El congreso como objeto de estudio. Análisis de coautorías del Congreso de Investigación Educativa en Chihuahua, 2016 y 2018

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.648

Palavras-chave:

investigación educativa, análisis de redes, congresos académicos

Resumo

El artículo hace del Congreso de Investigación Educativa en Chihuahua (CIECH) su objeto de estudio. En primer lugar, se apuntan algunos aspectos sobre comunidades académicas en el campo de la investigación educativa (IE). Posteriormente, se utilizan técnicas del análisis de redes sociales (ARS) para establecer las relaciones entre autores a partir de sus coautorías y las relaciones interinstitucionales a que da lugar su afiliación institucional. Se muestran los actores con mayor grado de centralidad en la red de autores, las relaciones de coautoría más intensas y los principales vínculos interinstitucionales. Finalmente, se constata una tensión entre estos últimos y los lazos endogámicos (coautoría entre autores adscritos a la misma institución), lo que plantea la idea de que las comunidades académicas de la IE del estado de Chihuahua están permanentemente tensionadas entre dinámicas centrífugas y centrípetas referidas por Burton Clark.

Biografia do Autor

Juan Carlos López García, Universidad Autónoma Metropolitana Lerma, Toluca, Estado de México

Juan Carlos López García. Profesor-investigador del Departamento de Estudios Culturales de la Universidad Autónoma Metropolitana Lerma, Toluca, Estado de México. Es sociólogo y maestro en Estudios Políticos y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie). Ha colaborado como docente e investigador en distintos proyectos e instituciones de educación superior. Sus líneas de investigación son: internacionalización y endogamia de los académicos mexicanos, redes y comunidades académicas en el campo de la investigación educativa en México, políticas de evaluación en la educación superior y gobierno universitario.

Referências

Adler-Lomnitz, L. (2009). El congreso científico como forma de comunicación. En N.G. Gutiérrez Serrano (coord.), Redes, comunidades, grupos y trabajo entre pares en la investigación educativa. México: CRIM / UNAM, Plaza y Valdés.

Altbach, Ph., Yudkevich, M. y Rumbley, L.E. (2015). Academic inbreeding: Local challenge, global problem. Asia Pacific Education Review, 16(3), 317-330.

Breiger, R.L. (1974). The duality of persons and groups. Social Forces, 53(2), 181-190.

Clark, B. (1991). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México: Nueva Imagen, Universidad Futura, UAM Azcapotzalco.

Camargo, S. (2014). Prólogo. En J.A. Trujillo Holguín (coord.), Miradas históricas a la formación del profesorado en Chihuahua. Chihuahua: Doble Hélice Ediciones.

Comie. (2016). Sistema Integral de Gestión de Conocimiento e Información del Comie SIGECIC: Tercer Congreso de Investigación Educativa en Chihuahua [base de datos]. Recuperado de www.comie.org.

Comie. (2017). XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Cifras básicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(75), 1323-1330.

Comie. (2018). Sistema Integral de Gestión de Conocimiento e Información del COMIE SIGECIC: IV Congreso de Investigación Educativa en Chihuahua [base de datos]. Recuperado de www.comie.org.

Crane, D. (1969). Social structure in a group of scientists: A test of the “invisible college” hypothesis. American Sociological Review, 34(3), 335-352.

Freeman, L. (2000). La centralidad en las redes sociales. Clarificación conceptual. Política y Sociedad, (33), 131-148.

Granovetter, M. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology, 78(6), 1360-1380.

Gutiérrez Serrano, N.G. (2009). Comunidades especializadas en investigación educativa y producción de conocimiento. En N.G. Gutiérrez Serrano (coord.), Redes, comunidades, grupos y trabajo entre pares en la investigación educativa. México: CRIM / UNAM, Plaza y Valdés.

Gutiérrez Serrano, N.G. (2014). Producción de conocimiento y formación de investigadores. Sinéctica, (43).
Kadushin, Ch. (2013). Comprender las redes sociales. Teorías, conceptos y hallazgos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Martínez Rizo, F. (1996). La investigación educativa en México en el contexto latinoamericana. En G. de Landsheere, La investigación educativa en el mundo: con un capítulo especial sobre México. México: Fondo de Cultura Económica.

Molina, J.L., Muñoz, J.M. y Domenech, M. (2002). Redes de publicaciones científicas: un análisis de coautorías. REDES. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 1(3).

OECD-CERI (2004). Revisión nacional de investigación y desarrollo educativos. Reporte de los examinadores sobre México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(21), 515-550.

Ramírez, R. y Weiss, E. (2004). Los investigadores educativos en México: una aproximación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(21), 501-513.

Rediech. (2018). Convocatoria del IV Congreso Internacional de Investigación Educativa en Chihuahua. Recuperado de http://www.rediech.org/inicio/index.php

Scott, J. (2013). Social network analysis (3ª ed.). Londres: Sage.

Vinck, D. (2015). Ciencia y sociedad. Sociología del trabajo científico. Barcelona: Gedisa.

Wasserman, S. y Faust, K. (1994). Social network analysis: Methods and applications. Nueva York: Cambridge University Press.

Publicado

2019-10-21

Como Citar

López García, J. C. (2019). El congreso como objeto de estudio. Análisis de coautorías del Congreso de Investigación Educativa en Chihuahua, 2016 y 2018. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 10(19), 155 - 171. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.648

Edição

Seção

Reportes de investigación