La escuela, ¿espacio de encuentro y emoción, o lugar de animadversión?
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1466Palavras-chave:
complejidad, cambio, mejora, reforma educativaResumo
Este texto pretende que el lector reflexione sobre el grado de importancia que se le ha otorgado a las reformas educativas, especialmente para el nivel básico, que en atención a los nuevos requerimientos sociales, económicos y políticos, suponen cambios obligados, diferentes formas de enseñar. A lo largo de las páginas se cuestiona cuáles son esos cambios y cuál ha sido el papel de los maestros ante estos. Se detecta que tanto los profesores como los padres de familia, determinados por lo que la sociedad exige y, por ende, la reforma educativa, preparan a los niños para que sean capaces de responder a esas exigencias, eludiendo la naturaleza propia de los niños, conduciéndoles imperceptiblemente a detestar a la escuela cuando en el discurso la reforma enaltece el paidocentrismo, los aprendizajes significativos, las emociones y más. Esto supondría una escuela diferente a la que se asistiera con deleite e iniciativa por parte de los alumnos, de allí que el título implique una interrogante. No se trata de formular una respuesta expedita, tampoco de buscar las determinantes de esta, justamente porque se trata de develar la complejidad de la escuela y sus prácticas, en un devenir constructivo, en un redimensionamiento y contextualización continuos.
Referências
Barrazas, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación Educativa, 5(28), 19-31. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421470003.pdf.
Dewey, J. (1899). Lectures in the philosophy of education. Estados Unidos: Springer Netherlands.
Durkheim, E. (2003). Educación y sociología. Barcelona: Plaza.
Galvani, P. (2010). Pensamiento complejo y creatividad ecoformadora. En S. Torre, M. A. Pujol, N. Rajadell y M. Borja (coords), Innovación y creatividad (CD-ROM). Barcelona: Giad.
González, J. (2017). Educación emergente. Bases y prospectiva para el siglo XXI. En J. M. González (coord.), Educación emergente. El paradigma del siglo XXI (pp. 9-21). Ciudad de la Paz, Colombia: Prisa.
Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado. Barcelona: Morata.
Hernández, G. (2012). Práctica docente. Más allá de cuatro paredes, pizarrón y mesabancos. Xalapa, México: Arana.
Hernández, G. (2014). La efectividad de la enseñanza y su relación con rasgos personales de los profesores. Percepciones de estudiantes universitarios. Xalapa, México: Universidad Veracruzana.
Hernández, G., Hernández, E., y Malpica, S. (2021). Por una pedagogía diferente. Sintonía de tres voces. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12, e1465. DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1465.
Luhmann, N., y Schorr, K. (1993). El sistema educativo (problemas de reflexión). México: Universidad de Guadalajara/Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Maturana, X., y Dávila, H. (2015). El árbol del buen vivir. Chile: MvP.
Morin, E. (1986). Introducción al pensamiento complejo. México: Gedisa.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: Paidós.
Pansza, M., Pérez, C., y Morán, P. (2013). Fundamentos de la didáctica. México: Gernika.
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. España: Labor.
Rousseau, J. J. (1981). Emilio, o de la educación. Biblioteca Edaf 33. Madrid: Edaf/Jorge Juan.
Sánchez Ramón, J. M. (2005). La innovación educativa institucional y su repercusión en los centros docentes de Castilla-La Mancha. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 638-664.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Griselda Hernández Méndez
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.