Los conocimientos de los alumnos de primaria sobre la argumentación escrita

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.834

Palavras-chave:

evaluación diagnóstica, producción de textos, enseñanza del español, escritura, educación básica

Resumo

Este trabajo presenta las capacidades de lenguaje de alumnos de quinto y sexto grados de primaria para escribir un artículo de opinión, identificadas a partir de una evaluación diagnóstica. Para llevar a cabo la evaluación se retomaron los conceptos de “género textual” y “modelización” como herramientas teórico-metodológicas propuestas por el interaccionismo sociodiscursivo para la enseñanza de las lenguas en contextos escolares. Como parte de la metodología, se diseñó una situación de escritura a partir de la modelización del género textual “artículo de opinión” según los aspectos de uso (propósito comunicativo), sentido (tratamiento de contenido) y forma (recursos lingüísticos). La evaluación se aplicó a 114 estudiantes de cuatro grupos, dos de quinto y dos de sexto, de una escuela primaria rural mexicana. Los textos fueron evaluados con un instrumento de evaluación de artículos de opinión. Los resultados muestran que los alumnos participantes pueden adoptar una opinión y justificarla, pero presentan complicaciones para representarse al destinatario del texto y dialogar con él, lo que repercute en la construcción de contraargumentos. Al final se discuten las limitaciones del diseño de la evaluación.

Biografia do Autor

Blanca Araceli Rodríguez Hernández, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

Profesora-investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Es doctora en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México; maestra en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav-IPN y licenciada en Educación Primaria por la Benemérita Escuela Norma Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”. Cuenta con el perfil deseable otorgado por Prodep y SNI, nivel candidato.

Referências

Abchi, V., Dolz, J., y Borzone, A. (2012). Escribir textos argumentativos desde el inicio de la escolaridad. Un análisis de textos producidos a partir de una secuencia didáctica. Trabajos en Lingüística Aplicada, 51(2), 409-432.

Adam, J. (1995). Hacia una definición de la secuencia argumentativa. CL & E: Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 9-22.

Aquino-Alvarado, G. (2018). Uso de conectores discursivos en la argumentación escrita de estudiantes universitarios [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Querétaro, México.

Bereiter, C., y Scardamalia, M. (1982). From conversation to composition: The role of instruction in a developmental process. En R. Glaser (ed.), Advances in instructional Psychology. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Bassart, D. (1995). Elementos para una didáctica de la argumentación en la escuela primaria. Comunicación, Lenguaje y Educación, 7, 41-50.

Bronckart, J. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Calsamiglia, H., y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Camps, A. (1995). Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación escrita. CL & E: Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 51-63.

Camps, A., y Dolz, J. (1995). Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, (26), 5-8.

Casado-Ledesma, L. (2017). La influencia de las actividades de argumentación oral en la mejora de la competencia argumentativa y de la adopción de perspectivas: análisis del papel de la demanda [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Cisterna, V. (2016). La argumentación en niños en edad preescolar: una perspectiva pragmática integral [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Cotteron, J. (1995). ¿Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la primaria? Comunicación, Lenguaje y Educación, (7), 79-94.

Dolz, J. (1995). Escribir textos argumentativos para mejorar su comprensión. Comunicación, Lenguaje y Educación, (7), 65-77.

Dolz, J. (1996). Learning argumentative capacities. Argumentation, 10(2), 227-251.

Dolz, J., y Schneuwly, B. (1997). Géneros y progresión en expresión oral y escrita. Elementos de reflexión a partir de una experiencia realizada en la Suiza francófona. Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, (11), 77-98.

Dolz, J., y Pasquier, A. (1995). Argumentar para convencer. Una secuencia didáctica de iniciación al texto argumentativo para el primer ciclo de la educación secundaria obligatoria. España: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura.

Dolz, J., y Pasquier, A. (1996). Escribo mi opinión. Una secuencia didáctica de iniciación a los textos de opinión para el tercer ciclo de educación primaria. España: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura.

García, K., y Alarcón, L. (2015). ¿Cómo conectan los jóvenes escolares sus ideas para argumentar? Análisis del uso de conectores en su discurso. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 3(7), 253-262.

González, J. (2007). La argumentación a partir de cuentos infantiles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(33), 657-677.

Guerra, D., y Pinzón, L. (2014). Implementación de una secuencia didáctica desde enfoque discursivo interactivo, para el mejoramiento de la comprensión lectora de textos argumentativos, en estudiantes de educación básica secundaria de la institución educativa Leocadio Salazar y la fundación Liceo Inglés [Tesis de maestría]. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

Herrera, D., y Flórez, S. (2016). Argumentar para comprender: una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la comprensión del texto argumentativo en estudiantes de grado 4° de EBP [Tesis de grado]. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

Hess, K., y Godínez, E. (2011). Desarrollo argumentativo durante la adolescencia: usos y funciones de los marcadores textuales de argumentación. En K. Hess, G. Calderón, S. Vernon y M. Alvarado (eds.), Desarrollo lingüístico y cultura escrita: puntos, acentos, historias, metáforas y argumentos (pp. 175-190). México: Porrúa-Universidad Autónoma de Querétaro.

Hess, K., y González, L. (2013). Uso de conectores discursivos en narraciones orales y escritas de niños y adolescentes. En A. Auza Benavides y K. Hess Zimmermann, ¿Qué me cuentas? Narraciones y desarrollo lingüístico en niños hispanohablantes (pp. 261-297). México: Delaurel.

Hillocks, G., Jr. (2010). Teaching argument for critical thinking and writing: An introduction. English Journal, 99(6), 24-32.

Hillocks, G., Jr. (2011). Teaching argument writing: Supporting claims with relevant evidence and clear reasoning. Portsmouth, NH: Heinemann.

Migdalek, M., y Rosemberg, C. (2014). Argumentando cara a cara: un estudio de las estrategias argumentativas no verbales empleadas por niños en situaciones de juego. Cogency Journal of Reasoning and Argumentation, 6, 91-123.

Montolío, E. (2015). Conectores de la lengua escrita. Barcelona: Ariel.

Parodi, G. (2007). Reading-writing connections: Discourse-oriented research. Reading and Writing, 20(3), 225-250.

Perelman, F. (1999). La producción de textos argumentativos en el aula. Revista en el Aula, 11.

Perelman, F. (2001). Textos argumentativos: su producción en el aula. Lectura y Vida, 22(2), 32-45.
Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes [Planea] (2015). ¿Qué evalúan las pruebas? Lenguaje y comunicación. México: INEE.

Plan Nacional para la Evaluación de los aprendizajes [Planea] (2017). ¿Qué evalúan las pruebas? Lenguaje y comunicación. México: INEE.

Pulido, Y. (2008). Efectos de la escritura como proceso en la producción de textos argumentativos. Revista Educación y Ciudad, 15, 101-120.

Riestra, D. (2006). Usos y formas de la lengua escrita. Reenseñar la escritura a los jóvenes. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Riestra, D., Goicoechea, M., y Tapia, S. (2014). Los géneros textuales en secuencias didácticas de lengua y literatura. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Rodríguez, B., y Martínez, C. (2018). Análisis del uso de conectores discursivos en la argumentación escrita de alumnos de primaria. Entreciencias. Diálogos en la sociedad del conocimiento, 6(18), 93-107.

Rosemberg, C. R. (2008). “El lenguaje y el juego en la educación infantil”. En Patricia Sarlé (ed.), Enseñar en clave de juego. Enlazando juegos y contenidos (pp. 61-75). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Rubio, M., y Arias, V. (2002). Una secuencia didáctica para la enseñanza de la argumentación escrita en el tercer ciclo. Lectura y vida, 23(4), 34-41.

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2011). Plan de Estudios 2011. Educación básica. Ciudad de México: SEP.

Publicado

2020-07-01

Como Citar

Rodríguez Hernández, B. A. (2020). Los conocimientos de los alumnos de primaria sobre la argumentación escrita. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11, e834. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.834

Edição

Seção

Reportes de investigación

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)