Arzola Franco, David Manuel

Datos generales
  • Profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia, Chihuahua, México
  • david.arzola@cid.edu.mx
Actividades
  • Coordinador del Doctorado en Ciencias de la Educación del CID (2015).
  • Director de la Revista de Investigación Educativa de la REDIECH: ISSN: 2007-4336.
  • Coordinador del Cuerpo Académico de “Política y Gestión en Educación” del CID (desde 2011)
  • Jefe de la Oficina de Vinculación del Departamento de Formación de Docentes de la Secretaría de Educación y Cultura de Estado de Chihuahua (2005-2008).
  • Director del CID (2001-2004).
  • Subdirector Académico del CID (1999-2001).
Formación académica
  • Doctor en educación por la Universidad de Tijuana.
  • Maestro en Educación por el Centro de Investigación y Docencia.
  • Licenciado en educación media, con especialidad en “Lengua y Literatura” por la Escuela Normal Superior “José E. Medrano”.
  • Profesor de Educación Primaria, Normal Experimental “Miguel Hidalgo”.
Publicaciones
  • Arzola-Franco, D. M. (2017). Evaluación, pruebas estandarizadas y procesos formativos: experiencias en escuelas secundarias del norte de México. Educación, XXVI(50), 28-46. DOI: https://doi.org/1018800/educacion.201701.002
  • Arzola Franco, D. M. (Coord.) (2015). Reformas y Políticas para la Educación PrimariaChihuahua, México: CID/CCHEP.
  • Arzola Franco, D. M. (2014). La distancia entre el discurso de la participación y las prácticas participativas en los centros de educación secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19. Disponible en: http://redalyc.org/articulo.oa?id=14030110008
  • Arzola Franco, D. M., Loya Ortega, C. G., y Fuentes Reza R. (2013). La experiencia de vinculación interinsitucional CID_CCHEP: cuerpo académico, proyectos de investigación y trabajo colegiado. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Disponible en: http://cenid.org.mx/cagi_2015/memorias/index.php/CAGI/issue/view/2
  • Arzola Franco D. M. (Coord.) (2011) La reforma de la educación secundaria, actores, procesos, experiencias. Conacyt-Gobierno del Estado de Chihuahua.
Membresías
  • Socio del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE)
  • Socio de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua (REDIECH)
Líneas de investigación
  • Organización de centros escolares: desarrollo, innovación, toma de decisiones, cultura escolar, liderazgo, poder, comunicación y participación.
  • Concreción de políticas públicas en el ámbito educativo: currículo, evaluación, práctica educativa, formación e identidades docentes.
Distinciones
  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores: nivel 1

Trujillo Holguín, Jesús Adolfo

Datos generales
  • Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México
  • jatrujillo@uach.mx
Actividades
  • Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (2019-2021).
  • Presidente de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua (2013-2014).
  • Director de IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH desde 2016.
Formación académica
  • Doctor de Educación por la Universidad Autónoma de Chihuahua.
  • Especialidad en Competencias Docentes por la Universidad Autónoma de Madrid, España.
  • Maestro en Educación, Campo Práctica Docente, por la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 081, Chihuahua.
  • Licenciado en Educación Primaria por la Escuela Normal del Estado Profr. Luis Urías Belderráin.
Publicaciones
Membresías
  • Socio del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).
  • Socio de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua (REDIECH).
  • Miembro asociado de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (SOMEHIDE).
  • Integrante del Cuerpo Académico consolidado UACH-CA-111. Historia e historiografía de la educación.
Líneas de investigación
  • Historia e historiografía de la educación.
  • Historia regional en Chihuahua.
  • Reformas educativas.
  • Formación de maestros.
Distinciones
  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1.
  • Perfil deseable PRODEP.
  • Premio Chihuahua 2013 en el área de Ciencias Sociales.

Covarrubias Pizarro, Pedro

Datos generales
  • Asesor independiente
  • covarrubias@gmail.com
  • ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1072-4462
Actividades
  • Miembro de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC
  • Miembro del comité editorial de la IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH
Formación académica
  • Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Especialidad en Competencias Docentes por la Universidad Autónoma de Madrid, España.
  • Maestro en Educación Especial por la Universidad Autónoma de Tlaxcala
  • Maestro en Educación, campo de Investigación Educativa, por el Centro de Investigación y Docencia, Chih.
  • Licenciado en Educación, por la UPN unidad 08A Chihuahua
  • Licenciado en Educación Media. Especialidad en Psicopedagogía, por la Escuela Normal Superior del Estado de Chihuahua “José E. Medrano R.”
  • Profesor de Primaria, por la Escuela Normal del Estado de Chihuahua “Prof. Luis Urías Belderrain”
Publicaciones

Covarrubias Pizarro, P., & Garibay Moreno, C. S. (2021). Enriquecimiento educativo y DUA, estrategias para atender a la diversidad en el regreso presencial. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 12, e1390. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1390 Disponible en: https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/1390 

Covarrubias Pizarro, P. (2020). La atención del alumnado con aptitudes sobresalientes por parte de las egresadas de la LEE 2004. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 5(1), 107-117. https://doi.org/10.33010/recie.v5i1.991 Disponible en: https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/991

Covarrubias Pizarro, P. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación. En J.A. Trujillo Holguín, A.C. Ríos Castillo y J.L. García Leos (coords.), Desarrollo Profesional Docente: reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la Nueva Escuela Mexicana (pp. 133-155), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R. Disponible en: http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro4/TP04-2-05-Covarrubias.pdf

Covarrubias, Pizarro, P. (2018). Del concepto de aptitudes sobresalientes al de altas capacidades y el talento. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, [S.l.], v. 9, n. 17, p. 53-67, oct. 2018. ISSN 2448-8550. Disponible en: <https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/123> Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000200053

Covarrubias, P., Marín, R.  (2015) Evaluación de la propuesta de intervención para estudiantes sobresalientes: caso Chihuahua, México.  Actualidades investigativas en Educación.  vol. 15, núm. 3. ISSN 1409- 4703 Disponible en: http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/838/896  Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5418599

Covarrubias, P., Armendáriz, E., Garibay, C. (2018). Percepción del profesorado normalista sobre los valores inclusivos en la institución. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, [S.l.], v. 4, n. 1, p. 763-774, sep. 2018. ISSN 2594-200X. Disponible en: <https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/297>

Covarrubias, P., Armendáriz, E., Delgado, C. (2017). Valores inclusivos en la Escuela Normal del Estado de Chihuahua. En memoria electrónica del XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí; COMIE ISSN: 2007-7246. Disponible en http://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/index.htm

Covarrubias, P., Armendáriz, E., Garibay, C. (2017). Aportes de la malla curricular 2012 para la elaboración de tesis normalistas y el perfil de egreso. En memoria electrónica del XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí; COMIE ISSN: 2007-7246. Disponible en http://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/index.htm

Covarrubias, P. (2016). Propuesta metodológica para evaluar programas educativos. En memoria electrónica del III Congreso de Investigación Educativa. Aportes y debates para la construcción de una agenda educativa. Cd. Juárez, Chih. ISBN:978-1-937030-98-8 Disponible es: https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/227

Covarrubias, P.; Armendáriz, E., Garibay, C. (2016). Elaboración de tesis: retos y desafíos del estudiante normalistas. En memoria electrónica del III Congreso de Investigación Educativa. Aportes y debates para la construcción de una agenda educativa. Cd. Juárez, Chih. ISBN:978-1-937030-98-8 Disponible en: https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/245

Covarrubias, P. (2016). Una mirada de evaluación al Programa Nacional para la atención de Alumnas y Alumnos con Aptitudes Sobresalientes implementado en el Estado de Chihuahua. En Valdez, S.; López, G.; Borges, A.; Betancourt, J. & Zambrano, R. Programas de intervención para niños con altas capacidades y su evaluación. Guadalajara: Manual Moderno. ISBN: 978-607-448-587-5. Capítulo de libro.

Covarrubias, P.; Armendáriz, E.; Garibay, C. (2015). Prácticas de intervención educativa en alumnos con necesidades educativas especiales: la división del trabajo entre USAER y la escuela regular. En memoria electrónica del XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Chihuahua, México; COMIE ISSN: 2007 – 7246 Disponible es: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/0191.pdf

Covarrubias, P. (2014). La visión de las y los alumnos sobresalientes en torno a la atención que reciben.  En memoria electrónica del II Congreso de investigación educativa en el Estado de Chihuahua. ISBN: 978-607-9371-20-3 Disponible es: https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/690

Covarrubias, P. & Marin, U. R. (2013).  Evaluación de la propuesta de intervención educativa para alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes. La visión de los expertos. En memoria electrónica del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Guanajuato; COMIE ISSN 2007 – 7246 Disponible es: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/0193.pdf

Covarrubias, P.; Garibay, C. & Armendáriz, E. (2013). La intervención educativa de las y los alumnos identificados con necesidades educativas especiales, en una escuela integradora. En memoria electrónica del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. ISSN 2007 – 7246 Disponible en: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/0042.pdf

Covarrubias, P. (2012). Identificación de niñas y niños sobresalientes en preescolar. Memoria electrónica en extenso del 1er Congreso Internacional de Educación. ISBN: 978-607-8223-11-4. Disponible en http://cie.uach.mx/cd/docs/area_07/a7p10.pdf

Covarrubias, P. (2012) Características cognitivas y socioafectivas de niños y niñas sobresalientes de la zona norte de México. Una experiencia en la ciudad de Chihuahua. En Valenzuela, V. Caleidoscopio. Experiencias de investigación de docentes en Chihuahua. Chihuahua; IByCENECH, ISBN 978-607-9086-49-7

Covarrubias, P. (2012) Enriquecimiento áulico = enriquecimiento para todos.  Editorial Académica Española. ISBN 978-3-659-03188-5 Disponible es: https://docplayer.es/20044653-Enriquecimiento-aulico-enriquecimiento-para-todos.html

Covarrubias, P. (2012). Identificación temprana de niños y niñas sobresalientes en preescolar. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH. Año 2, No.3. ISSN En trámite. Disponible en https://rediech.org/docxpdf/Red3-05.pdf

Covarrubias, P. (2010). La adecuación curricular en secundaria para alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes: una propuesta incluyente en el proyecto de aula.   En Valadez Sierra, M. D. & Valencia, S. Desarrollo y educación del talento en adolescentes. Guadalajara; Editorial Universitaria. ISBN: 978 607 450 206 0 Capítulo de libro.

Membresías
  • Socio de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua (REDIECH).
Líneas de investigación
  • Altas Capacidades / Aptitudes Sobresalientes
  • Inclusión Educativa
Distinciones
  • Becado por Tecnológico de Monterrey, Excelencia Educativa, Fundación Televisa y Asociación de Bancos de México. Programa de perfeccionamiento de Competencias Docentes en la Sociedad del Conocimiento.  Instituto Universitario de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, 2007
  • Reconocimiento otorgado por la Sección 42 del SNTE, en el marco del 60 aniversario, Testimonio de Honor como uno de los Valores y Talentos del Magisterio Chihuahuense, 2008
  • Reconocimiento otorgado por La Asociación Mexicana Para el Apoyo a Sobresalientes A.C., (AMEXPAS) presidida por la Dra. Janet B. Sáenz. Monterrey, Nuevo León, 2003.

Arán Sánchez, Ana

Datos generales
  • Docente en la escuela normal rural “Ricardo Flores Magón” en Saucillo, Chihuahua.
Actividades
  • catedrática e investigadora de tiempo completo
Formación académica
  • Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México,
  • Maestra en Pedagogía por la Universidad Internacional de la Rioja.
  • Doctorante en Ciencias de la Educación por el Centro de Investigación y Docencia
Publicaciones
  • Enfoques en el currículo, la formación docente y metodología en la enseñanza y aprendizaje del inglés: una revisión de la bibliografía y análisis de resultados. Revista Educación, 46(1), 2022. https://www.redalyc.org/journal/440/44068165024/html/ 2022. Experiencias académicas y sentido de identidad en estudiantes indígenas de educación primaria, media superior y superior. Ra Ximhai, 18(1), 43-61. http://dx.doi.org/10.35197/rx.18.01.2022.02.af 2022.
  • Fomento de valores para mejorar la convivencia social en la educación primaria. Entorno UDLAP, 16, 12-25. https://issuu.com/webudlap/docs/fomento-valores-mejorar-convivencia-social-en-la-e?e=25968963/91101243 2022. El rezago educativo y el abandono escolar: experiencias docentes. Santiago, 158, 111-117. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/download/5532/4771/18509 2021.
  • Elaboración de una tesis de licenciatura en tiempos de pandemia: un estudio de caso. En L.F. Guerrero et. Al (Ed.), Un año de pandemia, miradas desde la educación (299-328). Colofón. https://www.researchgate.net/publication/357974038_Elaboracion_de_una_tesis_de_licenciatura_en_tiempos_de_pandemia_un_estudio_de_caso 2021.
  • Las brechas curriculares del plan de estudios 2018 del curso de inglés en las escuelas normales. En F. M. Peralta y B. Gutierrez (Ed.). Habilidades del siglo XXI en el salón de clases de lenguas: retos y oportunidades (161-177). Enfoque Académico. https://www.researchgate.net/publication/353298602_Las_brechas_curriculares_del_plan_de_estudios_2018_del_curso_de_ingles_en_las_escuelas_normales 2021.
  • Desarrollo de las competencias socioemocionales en futuros docentes desde el aprendizaje del inglés. En J.A. Trujillo (et al),
  • Desarrollo profesional docente: reflexiones y experiencias de trabajo durante la pandemia (281-298). Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R. http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro6/TP6-4-2-Sanchez-Burrola-Uranga.pdf 2021. La emergencia sanitaria como factor potenciador de la brecha socioeconómica en el aprendizaje del inglés. En S.I. Trujillo y G. I. Martínez (Coord.),
  • La enseñanza y el aprendizaje del Inglés en entornos virtuales. (42-52). Ediciones Normalismo Extraordinario. https://www.researchgate.net/publication/354876425_La_emergencia_sanitaria_como_factor_potenciador_de_la_brecha_socioeconomica_en_el_aprendizaje_del_ingles 2021.Actitud y motivación hacia el aprendizaje del inglés de las estudiantes de una escuela normal rural. Revista Estilos de Aprendizaje, 14(28), 179-192. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2820 2021.
  • La alfabetización informacional del profesorado de educación secundaria del estado español. Acoyauh, 65(65), 60–68. https://revista.acoyauh.xyz/ojs/index.php/3/article/view/63 2020. Representaciones sociales sobre el aprendizaje del inglés en estudiantes indígenas de una escuela normal rural. Educación y Ciencia, 9(54), 83-99. http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/580 2020.
  • El aprendizaje del inglés mediante la enseñanza diferenciada. Educando para educar, 39, 53-74. https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/67
Membresías
  • Socio de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua (REDIECH).
Líneas de investigación
  • Enseñanza y aprendizaje del inglés en escuelas normales 2. Pueblos originarios y educación superior
Distinciones
  • Perfil deseable PRODEP.
  • Miembro del cuerpo académico en consolidación ENRRFM-CA-7 “Procesos Áulicos para la formación docente

Elías Hernández, Juan Andrés

Datos generales
  • Docente de Educación Superior e investigador.
  • Correo electrónico: andres.elias@uacj.mx
  • https://orcid.org/0000-0002-0876-3542
Actividades
  • Docencia e investigación en diversas instituciones de educación superior
Formación académica
  • Doctor en Ciencias de la Educación (CID)
  • Maestro en Investigación Educativa Aplicada (UACJ)
  • Licenciado en Educación (UACJ).
Publicaciones
  • Elías, J., Anguiano-Escobar, B., Cervantes, D., & Ramírez-Bueno, R. (2021). Sistematización de una experiencia de inclusión en educación secundaria: Estrategia de formación y acción educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 173-190. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000200173
  • Elías, J. A., Cervantes, D. I., Anguiano, B., & Altamirano, L. E. (2021). Comunidades educadoras: primeros pasos en la construcción de una utopía. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 19(1), 27-43. Obtenido de https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/14730/14069
  • Cervantes, D., Elías, J. A., Anguiano, B., y Olvera, E. (2020). Características de la motivación de logro y desempeño académico en universitarios con alto desempeño académico y en universitarios con aptitud intelectual sobresaliente. Revista de Educación y Desarrollo, (52), pp. 7-18. Recuperado de: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/52/52_Cervantes.pdf
  • Elías, J. A., & González, A. (2019). Formación docente: aportaciones para un estado del arte desde una perspectiva participativa. Investigación cualitativa, 4(1), 75-90. Recuperado de: https://www.investigacioncualitativa.com/index.php/revista/article/view/102
  • Elías, J. A. (2019). El paradigma en investigación educativa: construyendo consciencia sobre lo que se hace. En D. Arzola, Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (pp. 59-74). Chihuahua: REDIECH. Recuperado de: http://rediech.org/inicio/images/k2/PanelyPonencias/Procesos%20formativos%20en%20la%20investigacin%20educativa%202019.pdf?fbclid=IwAR3Rs5nmiAn6Jkq6E4yJ4RaLLXx5GF7nD4t0iuHWCJvYbvI-3Fjnd3JrMRI
  • Cervantes, D., Anguiano, B., y Elías, J. A. (2019). Las Prácticas Educativas Profesionales de la Licenciatura en Educación UACJ: experiencias y perspectivas de estudiantes. Praxis educativa, 23(2), 1-13. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/3236
  • Cervantes, E., y Elías, J. A. (2019). Balance inicial en el estado de Chihuahua. En E. Cervantes, Supervisión Escolar en Chihuahua. Impactos, dilemas y perspectivas en la Educación Básica. Criterios para un balance inicial en el estado de Chihuahua (pp. 73-84). Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Recuperado de: https://elibros.uacj.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/143
  • Elías, J. A. (2018). El perfil multirreferencial de docentes universitarios: Una reflexión colectiva en el seno de un proyecto de investigación-acción. RECIE, 4 (1), pp. 405-418. Recuperado de: http://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/321
  • Elías, J. A. (2018). Crónica de una incursión etnográfica a la práctica docente en el bachillerato. Sinéctica (51), pp. 1-14. Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/859/0
  • Elías, J. A. (2018). Rediseño del proceso de prácticas profesionales de la Licenciatura en Educación de la UACJ. En K. Gleason, Nuevas formas de empleabilidad y sus impactos en los estudios de trayectorias escolares y de egresados (pp. 60-69). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de: https://www.azc.uam.mx/sieee/quintoseminario/articulo1es.pdf
  • Elías, J. A. (2018). Educación Formal, No formal e Informal: categorías polisémicas para una realidad heterogénea y cambiante. En S. Velasco, Reflexiones y apuntes de investigación educativa en Ciudad Juárez. Una mirada a la producción de los formadores de docentes (pp. 63-72). Ciudad Juárez: Instituto Promotor para la Educación del Estado de Chihuahua. Recuperado de: http://redef.org.mx/wp-content/uploads/2013/09/Libro-REDEF-.pdf
  • Elías, J. A. (2018). A propósito de bosquejar un paradigma desde el pensamiento crítico latinoamericano. En S. Velasco, Reflexiones y apuntes de investigación educativa en Ciudad Juárez. Una mirada a la producción de los formadores de docentes (pp. 41-61). Ciudad Juárez: Instituto Promotor para la Educación del Estado de Chihuahua. Recuperado de: http://redef.org.mx/wp-content/uploads/2013/09/Libro-REDEF-.pdf
  • Elías, J. (2017). Diseño y Planificación de Proyectos Educativos. Una Adaptación de la Metodología de Marco Lógico al Ámbito Educativo. Ciudad Juárez, México: UACJ. https://elibros.uacj.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/175
  • Elías, J. A. (2015). Las creencias del profesorado y sus implicaciones para la formación docente: más allá de la prescripción para el ejercicio de una labor mecánica. En C. Silva, Investigación, formación y docencia en educación (pp. 85-100). Ciudad Juárez: UACJ. http://www.iisue.unam.mx/biblioteca/libro/4530
Membresías
  • Socio de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua (REDIECH).
Líneas de investigación
  • Políticas para la formación y la evaluación de docentes en educación básica, media superior y superior.
  • Procesos de aprendizaje en los distintos niveles y ámbitos educativos, y práctica profesional de actores educativos/personal docente.
  • Metodologías de investigación, intervención y evaluación educativa.
Distinciones
  • Mejores Prácticas Universitarias, edición 2018. Consejo Mexicano para la Filantropía.
  • Medalla Chihuahua al Mérito Educativo, edición 2015.
  • Primer lugar en modalidad de equipo, con el proyecto de intervención Habilidades Intelectuales Superiores