Estrategias_en_la_resolucion_de_problemas_aritmeticos_el_caso_de_los_ninos_mixtecos

García, J. (2013). La resolución de problemas formales y prácticos: un estudio con niños tee savi. Revista Números, (84), 25-45.

García, J. (2018). Conexiones matemáticas y concepciones alternativas asociadas a la derivada y a la integral en estudiantes del preuniversitario (tesis de doctorado no publicada). Universidad Autónoma de Guerrero, México. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/322926359_TD_JavierGarcia

García-García, J. (2014a). De los problemas prácticos a los formales: una transición necesaria en el aula de clases. En P. Lestón (ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 181-190). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

García-García, J. (2014b). Resolución de problemas combinatorios en el contexto intercultural: estrategias utilizadas por niños de primaria y estudiantes universitarios. En P. Lestón (ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 1345-1352). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.

García-García, J. (2015). El sistema de numeración vigesimal: ¿cómo utilizarlo en el aula? Revista Novedades Educativas, (292), 76-79. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/314516572_El_sistema_de_numeracion_vigesimal_Como_utilizarlo_en_el_aula

García-García, J., Navarro, C. y Rodríguez, F.M. (2014). La resolución de problemas en un contexto ñuu savi: un estudio de casos con niños de sexto grado de primaria. Educación Matemática, 26(1), 127-152.

García-García, J., Rodríguez, F.M., y Navarro C. (2015). Las estrategias utilizadas por los niños tee savi en la resolución de problemas aritméticos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18(2), 213-244.

Gerdes, P. (1986). How to recognize hidden geometrical thinking: A contribution to the development of anthropological mathematics. For the Learning of Mathematics, 6(2), 10-17.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Martínez, M. (2010). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico-práctico. México: Trillas.

Oliveras, M.L. (2006). Etnomatemáticas. De la multiculturalidad al mestizaje. En J. Goñi, M. Albertí, S. Burgos, R. Díaz, M. Domínguez, G. Fioriti, N. Gorgorío, C. Nunes, M.L. Oliveras, N. Planas, M. Pratt, F.J. Rojas, M. Santestebam y X. Vilella (eds.), Matemáticas e interculturalidad (pp. 117-149). España: Editorial Graó.

Ortiz-Franco, L. (2004). Prolegómenos a las etnomatemáticas en Mesoamérica. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 7(2), 171-185.

Piña, J.M. (1997). Consideraciones sobre la etnografía educativa. Perfiles Educativos, 29(78), 39-56.
Rendón-Sandoval, F.J., Ibarra-Manríquez, G., Cornejo-Tenorio, G. y Carrillo-Reyes, P. (2017). La importancia de las lianas mexicanas. Biodiversitas, 1(134), 1-5.

Rosa, M. y Orey, D.C. (2016). In guise of conclusion. En M. Rosa, U. D’Ambrosio, D. Clark, L. Shirley, W.V. Alangui, P. Palhares y M.E. Gavarrete (eds.), Current and future perspectives of ethnomathematics as a program (pp. 11-38). Hamburgo, Alemania: Springer.

Ruiz, G. (2012). La Reforma Integral de la Educación Básica en México (RIEB) en la educación primaria: desafíos para la formación docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 51-60.
San Román, T. (2009). Sobre la investigación etnográfica. Revista de Antropología Social, 18(1), 235-260.

Publicado

2019-10-21

Cómo citar

García, J. G., & Bernandino Silverio, N. B. (2019). Conocimientos geométricos en la elaboración de un artefacto en una comunidad ñuu savi. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 10(19), 105 - 120. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.634

Número

Sección

Reportes de investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.