Prácticas ciudadanas configuradas por jóvenes dentro de una institución de educación media superior
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1402Palavras-chave:
ciudadanía, contexto de aprendizaje, escuela, formación, juventudResumo
El presente artículo tiene como objetivo analizar la configuración de ciudadanía en jóvenes de una institución de educación media superior, esto es, explicitar el proceso a través del cual esta población construye prácticas ciudadanas. La investigación se diseñó como una propuesta cualitativa de corte etnográfico, recurriendo para ello a la perspectiva etnosociológica y apoyándose a su vez del enfoque biográfico y sociocultural con la intención de obtener y dar tratamiento a los referentes empíricos. Entre los principales resultados podemos identificar: el reconocimiento del proceso de configuración de ciudadanía en jóvenes denominado Ciudadanidad juvenil, así como la constitución de cuatro tipos de prácticas ciudadanas: prácticas de posicionamiento, prácticas de frontera, prácticas de intervención y prácticas de reconocimiento.
Referências
Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós.
Aristóteles (2008). La política. Época.
Arriaga, J., Pérez, J., Quintero, V., y Rello, J. (2017). UPREZ 30 años 1987-2017. UPREZ.
Bajoit, G. (2010). La renovación de la sociología contemporánea: sujeto y socioanálisis. En G. Giménez (ed.), La sociología hoy: debates contemporáneos sobre cultura, individualidad y representaciones simbólicas (pp. 19-39). UCSH.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida: perspectiva etnosociológica. Balletera.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.
Bourdieu, P. (2011). La ilusión biográfica. Acta sociológica, (56), 121-128. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29460
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
Gayo, C. (1845). La Instituta. Imprenta de la Sociedad Literaria y Tipográfica.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós SAICF.
IFE [Instituto Federal Electoral] (2013). Estudio Censal de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de 2012. IFE.
INEE [Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación] (2017). Planea. Resultados nacionales 2017. Educación Media Superior. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/02/P2A328-EMS2017.pdf
INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2017). Valle de Chalco Solidaridad, México (15122). https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=15#tabMCcollapse-Indicadores
Instituto Mexicano de la Juventud (2012). Encuesta nacional de valores en juventud. Resultados generales. SEP.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Paidós.
Marshall, T. (1997). Ciudadanía y clase social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (79), 297-344. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_079_13.pdf
Medina, G. (2000). Aproximaciones a la diversidad juvenil. El Colegio de México.
Molinar, P. (2003). Valle de Chalco Solidaridad: reflexiones sobre las nuevas formas de asentamiento urbanos. Clío, 2(29), 103-118.
Morin, E. (1994). Epistemología de la complejidad. En D. Schnitman, Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp. 421-442). Paidós.
Nateras, A. (2010). Adscripciones identitarias juveniles: tiempo y espacio social. El Cotidiano, (163), 17-23. https://biblat.unam.mx/hevila/ElCotidiano/2010/no163/3.pdf
Olvera, A. (2008). Ciudadanía y democracia. Instituto Federal Electoral.
Pérez, A. (2017). Escuela Innovadora Chalco: una respuesta integral para los jóvenes vallechalquenses. En E. Pieck y M. Vicente (coords.). Abriendo horizontes. Estrategias de formación para jóvenes vulnerables (pp. 336-381). Universidad Iberoamericana. https://ibero.mx/web/filesd/publicaciones/abriendohorizontes.pdf
Pérez, J. (2008). Juventud: un concepto en disputa. En J. Pérez, M. Valdez y M. Suárez (coords.), Teorías sobre la juventud. Las miradas de los clásicos (pp. 9-33). UNAM.
Ramón, R. (2007, 4 octubre). Maestros y alumnos de Chalco piden plantel. La Jornada. http://jornada.com.mx/200710/04/index.php
Reguillo, R. (2002). Ciudadanías juveniles en América Latina. Última Década, (19), 11-30. https://revistas.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56541/59848
Salgado, R., Hernández, G., y Cabrera, N. (2018). Seminario trayectorias escolares y narrativas juveniles en contextos excluyentes. Sistematización de una experiencia académica, epistémica y de formación. Revista ISCEEM, (26), 7-20. https://issuu.com/isceem/docs/revista_26
SEP [Secretaría de Educación Pública] (2017a). Modelo educativo para la educación obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad. SEP.
SEP (2017b). Sistema nacional de información de escuelas. Valle de Chalco Solidaridad. http://www.snie.sep.gob.mx/SNIESC/
SEP (2017c). Sistema nacional de información de escuelas. Valle de Chalco Solidaridad. http://www.snie.sep.gob.mx/SNIESC/
SE [Secretaría de Educación] (2009). Modelo educativo de transformación académica. Bachillerato general. Gobierno del Estado de México.
Taylor, C. (2009). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. FCE.
Vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina. Tendencias, conflictos y desafíos. CLACSO.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Iván Bahena Mendoza
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.