El día 16 de mayo, se llevó a cabo el Taller de “Elaboración de Artículos Científicos”

impartido por el Dr. Javier Tarango Holguín
todo un éxito

Esperamos seguir contando con su participación en las próximas actividades
GRACIAS

Bienvenidos
Una nueva era vivimos en la REDIECH. Hace ya doce años que nos establecimos como asociación formal a nuestro diverso y plural equipo. El contexto histórico ha cambiado y es necesario nuestra red estratégicamente plantee aprovechar sus aprendizajes y experiencias pasadas para encarar el futuro.
 
El campo científico en nuestra entidad se ha complejizado y se han profundizados las relaciones, los capitales y los intereses. Nuestros quehaceres y avances nos han puesto también a competir en el campo nacional e incluso internacional. Ya no somos la misma red del inicio, somos más fuertes, con experiencia y voluntad renovada. Y todo lo hemos hecho con la férrea voluntad de relacionarnos a partir de compromisos e ideales compartidas.
 
En esta nueva época se renueva nuestro compromiso y determinación, se espera continuar, potencia e innovar conforme a los nuevos tiempos y al nuevo contexto que vivimos. El reto es grande, pero la voluntad lo es más para esta nueva y al mismo tiempo experimentada administración de la REDIECH. Así miramos nuestra tarea de cara al futuro, con la seguridad de que haremos lo que esté a nuestro alcance para seguir siendo referentes de la investigación educativa en el norte de México.
 
Dra. Romelia Hinojosa Luján
Presidenta Comité Directivo

EDITORIAL REDIECH

Arzola Franco, David Manuel

Arzola Franco, David Manuel

Profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia, Chihuahua, México

Datos generales Profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia, Chihuahua, México david.arzola@cid.edu.mx Actividades Coordinador del Doctorado en Ciencias de la...

Arzola Franco, David Manuel

Arzola Franco, David Manuel

Profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia, Chihuahua, México
Datos generales
  • Profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia, Chihuahua, México
  • david.arzola@cid.edu.mx
Actividades
  • Coordinador del Doctorado en Ciencias de la Educación del CID (2015).
  • Director de la Revista de Investigación Educativa de la REDIECH: ISSN: 2007-4336.
  • Coordinador del Cuerpo Académico de “Política y Gestión en Educación” del CID (desde 2011)
  • Jefe de la Oficina de Vinculación del Departamento de Formación de Docentes de la Secretaría de Educación y Cultura de Estado de Chihuahua (2005-2008).
  • Director del CID (2001-2004).
  • Subdirector Académico del CID (1999-2001).
Formación académica
  • Doctor en educación por la Universidad de Tijuana.
  • Maestro en Educación por el Centro de Investigación y Docencia.
  • Licenciado en educación media, con especialidad en “Lengua y Literatura” por la Escuela Normal Superior “José E. Medrano”.
  • Profesor de Educación Primaria, Normal Experimental “Miguel Hidalgo”.
Publicaciones
  • Arzola-Franco, D. M. (2017). Evaluación, pruebas estandarizadas y procesos formativos: experiencias en escuelas secundarias del norte de México. Educación, XXVI(50), 28-46. DOI: https://doi.org/1018800/educacion.201701.002
  • Arzola Franco, D. M. (Coord.) (2015). Reformas y Políticas para la Educación PrimariaChihuahua, México: CID/CCHEP.
  • Arzola Franco, D. M. (2014). La distancia entre el discurso de la participación y las prácticas participativas en los centros de educación secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19. Disponible en: http://redalyc.org/articulo.oa?id=14030110008
  • Arzola Franco, D. M., Loya Ortega, C. G., y Fuentes Reza R. (2013). La experiencia de vinculación interinsitucional CID_CCHEP: cuerpo académico, proyectos de investigación y trabajo colegiado. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Disponible en: http://cenid.org.mx/cagi_2015/memorias/index.php/CAGI/issue/view/2
  • Arzola Franco D. M. (Coord.) (2011) La reforma de la educación secundaria, actores, procesos, experiencias. Conacyt-Gobierno del Estado de Chihuahua.
Membresías
  • Socio del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE)
  • Socio de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua (REDIECH)
Líneas de investigación
  • Organización de centros escolares: desarrollo, innovación, toma de decisiones, cultura escolar, liderazgo, poder, comunicación y participación.
  • Concreción de políticas públicas en el ámbito educativo: currículo, evaluación, práctica educativa, formación e identidades docentes.
Distinciones
  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores: nivel 1
Covarrubias Pizarro, Pedro

Covarrubias Pizarro, Pedro

Asesor independiente

Datos generales Asesor independiente covarrubias@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1072-4462

Covarrubias Pizarro, Pedro

Covarrubias Pizarro, Pedro

Asesor independiente
Datos generales
  • Asesor independiente
  • covarrubias@gmail.com
  • ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1072-4462
Chihuahua,Chihuahua,México,31206
Dino Morales, Laura Irene

Dino Morales, Laura Irene

Docente Investigador Centro Universitario CIFE

Centro Universitario CIFE Datos generales Profesora del Centro Universitario CIFE Tutora virtual de la Fundación SINADEP Integrante del equipo externo de Diseño Curricular de...

Dino Morales, Laura Irene

Dino Morales, Laura Irene

Docente Investigador Centro Universitario CIFE

Centro Universitario CIFE

Datos generales

  • Profesora del Centro Universitario CIFE
  • Tutora virtual de la Fundación SINADEP
  • Integrante del equipo externo de Diseño Curricular de SINADEP-SNTE
  • Asesora de la Escuela Nacional de Formación y Profesionalización Sindical

 

Experiencia profesional

  • Maestra frente a Grupo de Primaria 1984-2003 (Buenaventura, Cd. Juárez, Meoqui, Chihuahua
  • Maestra de Grupo de Secundaria 1987-2003 Esc. Secundaria Estatal “Héroes Ferrocarrileros” Maestra frente a grupo
  • Maestra de Grupo Esc. de Trabajo social “T.S. Guadalupe Araiza” 1989
  • Inspectora de Centro de Educación Básica para Adultos 1989-1995. Zona Escolar XXII de Nivel Primaria y Zona Escolar X de Nivel Secundaria
  • Directora de Esc. Primaria 2003-2006 Esc. Primaria Profr. Luis Urías Belderráin #2005
  • Catedrática de la IByCENECH 2006-2014 Institución Benemérita y Centenaria Normal del Estado Profesor Luis Urías Belderráin
  • Integrante del Grupo de la Reforma Integral de Educación Básica RIEB 2009   2008 – 2010 Secretaría de Educación Básica
  • Colaboradora en el Diplomado de la RIEB de 2º y 5º grado 2009- 2010 UNAM
  • Integrante del Grupo Académico para la elaboración de la Reforma de Normales 2012    2008 – 2012
  • Catedrática de Maestría del Centro Universitario CIFE 2010- hasta la fecha Centro Universitario CIFE
  • Tutora Virtual Certificada de la Fundación SINADEP 2015 – a la fecha
  • Integrante del Equipo Externo de Diseño Curricular de Fundación SINADEP
  • Asesora de la Escuela Nacional de Formación y Profesionalización Sindical (ENFPS) 2017- a la fecha
  • Conferencista y Tallerista sobre Formación Docente (Planeación y Evaluación de Competencias, Ambientes de Aprendizaje, Liderazgo, entre otros).

 

Formación académica

  • Profesora de Educación Primaria por Normal del Estado de Chihuahua Profr. Luis Urías Beldarrain (1980-1984)
  • Lic. en Lengua y Literatura por la Normal Superior Profr. José E. Medrano (1984-1989)
  • Lic. En Educación Primaria por la Universidad Pedagógica nacional UPN 081 (1986-1990)
  • Lic. en Derecho por la Facultad de Derecho UACH (1991-1996)
  • Maestría en educación por el Centro Chihuahuense de Estudios de Postgrado (CCHEP 2006-2007) -Pasante
  • Maestría en Educación por el Instituto Tecnológicos de Estudios Superiores de Monterrey (2007-2009)
  • Certificación como Tutora Virtual por el Vicerrectorado de internalización y Posgrado de la Universidad de Oviedo y el Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
  • Doctorado en Socioformación y Sociedad del Conocimiento por el Centro Universitario CIFE (2017-2019)

 

Publicaciones

Libros

  1. Trujillo-Holguín, J.A. & Dino-Morales, L.I. (coords) (2018). Debate legislativo educativo. El artículo tercero a cien años de la Constitución Política de 1917. Chihuahua, México. Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC. (Libro). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/332108119_Debate_Legislativo_y_Educacion_El_Articulo_Tercero_a_Cien_Anos_de_la_Constitucion_Politica_de_1917

 

Capítulo de libro:

  1. Munter, J., Calvo, B., Dino-Morales, L. & Oroz, A. (2018) Service-Learning Field Experiences to Build Intercultural Competence: Teaching and Learning on the U.S.-México Border. IGI Global. DOI: 10.4018/978-1-5225-4041-0.ch005.
  2. Dino-Morales, L. & Molina-Rubio, P. (2013). Formación inicial de Competencias Docentes en los Futuros Maestros. Libro Avances de Investigación en la Mejora de la Educación en la Formación de Docentes. 123-148. ISBN: 666-389-348-1.
  3. El Programa de Profesionalización Docente y el Desarrollo de Competencias. P. 121-130 Caleidoscopio ISBN 978-607-9086-49-7.

 

Artículos

  1. Adames, D., & Dino, L. (2020). Aportes de la socioformación para una educación de calidad en Fe Alegría Dominicana. UCE Ciencia. Revista de postgrado8(1).
  2. Niño, I., Niño, J., & Dino, L. (2019). La educación con enfoque socioformativo como proceso para reducir desastres por vulnerabilidad costera. La educación40(29).
  3. Nuñez, C., Gavira-Serrano, J., Tobón, S., Dino-Morales, L., Guzmán-Calderón, C. & Hernández-Mosqueda, J. (2018). La práctica Docente mediada por las TIC: Una construcción de significados. Revista Espacios, Número Especial 26-40. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/titulo-l.html
  4. Magdaleno, L., González, A. & Dino, L. (2018). La Vocación Profesional en las Instituciones Formadoras de Docentes Frente a la Socioformación. IV Congreso Internacional de Investigación Educativa en Chihuahua. Recuperada de http://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/287
  5. Riel, M., Azodi, D., Feldman, A., Dino-Morales, L. Marcos, T., Robbins, J. & Purrington, L. (2018). Building an ARC around Supporting the Teaching of Action Research (STAR). 6th Annual Meeting of the Action Research Network of the Americas https://sites.google.com/site/arnaproceedings/2018-proceedings
  6. Dino, L. & Tobón, S. (2017). El portafolio de evidencias como una modalidad de titulación en las escuelas normales. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH. 8(14), 69-90. Recuperado de http://goo.gl/J3nBR9

Simposio:

  • Carrillo, M., Dino, L., Sáenz, B. & Gómez, V. (2018). La investigación en la educación. IV Congreso Internacional de Investigación Educativa en Chihuahua.
  • Dino, L., Holguín, L. & Bernal, A. (2017). La Investigación participativa y su Impacto en la Práctica Docente. Symposium. 5th Action Research Network of the Americas (ARNA) Conference & 1st Global Assembly for Knowledge Democracy
  • Simposio Auto organizado: La Investigación Participativa y su impacto en la Práctica Docente (2017). 5ª Conferencia de la Red de Investigación Acción de las Américas (ARNA).
  • Liderazgo Directivo desde la Formación, Evaluación e Inteligencias Múltiples. (2016) III Congreso de Investigación Educativa en el Estado de Chihuahua. ISBN: 978-1-937030-98-8
  • Conferencias y Talleres:
  • (2019) Conferencia Especial como invitado: Elaboración de instrumentos desde la Socioformación en el IV Congreso Internacional de Evaluación del Aprendizaje (Valora 2019). Centro Universitario CIFE.
  • (2019) Moderadora del Círculo dialógico 4: La finalidad de la difusión de los productos de investigación de las tesis de pregrado y posgrado: realidad y expectativas del III Foro Regional Noroeste. Formación para la Investigación Educativa Consejo Mexicano de Investigación educativa COMIE y la Red de Investigadores Educativos Chihuahua, A.C.
  • (2019) Taller “Planeación” en el 113 Aniversario de la IByCENECH Enero/2019 Institución y Benemérita escuela Normal del Estado de Chihuahua Profesor Luis Urías Belderráin.
  • (2018) Coordinadora del Libro Debate Legislativo y Educación: El Artículo Tercero a cien años de la Constitución Política de 1917. 11/2018. H. Congreso del Estado de Chihuahua, Sección 42 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Institución y Benemérita Escuela Normal del Estado de Chihuahua Profesor Luis Urías Belderráin y la Red de Investigadores Educativos Chihuahua, A.C.
  • (2018) Coordinadora del Comité de Organización del IV Congreso Internacional de Investigación Educativa en Chihuahua 10/2018. Red de Investigadores Educativos Chihuahua, A.C. y las Instituciones convocantes.
  • (2018) Moderador de Conferencias en el IV Congreso Internacional de Investigación Educativa en Chihuahua 10/2018. Red de Investigadores Educativos Chihuahua, A.C. y las Instituciones Convocantes
  • (2018) Conferencia Especial como invitado: Evaluación del Desempeño Docente y Proyecto de Enseñanza en el III Congreso Internacional de Evaluación del Aprendizaje (Valora 2018). Centro Universitario CIFE
  • (2018) Taller: La secuencia didáctica: ¿Por qué y para qué? 01/2018 Institución Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Chihuahua “Profesor Luis Urías Belderráin”
  • (2017) Taller de “Capacitación APA” a la Licenciatura de Educación Primaria 05/2017 Institución Benemérita y Centenaria escuela Normal del Estado “Profesor Luis Urías Belderráin
  • (2017) Taller de “Capacitación APA” a las Licenciaturas de Educación Preescolar y Educación Especial 05/2017 Institución Benemérita y Centenaria escuela Normal del Estado “Profesor Luis Urías Belderráin
  • (2017) Taller “Planeación y Evaluación por Competencias” a alumnos de 4º y 6o 25/04/2017 Escuela Normal “Profr. Serafín Peña” Nuevo León
  • (2017) Conferencia “Planeación y Evaluación por Competencias” a maestros titulares 25/04/2017 Escuela Normal “Profr. Serafín Peña”, Nuevo León
  • (2017) Taller “La Elaboración del Portafolio como Instrumento de Titulación” para maestros de la Normal 01/2017 Institución Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Chihuahua “Profesor Luis Urías Belderráin”
  • (2017) Evaluadora Externa del Programa “Licenciatura en Educación Primaria” (LEPRI) modalidad virtual de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua 20/03/2017 Rectoría de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua
  • (2017) Moderadora en el Coloquio “Avances de Trabajos de Titulación” 02/2017 Institución Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Chihuahua “Profesor Luis Urías Belderráin”
  • (2016) Curso-Taller: “Transfórmate en un líder” en el 1er. Congreso lberoamericano de Educación, Personal Branding e lnnovación Social: La Imagen como Estrategia Profesional y su Valor en la Innovación Social 4/11/2016 Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Escuela Normal "Miguel F. Martínez" y Escuela Normal "Profr. Serafín Peña" de Nuevo León.

Simposio:

  • Liderazgo Directivo desde la Formación, Evaluación e Inteligencias Múltiples. Noviembre 2016 III Congreso de Investigación Educativa en el Estado de Chihuahua. ISBN: 978-1-937030-98-8
  • Simposio Auto organizado: La Investigación Participativa y su impacto en la Práctica Docente junio 2017 5ª Conferencia de la Red de Investigación Acción de las Américas (ARNA).

Talleres:

  • Transfórmate en un Líder en el 1er Congreso Iberoamericano de Educación, Personal Branding e Innovación Social noviembre 2016.
  • Curso-Taller: Transfórmate en un Líder noviembre 2016 Esc. Normal Profr. Serafín Peña
  • Modalidades de Titulación en Escuelas Normales noviembre 2016 Institución Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Chihuahua.
  • Asistente al Foro Regional Noroeste Formación de Investigación Educativa – Chihuahua enero 2017 COMIE

 

Membresías

  • Socia de la Red de Investigadores Educativos de Chihuahua A.C. (REDIECH)- Coordinadora de Vinculación
  • Integrante de la Red de Investigación Acción en las América (ARNA)- Editora Asociada en Español
  • Integrante de la Asociación AMMES- Vocal Región Noroeste
  • Red de Docentes de América Latina y del Caribe (REDOLAC)
  • Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación de Información Científica (IBERDIVULGA) 

 

Líneas de investigación

  • Formación de docentes
  • Tecnologías de la información y la comunicación

 

Distinciones

  • Reconocimiento al Mérito Académico (2019). Galardonada a nivel Nacional en el marco de los festejos del 75 Aniversario del SNTE.
  • Reconocimiento como “Docente de la Sección 42” (2018). Sección 42 del Sindicato Nacional de trabajadores de la Educación
  • Reconocimiento como “Maestra Destacada” (2018). Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), XI Región Militar y XI Región 5 Zona Militar.
  • Perfil PROMEP 2013-2016

 

García Martínez, Alfredo

García Martínez, Alfredo

Docente de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana

ADSCRIPCIÓN Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo en  el programa académico en Artes Visuales de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana....

García Martínez, Alfredo

García Martínez, Alfredo

Docente de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana

ADSCRIPCIÓN

  • Docente Académico de Carrera de Tiempo Completo en  el programa académico en Artes Visuales de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana.
  • Coordinador de la Academia de Artes Visuales e integrante del Consejo Técnico de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana como representante del programa académico de Artes Visuales.

 

FORMACIÓN

  • Titulado del Doctorado en Educación, en la Universidad IVES. Cédula Profesional 8071326.
  • Titulado de la Maestría en Educación, en la Facultad de Pedagogía de la Universidad. Veracruzana. Cédula Profesional 6056515.
  • Titulado de la Licenciatura en Artes Plásticas, opción: fotografía, en la Universidad Veracruzana. Cédula Profesional 3066149.
  • Concluyó el Diplomadoen Gestión Cultural y Arte. Del Sistema Nacional de Capacitación y Profesionalización para promotores y Gestores Culturales. Organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Gobierno del Estado de Veracruz, Instituto Veracruzano de Cultura y Universidad Veracruzana. Duración 261 horas. Del 3 de marzo al 20 de octubre de 2003.
  • Concluyó el Diplomado en Enseñanza Superior, impartido por la Dirección General de Apoyo al Desarrollo Académico de la U. V. Duración 240 horas. Del 20 de abril al 13 de noviembre de 1999. Universidad Veracruzana

 

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN

  • Cultura Visual y Desarrollo Humano.
  • Procesos de formación artística.
  • Evaluación de programas de educación artística.
  • Metodología de la investigación en el  campo del arte.
  • Procesos arteterapéuticos.

 

PUBLICACIONES

Artículos arbitrados en memorias de Congresos

  • “Evaluacióndel Aprendizaje mediante una Escala Estimativa. Experiencia Educativa Desarrollo Humano en la Facultad de Pedagogía- Xalapa, Universidad Veracruzana”. Publicado en la memoria electrónica del Congreso Internacional de Educación Evaluación. Organizado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, ANUIES, UPN, UNAM, durante los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2014, en la ciudad de Tlaxcala. ISBN 978-607-9348-86-1.
  • “Evaluaciónde las Dimensiones Político- Ideológica y Técnico- Pedagógica de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Veracruzana”. Publicado en la memoria electrónica del Congreso Internacional de Educación Evaluación. Organizado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, ANUIES, UPN, UNAM, durante los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2014, en la ciudad de Tlaxcala. ISBN 978-607-9348-86-1.
  • “Movilizaciónde Competencias Interpersonales en estudiantes de la  licenciatura  en Artes Visuales de la Universidad Veracruzana desde un enfoque Gestáltico”. Publicado en la memoria electrónica del Congreso Internacional de Educación Curriculum. Organizado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, ANUIES, UPN, UNAM, durante los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2013, en la ciudad de Tlaxcala. ISBN 978-607-9348-06-9.
  • “La licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Veracruzana en la coyuntura de la actualización del marco general para los procesos de acreditación de programas académicos 2012”. Publicado en la memoria electrónica del Congreso Internacional de Educación Evaluación. Organizado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, ANUIES, UPN, UNAM, durante los días 27, 28 y 29 de septiembre de 2012, en la ciudad de Tlaxcala. ISBN 978-607-7698- 82- 1.
  • “Mecanismos de coordinación y regulación de la Educación Superior: su impacto en el proyecto de formación artística de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana”. Publicado en la memoria electrónica del Congreso Internacional de Educación Curriculum. Organizado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, ANUIES, UPN, UNAM, durante los días 29, 30 de septiembre y 1 de octubre de 2011, en la ciudad de Tlaxcala. ISBN 978-607- 7698- 59- 3.
  • “Criterios para evaluar los planes de estudio 2007 en la Facultad de Artes Plásticas”. Publicado en la memoria electrónica del Congreso Internacional de Evaluación Educativa 2010. Organizado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, ANUIES, UPN, UNAM, durante los días 7, 8 y 9 de octubre de 2010, en la ciudad de Tlaxcala. ISBN 978-607-7698-39-5.
  • “Las tendencias de formación artística en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana”. Publicado en la memoria electrónica del Congreso Internacional de Educación Currículum 2009. Organizado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, ANUIES, UPN, UNAM, durante los días 26, 27 y 28 de noviembre de 2009, en la ciudad de Tlaxcala. ISBN 978- 607-7698-23-4.

 

Artículos arbitrados en memorias electrónicas 

  • “Integración de un enfoque alternativo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la experiencia educativa: “Métodos de Investigación”, Publicado en la memoria electrónica: Innovación Educativa, experiencias desde el ámbito del proyecto aula. Universidad Veracruzana. Noviembre 2012. ISBN 978-607-95737- 3- 7.

 

Capítulos de libros

  • "Los proyectos de formación artística de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana en la década de los setenta".Artículo publicado en volumen colectivo: Educar en el arte. Protagonistas, instituciones y prácticas en el curso del tiempo. Editado en 2015. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua. ISBN: 978-607- 7742-96-8.
  • “Tendenciasde Formación Artística en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana”. Artículo publicado en el libro “Reflexiones en torno a la Educación Artística”. Editado en 2014, por la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. ISBN 978- 607-502-370-0.
  • “Experiencia Educativa Desarrollo Humano: oportunidad de crecimiento personal y formación integral de los estudiantes de la Facultad de Pedagogía Xalapa. Universidad Veracruzana”. Artículo publicado en el libro “Repensando el concepto de Desarrollo”. Diferentes Planteamientos Teóricos. Editado en 2014, por el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de la Universidad Veracruzana. ISBN 978-607- 9091-43-9.

 

Membresía y reconocimientos

  • Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE)
  • Reconocimiento de la Facultad de Pedagogía-Xalapa, Sistema escolarizado, por crear la identidad visual para la Segunda Jornada Académica de Orientación Educativa. Realizada durante los días 10 al 14 de enero de 2011, en la Unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana.
  • Reconocimiento otorgado por el Consejo Mundial de Artistas Visuales (COMAV) por participar en las tareas de desarrollo y promoción del COMAV. Octubre. 2001.
  • Becario del IVEC, en el rubro Creadores, Disciplina Artes Visuales, con el proyecto Fotográfico titulado “Crisis de la Razón y el Cuerpo”. Emisión 1999-2000.
  • Primer Lugar en la Categoría VIDEOCLIP con el video titulado “Adagio en mi país”, durante la 2a Muestra de Video organizada por la Universidad de Xalapa (U. X.).  Diciembre de 1997.
  • Mención honorífica en el Concurso “Sierras y Costas de Veracruz, organizado por el Gobierno del Estado de Veracruz. Abril 1995.
  • Cuarto Lugar en el Concurso de Fotografía “Flores y Paisajes de Xalapa”, organizado por el Comité Expo-Flor Xalapa 93.  Abril 1993.
  • Obtuvo el 2° Lugar en el Concurso de Escultura organizado por el H. Ayuntamiento de Xalapa en 1989.
Guevara Araiza, Albertico

Guevara Araiza, Albertico

Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua. Campus Delicias

ADSCRIPCIÓN Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua. Campus Delicias FORMACIÓN ACADÉMICA Licenciado en Educación Primaria Licenciado en Educación media en la...

Guevara Araiza, Albertico

Guevara Araiza, Albertico

Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua. Campus Delicias

ADSCRIPCIÓN

  • Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua. Campus Delicias

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Licenciado en Educación Primaria
  • Licenciado en Educación media en la especialidad de matemáticas
  • Maestro en educación, campo práctico docente
  • Doctor en ciencias de la educación

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Evaluación de los aprendizajes
  • Formación docente

 

PUBLICACIONES RECIENTES

  • La evaluación de los aprendizajes en los programas de formación docente

http://www.redalyc.org/pdf/461/46148194002.pdf

  • La evaluación del desempeño docente

http://www.redalyc.org/pdf/461/46142596007.pdf

  • La evaluación a través de los modelos educativos

http://uaimlosmochis.org/ECFD/index.php/2014/2/paper/viewFile/56/29

  • La evaluación en el plan de estudios 2011 de educación básica: enfoque por competencias

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596034

  • Evaluación de la competencia lectora en primer grado de educación primaria

http://ru.dgb.uas.edu.mx:8080/jspui/bitstream/DGB_UAS/93/1/LIBRO%20AVANCES%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N%20COMPLETO_2-.pdf

  • La formación docente en el área de lenguaje en el preescolar

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596018

  • Desafíos educativos para la convivencia escolar

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194003

  • El desempeño docente y la calidad educativa

http://www.redalyc.org/pdf/461/46148194007.pdf

  • ENLACE en educación básica: usos de sus resultados

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/areas/area_14.htm

 

Herrera Mendoza, Renzo Eduardo

Herrera Mendoza, Renzo Eduardo

Profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia, Chihuahua, México

Datos generales Profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia renzo.herrera@cid.edu.mx   Actividades Integrante del Comité Editorial de IE Revista de...

Herrera Mendoza, Renzo Eduardo

Herrera Mendoza, Renzo Eduardo

Profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia, Chihuahua, México
Datos generales
  • Profesor-investigador del Centro de Investigación y Docencia
  • renzo.herrera@cid.edu.mx

 

Actividades
  • Integrante del Comité Editorial de IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH desde 2018.
  • Presidente del Colegio de Ingenieros Industriales AC. Sección Chihuahua (2014-2016).

 

Formación académica
  • Doctorado en Administración Pública por el Instituto Internacional del Derecho y del Estado
  • Estudia un Doctorado en Educación y Desarrollo Integral del Ser por el Centro de Desarrollo Humano y Psicoterapia Gestalt de Oaxaca
  • Estudia un Posdoctorado en Diseño curricular por el Instituto de Formación Internacional de Guadalajara Jalisco
  • Maestría en Dirección de Operaciones por el Instituto Tecnológico de Chihuahua II
  • Maestría en Administración en el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua.
  • Estudia la Maestría en Educación en el Centro de Investigación y Docencia de SEECH
  • Ingeniero Industrial por el Instituto Tecnológico de Chihuahua II

 

Publicaciones

Libros

  1. Capítulo de Libro: Desarrollo Humano y la formación de competencias educativas en la Región Serrana de Chihuahua. Parra, A., Haydee, Hinojosa Lujan, Romelia, Chong Velázquez, Claudia Estela, Vázquez Aguirre, Alma Delia, Herrera Mendoza, Renzo Eduardo. (2018). Capítulo VI: El ambiente familiar y su relación con la salud física y mental de los estudiantes de secundaria en la Región Serrana. Desarrollo Humano y la formación de competencias educativas en la Región Serrana de Chihuahua. Colección Textos Universitarios, Universidad Autónoma de Chihuahua. ISBN 978-607-536-018-8.

Artículos

  1. Herrera Mendoza, R. E., Arzola Franco, D. M., y Rangel Ledezma, Y. S. (2022). ¿Cómo son los ambientes laborales y las relaciones interpersonales en los centros educativos?. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 6, e1727. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1727
  2. Mendoza, R. E. H., Reyes, M. A. G., & Hernández, H. A. E. (2022). Cómo viven los docentes las relaciones interpersonales en sus instituciones: tarea compleja en su práctica. Revista Iberoamericana de Investigación en Educación, 2(4), 1-11. Recuperado de https://riied.org/index.php/v1/article/view/35
  3. HERRERA MENDOZA, R. E., ESTRADA HERNÁNDEZ, H. A., & LÓPEZ CRUZ, M. M. (2021). Proyecto Recrea: recuperación de experiencias de trabajo con un grupo de posgrado. Acoyauh, 63(63), 28–34. Recuperado a partir de https://revista.acoyauh.xyz/ojs/index.php/3/article/view/43
  4. Rangel Ledezma, Y. S., Herrera Mendoza, R. E., & Arzola Franco, D. M. (2020). Proyecto RECREA: una reflexión sobre la práctica educativa. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 5(1), 191-201. https://doi.org/10.33010/recie.v5i1.1003.
  5. HERRERA MENDOZA, Renzo Eduardo; SOLÍS HERRERA, Brenda. (2019). Análisis de los reportes de Proyectos de Innovación Tecnológica presentados por estudiantes del Instituto Tecnológico de Chihuahua. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, [S.l.], v. 4, n. 2, p. 1093-1105, ene. 2019. ISSN 2594-200X. Disponible en: http://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/426.
  6. Gaytán Díaz, C. C., Gutiérrez Reyes, M. A., & Herrera Mendoza, R. E. (2016). Representaciones sociales que el profesorado ha construido sobre la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) en diversos contextos dentro del estado de Chihuahua. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 3(1), 259-271. Recuperado a partir de https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/209
  7. Herrera-Mendoza, R. E., & Solís-Herrera, B. I. (2016). Grupos autodirigidos en el proceso selectivo para aspirantes a estudiante de Medicina. Opción, 32(13). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5844702
  8. Cervantes-Sánchez, C. R., Chávez-Vizcarra, P., Barragán-Ávila, M. C., Parra-Acosta, H., & Herrera-Mendoza, R. E. (2016). Qué y cómo se evalúa la competencia clínico-quirúrgica: perspectiva del adscrito y del residente de cirugía. Cirugía y cirujanos, 84(4), 301-308. https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-cirujanos-139-articulo-que-como-se-evalua-competencia-S0009741115002303
  9. Herrera, R., & Desplas, N. (2015). Propuesta de Oportunidades de Negocios para la Cadena de Valor del Turismo Médico en la Ciudad de Chihuahua. INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA Revista de Investigación Multidisciplinaria. Vol. 9, Núm. 1. 91. ISSN 1665 – 790x.

 

Membresías
  • Socio de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua (REDIECH).
  • Integrante del Cuerpo Académico de Política y Gestión en Educación clave CIDCH-CA-1

 

Líneas de investigación
  • La política educativa, el sistema, currículo, formación y los procesos de gestión

 

Distinciones
  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel Candidato.
  • Perfil deseable PRODEP.
  • Estimulo al Desempeño Docente
C. Lucio Cabañas No. 27, Col. Vistas del Sol,Chihuahua,Chihuahua,México,31206
Hinojosa Lujan, Romelia

Hinojosa Lujan, Romelia

Profesora-investigador del Instituto de Pedagogía Crítica

Profesora-investigador del Instituto de Pedagogía Crítica, Chihuahua, México Datos generales Presidenta de la Red de Investigadores Educativos de Chihuahua A.C....

Hinojosa Lujan, Romelia

Hinojosa Lujan, Romelia

Profesora-investigador del Instituto de Pedagogía Crítica

Profesora-investigador del Instituto de Pedagogía Crítica, Chihuahua, México

Datos generales

  • Presidenta de la Red de Investigadores Educativos de Chihuahua A.C.
  • Profesora-investigador del Instituto de Pedagogía Crítica, Chihuahua, México

 

Actividades

  • 1984-1998

Profesora de Educación Primaria,

  • 1985–1993

Profesora de Educación secundaria en la asignatura de matemáticas.

  • 1993–1998

Formadora de maestros en servicio (en cursos de verano).

  • 1998- 2005

Profesora de formación inicial de docentes.

  • 2005-2006

Teacher in Elementry Scholl (TISD, Tyler Tx.)

  • 2006- A la fecha

Superación de docentes.
Posgrados en Educación
Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado
Instituto de Pedagogía Crítica
Universidad de Tijuana
Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua

  • 2012-2013

Coordinadora de la Red de Acciones Educativas a Favor de la Equidad

  • 2012-2016

Jefa del Departamento de Investigación de la Secretaría de Educación Cultura y Deporte

 

 

Formación académica

  • Título de Normal Básica

1980-1984 Escuela Normal del Estado.

  • Título de Profesora en Educación Secundaria con la especialidad de Matemáticas.

1999 Escuela Normal Superior José E. Medrano.

  • Título de Licenciada en Educación Primaria

1985-1989 Universidad Pedagógica Nacional

  • Grado de Maestría en Educación, Campo: Práctica Docente

1994-1996 Universidad Pedagógica Nacional

  • Maestría en Desarrollo Educativo

1993-1996 Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado

  • Maestría en Historia

2010-2012 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

  • Grado de Doctora en Educación

2007 Universidad de Tijuana CUT

  • Especialización en Estudios de Género en Educación

2003-2004 Universidad Pedagógica Nacional

 

Publicaciones

Martínez R. (Coord.), Aguirre C., Hernández G., Hinojosa R., Martínez R., Vega S. (2012), Diagnóstico de la Investigación Educativa en Chihuahua, REDIECH/CONACYT/FOMIX, Chihuahua México.

Hinojosa R. (2012) La construcción del problema de investigación de un tesista: ¿tarea del asesor? En Aguirre S. (Coord.), La investigación educativa: reflexiones sobre su objeto de estudio, REDIECH/CONACYT/FOMIX, Chihuahua México.

Hinojosa R., Acosta R., Cabello R. (2012). 1652-2012: Hacienda de Dolores más de tres siglos de historia, Editorial Doble Hélice, Chihuahua México.

Hinojosa R. y Aguirre S. (2009) Miradas a la educación desde el género: un estado de conocimiento, X Congreso Nacional de Investigación Educativa, , México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_11/ponencias/1022-F.pdf

Hinojosa R. (Coord.) (2010) Miradas a la educación desde el género. Estado de conocimiento de la investigación educativa en el estado de Chihuahua, SECYD, México. http://www.rediech.org/inicio/images/k2/Estados-7.pdf

Aguirre Lares, María Silvia y Romelia Hinojosa Luján (2010) "Miradas a la investigación educativa desde el género: un estado de conocimiento", en Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, año I, núm. 1, octubre 2010-marzo 2011, Chihuahua (México): Red de Investigadores Educativos Chihuahua, pp. 29-41. http://www.rediech.org/inicio/index.php/biblioteca/articulos/item/414-miradas-a-la-investigacion-educativa-desde-el-genero-un-estado-de-conocimiento

Hinojosa Luján, Romelia (2011). "Historiografía de las mujeres en la educación: búsqueda de la mitad perdida", en Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, año I, núm. 1, octubre 2010-marzo 2011, Chihuahua (México): Red de Investigadores Educativos Chihuahua, pp. 5-15. http://www.rediech.org/inicio/index.php/biblioteca/articulos/item/349-historiografia-de-las-mujeres-en-la-educacion-busqueda-de-la-mitad-perdida

Hinojosa R. y Aguirre S. (2012), La educación de género: más allá de la asistencia y la escolarización, Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, Año II, Número 4, octubre 2012-marzo 2013, pp. 42-51. http://www.rediech.org/inicio/images/k2/Red4-p42-1

Hinojosa Luján, Romelia (2011). "Historiografía de las mujeres en la educación: búsqueda de la mitad perdida", en Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, año I, núm. 1, octubre 2010-marzo 2011, Chihuahua (México): Red de Investigadores Educativos Chihuahua, pp. 5-15. http://www.rediech.org/inicio/index.php/biblioteca/articulos/item/349-historiografia-de-las-mujeres-en-la-educacion-busqueda-de-la-mitad-perdida

Martínez R. (Coord.), Aguirre C., Hernández G., Hinojosa R., Martínez R., Vega S. (2012), Diagnóstico de la Investigación Educativa en Chihuahua, REDIECH/CONACYT/FOMIX, Chihuahua México. http://www.rediech.org/inicio/index.php/publicaciones/otras-publicaciones/item/609-diagnostico-de-la-investigacion-educativa-en-chihuahua-2000-2011

Hinojosa R. (2012) La construcción del problema de investigación de un tesista: ¿tarea del asesor? En Aguirre S. (Coord.), La investigación educativa: reflexiones sobre su objeto de estudio, REDIECH/CONACYT/FOMIX, Chihuahua México. http://www.rediech.org/inicio/index.php/biblioteca/articulos/item/501-la-construccion-del-problema-de-investigacion-de-un-tesista-tarea-del-asesor

Hinojosa R., Acosta R., Cabello R. (2012). 1652-2012: Hacienda de Dolores más de tres siglos de historia, Editorial Doble Hélice, Chihuahua México. (Sólo en versión impresa)

Hinojosa R. (2013) La historia oral y sus aportaciones a la investigación educativa, Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, Año III, Número 5, Octubre-2012-marzo 2013, pp. 57-65. http://www.rediech.org/inicio/images/k2/Red5-06x.pdf

Hinojosa R. y Alfaro J. (2013) “De comunidades académicas especializadas a comunidades epistémicas: estado del conocimiento de las redes que fomentan la producción del conocimiento sobre educación”, en Investigaciones sobre la Investigación educativa 2002-2011, M. López, L. Sañudo y R. Maggi (coord.), Colección Estados del Conocimiento, COMIE/ANUIES, México D.F. (Sólo versión impresa)

Hinojosa R. (2013) “Panorama inicial del campo de la investigación educativa: la visión de género en los agentes que la producen” en Chihuahua Hoy, V. Orozco (coord.), UACJ, Cd. Juárez, Chih. (Sólo impresa)

Hinojosa R. (2014) “El Semiescolarizado: un “parche mal pegado” a la Normal del Estado de Chihuahua”, en Trujillo J. En Miradas históricas a la formación del profesorado en Chihuahua, ENSECH, REDIECH, Doble Hélice, México. http://www.rediech.org/inicio/index.php/biblioteca/articulos/item/538-el-semiescolarizado-un-parche-mal-pegado-a-la-normal-del-estado-de-chihuahua

Hinojosa Luján, Romelia; Esteban García Hernández, Rosa Angélica Rodríguez Arias y Juan Carlos Esparza Reyes (2014). "El uso de la investigación en la política educativa: el caso del estado de Chihuahua". Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, año V, núm. 9, octubre 2014-marzo 2015, Chihuahua (México): Red de Investigadores Educativos Chihuahua, pp. 7-17. http://www.rediech.org/inicio/index.php/biblioteca/articulos/item/434-el-uso-de-la-investigacion-en-la-politica-educativa-el-caso-del-estado-de-chihuahua

Hinojosa R. y Cázares O. (2015) “La interrupción escolar en la Educación Media Superior en el Estado de Chihuahua. Condiciones que propician el retiro de los estudios de bachillerato en voz de exalumnos”, Vol. I, SECYD/Escuela “Normal Superior José E. Medrano”, Chihuahua, México.

Hinojosa R. y Cázares O. (2015) “La interrupción escolar en la Educación Media Superior en el Estado de Chihuahua. Condiciones que propician el retiro de los estudios de bachillerato en voz de exalumnos”, Vol. II, SECYD/Escuela “Normal Superior José E. Medrano”, Chihuahua, México.

Hinojosa R. y García E. (2015) “Los núcleos temáticos: una estrategia para la vinculación educativa”. Editorial Laripse/Escuela Normal Superior José E. Medrano/Secretaría de Educación Cultura y Deporte, Chihuahua México.

Hinojosa R. (2015) La discriminación en la secundaria pública: un estudio desde la percepción y la cultura. En Hernández R. y Torres S. Conocer para transformar, Investigaciones sobre la educación en el estado de Chihuahua. Editorial Nautilium/CCHEP, México.

Hinojosa R. (2016) Las relaciones de género en la vida del SNTE: primer análisis, Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, Edición 12, Abril-septiembre 2016 (año VI), REDIECH, Chihuahua, México. http://www.rediech.org/inicio/images/k2/Red12-art08.pdf

 

Membresías

Durante la labor de posgrado (2007 a la fecha) se ha sido

  • Asesora de al menos cuatro tesis doctorales
  • Asesora de más de dos docenas de tesis de maestría
  • Sínodo de más de dos docenas de exámenes de grado de maestría
  • Asesoría de seis tesis de doctorales en proceso.
  • Sínodo de cuatro exámenes de grado doctoral

 

Líneas de investigación

  • Investigación de la Investigación Educativa
  • Género y Educación
  • Historia e historiografía de la Educación
  • Procesos de formación

 

Grupos de investigación

  • Consejo Mexicano de Investigación Educativa
  • Red de Investigadores de la Investigación Educativa
  • Action Research Network of The Américas

 

Madrigal Luna, Josefina

Madrigal Luna, Josefina

Docente de la Universidad Pedagógica Nacional en Chihuahua, Campus Parral

ADSCRIPCIÓN Universidad Pedagógica Nacional en Chihuahua, Campus Parral   EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN Integrante del equipo que desarrolla el proyecto de investigación...

Madrigal Luna, Josefina

Madrigal Luna, Josefina

Docente de la Universidad Pedagógica Nacional en Chihuahua, Campus Parral

ADSCRIPCIÓN

  • Universidad Pedagógica Nacional en Chihuahua, Campus Parral

 

EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN

  • Integrante del equipo que desarrolla el proyecto de investigación nacional “Interacción Social Niño Adulto”, a cargo de la Dra. Clotilde Juárez Hernández, catedrática de la Universidad Pedagógica Nacional en Ajusco (1996 a 1998).
  • Participante en el proyecto de investigación nacional “Evaluación y Acompañamiento del Programa Escuelas de Calidad en Preescolar” (2005 a 2006).
  • Contribuye en el proyecto de investigación nacional, “Estándares para la Educación Básica”, financiado por la Organización de Estados Iberoamericanos (2008 a 2010).
  • Colabora en el proyecto de investigación estatal “Estados de Conocimiento de la Investigación Educativa en Chihuahua” a cargo de la Secretaría de Educación y Cultura (2006 a 2010).
  • Participante en el proyecto de investigación "La educación intercultural desde la voz de los agentes educativos: Un estudio en Jalisco, Chiapas, Chihuahua y Guanajuato". El proyecto se desarrolla paralelamente en el plano internacional con los países de Chile, Venezuela, Colombia, Guatemala y Perú. (Investigación financiada por el Fondo Sectorial de Investigación para Educación. Convocatoria SEP / SEB – CONACYT 2011. Proyecto: No. 000000000175995).
  • Participante en el proyecto de investigación “Formación de investigadores en los posgrados de Chihuahua”, registrado en Coordinación de Investigación Campus Chihuahua. Trabajando conjuntamente con la Dra. Yolanda Isaura Lara García y la Dra. Celia Carrera Hernández.
  • Participante en el proyecto de investigación “Capacitación in situ a profesores de Educación Básica”, registrado en Coordinación de Investigación Campus Chihuahua. Trabajando conjuntamente con la Dra. Yolanda Isaura Lara García y la Dra. Celia Carrera Hernández.

 

PRODUCCIÓN

  • Colaboradora de la colección Estado de Conocimiento de la Investigación Educativa en el Estado de Chihuahua  de la obra I Aprendizaje y procesos psicológicos asociados: un estado de conocimiento.
  • Autora del capítulo “La formación docente en contextos étnicos de Chihuahua" del libro Miradas Históricas a la formación del profesorado en Chihuahua de la Escuela Normal Superior “Profr. José E. Medrano R.” y la Red de Investigadores Educativos Chihuahua.
  • Sueños y Realidades de la práctica educativa en el contexto de la Sierra Tarahumara (coautora) (2014). Avances de la investigación en la mejora de la educación en la formación docente, Tomo II. ISBN: 313-431-922-0.  Durante el Segundo Congreso Internacional: Espacio común de formación docente: Universidad Autónoma Indígena de México.
  • Los Tarahumaras de Chihuahua en el contexto actual (coautora) (2014). Revista arbitrada semestral del Instituto de Lingüística e Interculturalidad. ISSN 2223-3024. Año 9. No. 1. Universidad Rafael Landivar, en Guatemala, Guatemala.
Mancera Valencia, Federico Julian

Mancera Valencia, Federico Julian

Docente investigador del Centro de Investigación y Docencia

ADSCRIPCIÓN Centro de Investigación y Docencia, Cuerpo Académico Desarrollo y Gestión Intercultural en Educación. FORMACIÓN Geógrafo (FFyL-UNAM) Maestría en Educación (CID) ,...

Mancera Valencia, Federico Julian

Mancera Valencia, Federico Julian

Docente investigador del Centro de Investigación y Docencia

ADSCRIPCIÓN

FORMACIÓN

  • Geógrafo (FFyL-UNAM) Maestría en Educación (CID) , Doctorado en Pedagogía Critica  (IPEC)´A

 

ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN

  • Poscolonialismo
  • Epistemologias Locales
  • Apropiación social del patrimonio cultural y natural en zonas del desierto y semidesierto chihuahuense y Sierra Tarahumara
  • Patrimonio Histórico y Cultural
  • Historia Cultural
  • Estudios Culturales
  • Representaciones e Imaginarios Sociales
  • Geografía Histórica y Cultural
  • Etnoecología

 

RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS

  • 2º. Lugar (en Coautoria) del Concurso de Formación de Proyectos de Investigación de Alimentos del Programa Universitario de Alimentos de la UNAM. En el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Proyecto: “Estructura Regional del Abasto Alimentario en México". México D.F (1989).
  • 3er.Lugar Concurso para la Realización de la Propuesta de Libro de Texto de Tercer año de Primaria de Geografía e Historia del Estado de Chihuahua. Convocado por la Secretaria de Educación Pública y el Gobierno del Estado. En coautoría. Chihuahua. Chih. (1993).
  • Premio PACMYC. Proyecto: Realización de Taller de Formación de Promotores Culturales del Antiguo Valle de San Bartolomé, Hoy Valle de Allende, Chihuahua. Chih. A través de Desarrollo Comunitario y Alternativas Ambientales, A.C. (1998).
  • Premio "David Alfaro Siqueiros" del Fondo Estatal  para la Cultura y las Artes. Chihuahua. En línea de Difusión del Patrimonio Cultural. Proyecto: "Agua: Constructora de Paisajes Culturales. Patrimonio natural e intangible del Desierto y Sierra Chihuahuense". (2001).
  • Programa de Desarrollo Cultural Municipal. CONACULTA-ICHICULT. Ayuntamiento de Valle de Allende. Proyecto: “Diplomado en Educación Patrimonial. Desarrollo de modelo de apropiación social del patrimonio cultural de Allende, Chihuahua”. A través del Centro de Investigación y Docencia. SEECH. (2003).
  • Miembro de la Comisión Municipal de Patrimonio Cultural. Ayuntamiento de Chihuahua. (2012-2015).
  • Premio Nacional “Antonio García Cubas” por el Libro de Arte y Divulgación Histórica y Cultural de México. (en Coautoría con la Antrop. Sofía Pérez Martínez Otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, al Libro: Chihuahua, Cultura y Ganadería del Septentrión” ICHICULT-Unión Ganadera Regional. (2013).

 

PUBLICACIONES

 

TRABAJOS Y PROYECTOS

Tesis

 

Articulo Indexados

  • 2015. La Descomunal. Revista Iberoamericana de Patrimonio y Comunidad. N: 0. Marzo P. 31-57. Cáceres, Extremadura, España. CC. Creative Commons. CC.by 4.0 . ISSN: En tramite
  • Artículo: “Epistemología Local y Descolonización del Patrimonio Inmaterial y de los Saberes y Conocimientos Tradicionales”. http://www.ladescommunal.com/ficheros/031-057_DESCOMMUNAL_dialecticas_mancera.pdf
  • 2013. Tejuelo. Revista de literatura y la didáctica. Universidad de Extremadura y Junta de Extremadura. España. Monográfico. No.9. pag. 57-71. ISSN 1888-8430.
  • Artículo: “Educación Patrimonial en comunidades rurales del Estado de Chihuahua, México.” http://iesgtballester.juntaextremadura.net/web/profesores/tejuelo/vinculos/espanol/rmonografico9.htm
  • 2009.  Cultura Científica y Tecnológica. Revista del Instituto de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Mayo –Junio 2009. Año 6. Num. 32 ISSN: 2007- 0411.
  • Artículo: “Implicaciones Epistemológicas de la Masculinidad: Sus efectos en la interpretación de la naturaleza”

Notas, comentarios críticos y  participación en otros medios de comunicación

 

RESUMEN CURRICULAR

  • Profesor-Investigador de Tiempo Completo del Centro de Investigación y Docencia (CID). Geógrafo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Maestro en Educación por el Centro de Investigación y Docencia, Candidato a Doctor en Pedagogía Crítica por el Instituto de Pedagogía Crítica. Es coordinador del Cuerpo Académico Desarrollo y Gestión Intercultural en Educación en el CID. Actualmente coordina los proyectos de investigación de Patrimonio Cultural y Educación con estudiantes de Posgrado. Fue jefe de departamento de Patrimonio y Gestión Cultural del Instituto Chihuahuense de la Cultura (1998-2011), investigador del Instituto Nacional Indigenista (1990-1998), en la Secretaria del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (1997-1998), en el Centro de Investigaciones sobre la Sequía del Instituto de Ecología, A.C. (2003-2004) y Director del Museo del Desierto (2009-2010) en Cd. Delicias, Chihuahua e Investigador invitado de El Colegio de Chihuahua (2009-2010). Sus publicaciones están vinculadosa estudios de apropiación social del patrimonio cultural y natural en zonas del desierto y semidesierto chihuahuense y Sierra Tarahumara; etnociencias o epistemologías locales; historia ambiental y cultural. Recientemente público y coordinó: Atlas del Patrimonio Cultural del Estado de Chihuahua (2011), Patrimonio Cultural Escolar de Chihuahua (2012) y Chihuahua, Ganadería y Cultura del Septentrión (2013). Se encuentra en presa dos libros: Multi e Interculturalidad: la diversidad en Educación editado por el CID y El patrimonio Biocultural de Chihuahua editado por el CONACULTA y el ICHICULT
C. Lucio Cabañas No. 27, Col. Vistas del Sol
Oviedo González, Eilen

Oviedo González, Eilen

Docente en la Universidad de Tijuana

ADSCRIPCIÓN Profesor de Tiempo Completo y Coordinador de la Maestría en Educación Media Superior, Universidad Pedagógica Nacional, Sede  022 Tijuana   FORMACIÓN ACADÉMICA...

Oviedo González, Eilen

Oviedo González, Eilen

Docente en la Universidad de Tijuana

ADSCRIPCIÓN

  • Profesor de Tiempo Completo y Coordinador de la Maestría en Educación Media Superior, Universidad Pedagógica Nacional, Sede  022 Tijuana

 

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Licenciatura en Administración, Universidad del Valle de México
  • Licenciatura en Educación Preescolar, SEP
  • Maestría en Educación: Campo Formación Docente, Universidad Pedagógica Nacional
  • Doctorado en Gerencia y Política Educativa, Centro de Estudios Universitarios de Baja California
  • PostDoctorado en Curriculum, Innovación y Desarrollo Docente, Centro de Estudios  e Investigaciones para el Desarrollo Docente (CENID)

 

PUBLICACIONES RECIENTES

  • Oviedo González, Eilen y Oviedo Villavicencio, José Francisco (2014). "Representaciones y pensamiento didáctico de los profesores", en en Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, núm 12, enero junio 2014.

 

DISTINCIONES

  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1
  • Miembro de la Red de Evaluadores de CONACYT (Ciencia básica y Programas de acceso al PNPC)
  • Evaluador del Sistema Nacional de Bachillerato, Evaluador por parte del Organismo Colegiado para la Evaluación de la Educación Media Superior.
  • CENID, Miembro del Consejo Consultivo para el periodo 2014-2017.
  • INEE, Miembro de la Red de Evaluadores del Currículum y Evaluador del Desempeño Docente para Nivel Medio Superior.
Pérez Piñón, Francisco Alberto

Pérez Piñón, Francisco Alberto

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Chihuahua

ADSCRIPCIÓN Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Chihuahua   FORMACIÓN ACADÉMICA Doctor en ciencias pedagógicas por el Instituto Superior de Pedagogía “Enrique...

Pérez Piñón, Francisco Alberto

Pérez Piñón, Francisco Alberto

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Chihuahua

ADSCRIPCIÓN

  • Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Chihuahua

 

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Doctor en ciencias pedagógicas por el Instituto Superior de Pedagogía “Enrique E. Varona” de la República Socialista de Cuba.
  • Maestro en educación superior por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
  • Licenciado en Historia por la Escuela Normal Superior “Profr. José E. Medrtano R.”.
  • Profesor Normalista por la Escuela Normal del Estado “Profr. Luis Urías Belderráin”.

 

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

  • Historia e historiografía de la educación

 

PUBLICACIONES RECIENTES

 

Artículos:

  • "Comenius (1592-1670): padre de la pedagogía (parte 2)", en Revista Synthesis, núm. 75, julio-septiembre 2015. México (Chihuahua): Universidad Autónoma de Chihuahua, pp. 65-69. (Evangelista Márquez, José Luís; Guillermo Hernández Orozco, Francisco Alberto Pérez Piñón y Jesús Adolfo Trujillo Holguín).
  • "El profesor actual en los nuevos sistemas educativos". en Revista Synthesis, núm. 76, octubre-diciembre 2015. México (Chihuahua): Universidad Autónoma de Chihuahua, pp. 81-85. (Evangelista Márquez, José Luís; Guillermo Hernández Orozco, Francisco Alberto Pérez Piñón y Jesús Adolfo Trujillo Holguín).
  • "Comenius (1592-1670): padre de la pedagogía (parte 1)", en Revista Synthesis, núm. 74, abril-junio 2015. México (Chihuahua): Universidad Autónoma de Chihuahua, pp. 62-65. (Evangelista Márquez, José Luís; Guillermo Hernández Orozco, Francisco Alberto Pérez Piñón y Jesús Adolfo Trujillo Holguín).
  • "Aprender a leer y escribir en Chihuahua: siglo XIX"en Revista de Investigación Educativa. Año 5. Número 9. Octubre 2014-marzo 2015. México (Chihuahua): Red de Investigadores Educativos Chihuahua. Pp. 35-42. (Pérez Piñón, Francisco Alberto; Guillermo Hernández Orozco y Jesús Adolfo Trujillo Holguín).
  • "La identidad cultural de los menonitas mexicanos"en Revista de Investigación Educativa. Año 5. Número 9. Octubre 2014-marzo 2015. México (Chihuahua): Red de Investigadores Educativos Chihuahua. Pp. 69-76. (Islas Salinas, Patricia; María Olivia Trevizo Nevárez Francisco Alberto Pérez Piñón y Alberto Heiras Torres).
  • "Conmemoración del Día Internacional de la Filosofía", en Revista Metamorfosis, núm. 40, enero-junio de 2014. México (Chihuahua): Universidad Autónoma de Chihuahua, pp. 77-85. (Evangelista Márquez, José Luís; Guillermo Hernández Orozco, Francisco Alberto Pérez Piñón y Jesús Adolfo Trujillo Holguín).
  • "La diáspora de los Menonitas", en Revista Synthesis, núm. 65, enero-marzo 2013. México (Chihuahua): Universidad Autónoma de Chihuahua, pp. 69-72. (Islas Salinas, Patricia; Francisco Alberto Pérez Piñón y Guillermo Hernández Orozco).
  • “La conservación de archivos públicos: una ventana para mirar al pasado”, en Revista acceso. Año 1. Número 1. Junio 2011. México (Chihuahua): Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública. Pp. 17-24. (Trujillo Holguín, Jesús Adolfo, Francisco Alberto Pérez Piñón y Guillermo Hernández Orozco).
  • “Una nueva concepción de la niñez en la escuela socialista”, en La niñez en Chihuahua durante los siglos XIX y XX. Cuadernos del CID. Serie temática número 4. Noviembre de 2010. México (Chihuahua): Centro de Investigación y Docencia. Pp. 107-116. (Trujillo Holguín, Jesús Adolfo y Francisco Alberto Pérez Piñón).

 

Libros

  • Debates por la historia II. (2013). Universidad Autónoma de Chihuahua (Hernández Orozco, Guillermo; Francisco Alberto Pérez Piñón y Jesús Adolfo Trujillo Holguín (2013).
  • Debates por la historia. (2012) Universidad Autónoma de Chihuahua. (Hernández Orozco, Guillermo; Francisco Alberto Pérez Piñón y Jesús Adolfo Trujillo Holguín).
  • Historiografía de la educación en Chihuahua. (2010). Secretaría de Educación y Cultura de Gobierno del Estado de Chihuahua. (Hernández Orozco, Guillermo; Martha Esther Larios Guzmán, Jesús Adolfo Trujillo Holguín y Francisco Alberto Pérez Piñón).
  • Contribución educacional de la Escuela Normal del Estado de Chihuahua en el período de la revolución mexicana. (2008). Universidad Autónoma de Chihuahua - Sindicato del Personal Académico (Pérez Piñón, Francisco Alberto).

 

Capítulos en libros

  • “Teorías del aprendizaje en la era de la alfabetización informacional”, en Tarango, Javier y Gabriela Mendoza Guillén (2012), Didáctica básica para la alfabetización informacional. México: Alfagrama Ediciones. (Pérez Piñón, Francisco Alberto).
  • “El sistema para el tratamiento de información de la educación socialista en Chihuahua”, en Guillermo Hernández Orozco, Francisco Alberto Pérez Piñón y Jesús Adolfo Trujillo Holguín (coords.) (2012). Debates por la Historia. (Trujillo Holguín, Jesús Adolfo; Francisco Alberto Pérez Piñón y Guillermo Hernández Orozco).

 

Ponencias

 

DISTINCIONES

  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1 (SIN)
  • Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE)
  • Integrante de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación AC (SOMEHIDE)
  • Socio de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC (REDIECH)
  • Reconocimiento al perfil PROMEP
Sánchez Lujan, Bertha Ivonne

Sánchez Lujan, Bertha Ivonne

Profesora-investigador del Instituto Tecnológico de Cd. Jiménez

Profesora-investigador del Instituto Tecnológico de Cd. Jiménez Chihuahua Formación académica Doctorado en Matemática Educativa CICATA – IPN Maestría en Ciencias en Enseñanza de...

Sánchez Lujan, Bertha Ivonne

Sánchez Lujan, Bertha Ivonne

Profesora-investigador del Instituto Tecnológico de Cd. Jiménez

Profesora-investigador del Instituto Tecnológico de Cd. Jiménez Chihuahua

Formación académica

  • Doctorado en Matemática Educativa CICATA – IPN
  • Maestría en Ciencias en Enseñanza de las Ciencias. Especialidad Matemática Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica ( CIIDET)
  • Ing. Industrial Química Instituto Tecnológico de Parral

Experiencia profesional

Coordinadora De Actividades Culturales
ITCH II Enero’90-Enero’91
Jefe De Oficina De Ciencias Económico Administrativas
ITCH II Abril’91-Junio’92
Jefe De Oficina De Promoción Cultural
ITCdJ Agosto’96-10 Agosto’97
Jefe De Oficina De Promoción Cultural
ITCdJ 11 Agosto’98-22 Junio’99
Jefe De Proyectos De Investigación Depto. Ciencias Básicas
ITCdJ 22 Junio’99 – Agosto 03
Auxiliar del Dpto. De Ciencias Básicas
Jefe de Proyectos de Investigación
ITCdJ Agosto 03 –Julio 04
ITCdJ enero 2011 – a la fecha

Experiencia Docente

  • CBTIS #138. JIMÉNEZ, CHIH sep ’86-jun’87: Materias Impartidas: Matemáticas I, Matemáticas II, Matemáticas III, Matemáticas IV, Métodos De Investigación.
  • CBTIS #114. JUÁREZ, CHIH. sep ’87-abril’89: Materias Impartidas: Química I, Química II.
  • INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA II mayo’89-octubre’94: Materias Impartdas: Termodinámica, Física, Investigación De Operaciones, Álgebra Lineal, Ecuaciones Diferenciales, Matemáticas I, Matemáticas II, Matemáticas III, Matemáticas IV.
  • INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JIMÉNEZ nov 1994 a la fecha, Materias Impartidas: Química, Matemáticas I, Matemáticas II, Matemáticas III, Matemáticas IV, Matemáticas V, Taller De Herramientas Intelectuales, Estadística Administrativa II, Cálculo Diferencial, Cálculo Integral.
  • CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN EDUCACIÓN TÉCNICA .CIIDET
    Maestra adjunta de la materia Paradigmas y Metodología de las Ciencias impartida en la MCEC segunda generación sistema virtual oct – dic 2003
  • Maestra adjunta de Tecnologías de la información aplicada a la educación.
  • MCEC Sistema virtual ene-abril 2004
  • Maestra adjunta de Álgebra. MCEC Sistema virtual abril-julio 2004
  • Maestra adjunta de Geometría. MCEC Sistema virtual ago –oct 2004

Publicaciones

  • Sánchez, B.I. (junio 1996). “Estudio sobre máximos y mínimos con el uso de supercalculadora” XXIII Conferencia Nacional De Ingeniería ANFEI - ITZ.
  • Sánchez, B.I. ,Aguirre, M. y Camacho, A. (noviembre 2002) “Situación didáctica del concepto de límite infinito”. Memorias del X Congreso internacional de investigación y desarrollo educativo en educación superior tecnológica. Ciidet Querétaro, Mex.
  • Sánchez, B.I. y Camacho, A. (nov 2003) “Situación didáctica para enseñar el concepto de derivada.”. Memorias del XI Congreso internacional de investigación y desarrollo educativo en educación superior tecnológica. Ciidet Querétaro, Mex.
  • Sánchez, B.I. y Camacho, A. (junio 2004). “Situación didáctica para enseñar el concepto de derivada.”. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Volumen 17 Clame México.
  • Sánchez, B.I. y Camacho, A. (julio 2004) “La Transferencia del lenguaje matemático a diferentes campos semánticos”. Resúmenes del IV Taller Iberoamericano sobre educación en ciencia e ingeniería de materiales. CIMAV, S.C. Chihuahua, Mex.
  • Sánchez, B.I. y Camacho, A. (julio 2006). “Modelación en el aula del concepto de diferencial”. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Volumen 19 Clame México.
  • Sánchez, B.I. (2006). “El concepto de función entre los docentes a través de representaciones sociales” publicado en extenso en las memorias de la X Escuela de invierno en didáctica de las matemáticas. Tlaxcala, Mex.
  • Sánchez, B. I, Camacho, A, (2007). El concepto de función matemática en los docentes a través de las representaciones sociales. Publicado en extenso en las memorias de XII Conferencia Interamericana de Educación Matemática. CIEM. México.
  • Camacho, A, y Sánchez, B. I. (2008). Social Practice of the variability notion: an epistemological approach. HPM. México.
  • Sánchez, B. I, Camacho, A, (2009). Análisis cognitivo del concepto de función mediante representaciones sociales. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Volumen 22 Clame. México.
  • Sánchez. B.I. (2009). Análisis cognitivo del concepto de función mediante representaciones sociales. ALME 22. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Clame. República Dominicana.
  • Sánchez, B. I, Camacho, A, (2009). “Las representaciones sociales en el diseño y aplicación de una secuencia de aprendizaje para el concepto de función”. Publicado en extenso en las memorias de XII Escuela de Invierno en Matemática Educativa. Eime. Pp. 118-131.México.
  • Montoya, J., Sánchez, B.I., Quintana, R., Yáñez, M. y Aguayo, A. (2009). Educación ambiental como estrategia fundamental para el desarrollo sustentable en México (Análisis preliminar). Extenso en memoria del 2º. Congreso Internacional de Investigación CIPITECH 2009. México.
  • Sánchez, B. I, Camacho, A, (2009). “Las representaciones sociales como base para el diseño de una secuencia de aprendizaje sobre el concepto de función”. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Artes (Universidad Nacional del Rosario). Edición 2009, Año 5 (ISSN Nº 1851-6297), p(45-71). Argentina.
  • Sánchez, B. I, Camacho, A. y Moreno, G. (2010). “Secuencia de aprendizaje para el concepto de función trigonomética. Diseño y aplicación”. Publicado en extenso en las memorias del 3er Congreso Internacional de Investigación. Cipitech. Pp. 870-875. México.
  • Sánchez, B. I, Camacho, A. y Moreno, G. (2010). “Construcción de razones trigonométricas en un microespacio de trabajo”. Publicado en extenso en las memorias de XIII Escuela de Invierno en Matemática Educativa. Eime. Pp. 23 - 28.México
  • Camacho, A., Sánchez, B. I. (2010). “Análisis sociocultural de la noción de variabilidad”. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. Vol 13(4). Clame. p(29-52) México.
  • Camacho, A., Sánchez, B.I. (2011). “Geometrización del espacio real”. XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática. ISBN: 978-85-63823-01-4. CIAEM. Brasil.
  • Sánchez, B. I, Camacho, A, (2011). “Las transformadas de Laplace con Mathcad, una estrategia didáctica”. Publicado en extenso en las memorias del 4° Congreso Internacional de Investigación. Cipitech. Pp. 876-881. México.
  • Camacho, A., Sánchez, B.I., Blanco, R. y Cuevas, J. (2011). “Geometrización de una porción del espacio real”. Revista Educación Matemática. p (129 – 151). Santillana. México.
  • Sánchez, B.I., Camacho, A., Martínez, M. y Montoya, J. (2012). Representaciones sociales acerca de ecuaciones diferenciales en estudiantes de educación superior. Congreso Internacional de Investigación AcademiaJournals. Celaya, Mex.
  • Sánchez, B.I., Camacho, A., Montoya, J., Hernández, D. y Martínez, M. (2012). Ecuaciones diferenciales y sus concepciones entre los profesores. 5º. Congreso Internacional del Investigación Cipitech.
  • Camacho, A. y Sánchez, B.I. (2012). Paquimé. Influencia del pensamiento matemático y astronómico mesoamericano. Red Cimates. México, D.F.
  • Sánchez, B.I., Camacho, A. Martínez, A. Montoya, J. (2012). Representaciones sociales acerca de ecuaciones diferenciales en estudiantes de educación superior. AcademiaJournals. Vcol 4-3. México.
  • Sánchez, B.I., Camacho, A. (2013). Mathematical Function and Social Representations. Frontiers in Psychological and Behavioral Science. Vol. 2 Iss. 1.
  • Sánchez, B.I., Camacho, A. Martínez, A. (2013) La enseñanza de las ecuaciones diferenciales: dos posturas, un objetivo. Memorias arbitradas del VII Congreso de Ingeniería Industrial y de Sistemas. FIME-UANL.
  • Camacho, A. Sánchez, B.I. (2014) Actividades de estudio e investigación. Un modelo de enseñanza desde la teoría antropológica de lo didáctico”. Revista electrónica de investigación en nivel superior. Reedies. Vol 2..2

Libros

  • Sánchez, B.I., y Camacho, A. (2011). Función Matemática. El concepto entre los docentes a través de representaciones sociales. Editorial Académica Española. Alemania. ISBN 978-3-8454-9238-4
  • Sánchez, B.I. (2014). “Innovación, tecnología y creatividad en el aula”. Editorial ITL. ISBN: 978-1507865125

Posición y categorías actuales

  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI nivel 1.
  • Perfil deseable Promep a partir de 2010, con refrendo en 2013-2016.
  • Docente del Instituto Tecnológico de Cd. Jiménez. Y Jefe de Proyectos de Investigación del Dpto. Ciencias Básicas
  • Miembro de la Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa Red Cimates.
  • Miembro del CLAME (Comité Latinoamericano de Matemática Educativa) a partir de Julio de 2007.
  • Miembro del COMIE a partir de diciembre de 2013.
  • Miembro de la Sociedad Matemática Mexicana SME a partir de julio de 2012.
  • Líder del Cuerpo Académico reconocido por Promep ITCJIM-CA-1 “Innovación educativa y matemáticas en nivel superior”
  • Representante institucional y Coordinadora de la Región 1 de la Red Académica de Matemáticas de la ANFEI Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería.
  • Presidenta del Comité de Evaluación de Proyectos de Investigación del I. T. Cd. Jiménez.
  • Miembro colaborador del Cuerpo Académico Educación Superior en Ingeniería (clave ITMEX–CA- 1) a partir del 1º de diciembre de 2009 a la fecha.
  • Miembro de la Red de Investigadores Educativos del Estado de Chihuahua (Rediech).
  • Registrada como Evaluador acreditado por Conacyt en el RCEA.
  • Evaluadora de artículos de la Revista Latinoamericana de Matemática Educativa (Relime).
  • Evaluadora de artículos para el Acta Latinoamericana de matemática educativa (Alme)
  • Evaluadora de ponencias y artículos de la Red de centros de investigación en matemática educativa (Red Cimates). Entre otros.

 

Solís Herrera, Brenda Ileana

Solís Herrera, Brenda Ileana

Docente en el Tec de Monterrey

ADSCRIPCIÓN Tecnológico de Monterrey   FORMACIÓN ACADÉMICA Doctorante en Ciencias de la Educación por el Centro de Investigación y Docencia. Especialización en Ciencias...

Solís Herrera, Brenda Ileana

Solís Herrera, Brenda Ileana

Docente en el Tec de Monterrey

ADSCRIPCIÓN

  • Tecnológico de Monterrey

 

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Doctorante en Ciencias de la Educación por el Centro de Investigación y Docencia.
  • Especialización en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Argentina.
  • Maestra en Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UACh.
  • Licenciada en Letras Españolas por la Facultad de Filosofía y Letras (UACh).

 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Formación y comunicación educativa y competencias digitales.

 

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

  • Socia de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua, A.C.`

 

EXPERIENCIA LABORAL

  • Universidad Autónoma de Chihuahua (2011-)
  • Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua (2012 -). División Preparatoria
  • XVIII Concurso de Lectura Don Quijote (Abril–Junio 2016). Juez de Vertiente Narrativa de Experiencias Pedagógicas
  • Tecnológico de Monterrey (2013-2015). Universidad Virtual
  • Presidencia Municipal de Chihuahua (2005 – 2010). Coordinación de Relaciones Públicas
Trujillo Holguín, Jesús Adolfo

Trujillo Holguín, Jesús Adolfo

Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Datos generales Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México jatrujillo@uach.mx Actividades Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la...

Trujillo Holguín, Jesús Adolfo

Trujillo Holguín, Jesús Adolfo

Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Datos generales
  • Profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua, México
  • jatrujillo@uach.mx
Actividades
  • Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (2019-2021).
  • Presidente de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua (2013-2014).
  • Director de IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH desde 2016.
Formación académica
  • Doctor de Educación por la Universidad Autónoma de Chihuahua.
  • Especialidad en Competencias Docentes por la Universidad Autónoma de Madrid, España.
  • Maestro en Educación, Campo Práctica Docente, por la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 081, Chihuahua.
  • Licenciado en Educación Primaria por la Escuela Normal del Estado Profr. Luis Urías Belderráin.
Publicaciones
Membresías
  • Socio del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).
  • Socio de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua (REDIECH).
  • Miembro asociado de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (SOMEHIDE).
  • Integrante del Cuerpo Académico consolidado UACH-CA-111. Historia e historiografía de la educación.
Líneas de investigación
  • Historia e historiografía de la educación.
  • Historia regional en Chihuahua.
  • Reformas educativas.
  • Formación de maestros.
Distinciones
  • Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1.
  • Perfil deseable PRODEP.
  • Premio Chihuahua 2013 en el área de Ciencias Sociales.
Chihuahua,México,31000
Viramontes Anaya, Efrén

Viramontes Anaya, Efrén

Docente en la Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón

ADSCRIPCIÓN Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón   FORMACIÓN ACADÉMICA Profesor de educación primaria Licenciado en Educación media en la especialidad de matemáticas...

Viramontes Anaya, Efrén

Viramontes Anaya, Efrén

Docente en la Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón

ADSCRIPCIÓN

  • Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón

 

FORMACIÓN ACADÉMICA

  • Profesor de educación primaria
  • Licenciado en Educación media en la especialidad de matemáticas
  • Licenciado en Educación Primaria
  • Maestro en educación, campo práctico docente
  • Doctor en ciencias de la educación

 

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Formación docente
  • Enseñanza y aprendizaje de la lengua

 

PUBLICACIONES RECIENTES

  • (2012) Aprendizaje de la escritura en lengua no materna: Casos de niños tarahumaras
  • (2015) Capítulo de libro En: miradas y reflexiones sobre formación docente. Evaluación lenguaje y valores. Ediciones del Lirio
  • (2014) Perspectivas de formación docente y de alfabetización inicial implícitas en los programas educativos de las escuelas normales de México
  • (2013) La evaluación del aprendizaje basado en competencias en el nivel de Preescolar
  • (2015) La formación docente en el área de lenguaje en el preescolar
  • (2014) Formación docente: competencias didácticas reales que emergen de los desempeños de las estudiantes normalistas
  • (2013) La escritura en los niños tarahumaras