Ensino e pesquisa dialógica: uma experiência de intervenção pedagógica

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2227

Palavras-chave:

diálogo, educação, ensino, pesquisa

Resumo

O presente trabalho aborda a relevância da pesquisa dialógica como caminho de ação educativa para melhoria dos processos de ensino.
Para tanto, é realizada uma revisão de suas bases epistemológicas e pedagógicas para examinar as possibilidades de aprendizagem em uma
população de estudantes do ensino médio da zona norte da Cidade do México. Através de um projeto de intervenção denominado
“Vamos agir juntos”, no âmbito de um seminário de desenvolvimento docente na Universidade Pedagógica Nacional, Unidade 098,
surge a necessidade de enriquecer a prática educativa através da investigação, do diálogo e da deliberação como forma de entendimento
comum em torno do conteúdo da conhecimento. A partir dos resultados obtidos, analisa-se a forma como se constroem significados
intersubjetivos em torno de núcleos temáticos situados no contexto, o que permite contribuir para a reflexão sobre a forma
como professor e alunos se envolvem num esquema de aprendizagem que favorece a relação entre currículo e vida social.

Biografia do Autor

Abel Pérez Ruiz, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 098, Ciudad de México

Es Licenciado en Sociología por la FES-Aragón de la UNAM, Doctor en Estudios Sociales por la UAM-Iztapalapa. Cuenta con perfil Prodep para el periodo 2023-2026. Coordinador de Posgrado de la UPN 098 e integrante del Comité Académico del Doctorado en Estudios, Prácticas y Acciones Educativas en la línea de Interculturalidad e Inclusión educativa. Entre sus publicaciones recientes se encuentran “La tutoría como experiencia de acompañamiento en el marco de la Nueva Escuela Mexicana” y “Educación y pandemia. El reto del saber docente”.

Referências

Aponte, R. A. (2015). El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior, Boletín Redipe, 4(10), 49-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=623236

Barrios, R., y Trupa, N. (2013). Ética y metodología: apuntes para (re) pensar nuestra práctica en campo [Ponencia]. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://cdsa.aacademica.org/000-038/775.pdf

Braun, V., y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3, 77-101. https://www2.uwe.ac.uk/services/Marketing/students/Newstudents/HAS/Using%20thematic%20analysis%20in%20psychology.pdf

Cordero, G. (2022). La retroalimentación dialógica como proceso constitutivo de la práctica docente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, 1-3. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412022000100205&script=sci_arttext

Cruz, I. D., Castro, L. X., y Ojeda, M. A. (2020). Comunidad de indagación como ambiente de aprendizaje: una propuesta y una apuesta. Educación y Ciencia, 24, https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/11404

Denzin, N., y Lincoln, Y. (1998). The landscape of qualitative research: Theories and issues. Sage.

Díez-Gutiérrez, E. J. (2020). Otra investigación educativa posible: investigación-acción participativa dialógica e inclusiva. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 115-128. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7154

Droguett, V., Narvaez, A., y Yancovic, M. (2023). ¿Qué piensa el profesorado de educación básica sobre la reflexión docente? Revista Educación, 47(2), 1-25. http://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53857

Ferrada, D., Astorga, B., Dávila, G., Del Pino, M., y Bastías, C. (2023). Principios movilizadores y formas de organización de aulas comunitarias dialógicas, Estudios Pedagógicos, 49(1), 387-412.

Flick, U. (2015). Diseño de investigación cualitativa. Morata.

Freire, P., y Faundez, A. (2015). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una educación basada en preguntas inexistentes. Siglo XXI.

Gergen, K. J. (2011). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Paidós.

Gergen, K. J., y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Paidós.

Glaser, B., y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. Aldine Publishing.

Gómez, H. (dir.) (1998). Educación: la agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. Tercer Mundo Editores.

Guanipa, M. (2011). Opciones epistemológicas y la relación dialógica en la investigación. Telos, 13(1), 89-102. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318408007

Guba, E., y Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. En C: Denman y J. C. Haro (coords.), Antología de métodos en la investigación social (pp. 113-145). Colegio de Sonora.

Herrera-Araya, D. (2023). Perspectivas e investigación reciente sobre retroalimentación en el aula: consideraciones para un enfoque pedagógico y dialógico. Revista Electrónica Educare, 27(1), 589-608. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582023000100589&script=sci_arttext

Marcolino, T. Q., y Mizukami, M. G. N. (2008). Narrativas, processos reflexivos e prática profissional: apontamientos para pesquisa e formação, Interface, 12(26), 541-547.

Martínez, B. (2008). La investigación en la cotidianidad social desde la fenomenológía. Tiempo de Educar, 9(17), 35-56.

Masullo, V., Marini, F., de Carvalho, A., y Moreira, R. (2021). Formação pedagógica em aprendizagem dialógica: contribuições para formação de professores/as em tempos de distanciamiento social. Scielo Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.3384

Mejía, A., Velásquez, A.M., Bustamante, A., Guerrero, M. L., Lizarazo, S., y Nanwani, S. (2022). ¿De qué hablamos cuando hablamos de un aula democrática? Ixtli. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 9(17), 29-58.

Oliveira de Vasconcelos, I. C., y Gomes, C. A. (2016). Pedagogia dialógica para democratizar educação superior. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 24(92), 579-608. https://doi.org/10.1590/S0104-40362016000300004

Parra, R., y Medina, J. (2007). La comunidad de investigación y la formación de ciudadanos. Consideraciones a partir del pensamiento de Mathew Lipman y Paulo Freire. Telos, 9(1), 80-89. https://www.redalyc.org/pdf/993/99314566006.pdf

Pereira, F. M., y Perrusi, A. C. (2021). Com a palabra, as crianças! As trocas discursivas durante a produção coletiva de textos. Scielo Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.2507

Short, K. G., Schroeder, J., Laird, J., Kauffman, G., Ferguson, M., y Crawford, K. (1999). El aprendizaje a través de la indagación. Docentes y alumnos diseñan juntos el currículo. Gedisa.

Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: la relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, 7(1), 114-136.

Stenhouse, L. (2007). La investigación como base de la enseñanza. Morata.

Stenhouse, L. (2010). Investigación y desarrollo del curriculum. Morata.

Taylor, S., y Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos. Paidós.

Publicado

2025-03-19

Como Citar

Pérez Ruiz, A. (2025). Ensino e pesquisa dialógica: uma experiência de intervenção pedagógica. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 16, e2227. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2227

Edição

Seção

Reportes de investigación