Los docentes de Telebachilleratos Comunitarios, perfiles que orientan la práctica y flexibilización de los procesos formativos
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1140Palavras-chave:
Docente, educación media, educación rural, formación docente, política educacionalResumo
Este artículo presenta resultados de una investigación que tuvo como objetivo analizar el perfil y las condiciones de trabajo de los docentes que integran los Telebachilleratos Comunitarios (TBC) en Guanajuato, México. Particularmente nos concentramos en responder preguntas referentes al perfil de estos y su relación con el tipo de docencia asumida, así como la forma en que ese perfil y el proceso de incorporación al TBC condiciona parte de sus resultados. Se siguió el modelo CIPP (Context, Input, Process, Product) para la construcción de los instrumentos y se asumió un enfoque cualitativo desde el que se priorizaron estrategias interpretativas. Se presenta información obtenida mediante entrevistas a profundidad, realizadas a docentes de los TBC de dos municipios del estado de Guanajuato. Entre otros resultados, se caracteriza a estas instituciones como una opción educativa marcada por la precariedad. También se muestra cómo el perfil de los docentes orienta la práctica de estos y el tipo de trabajo que realizan en el aula, impactando en los procesos formativos de los estudiantes, teniendo como característica la flexibilización de tales procesos.
Referências
Álvarez, J., y Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidos.
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
Backhoff, E., Guevara, G., Hernández, J., y Sánchez, A. (2018). El aprendizaje al término de la educación media superior en México. El Cotidiano. Revista de la realidad mexicana actual, (208), 7-20.
Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.
Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica. Revista del Departamento de Sociología, 2(5), 1-6.
Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. España: Taurus.
Cortés, S., Peniche, R., y Crescencio, C. (2019). Práctica de liderazgo escolar en un Telebachillerato Comunitario de alta eficacia. XV Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE. Acapulco, Guerrero, México.
De Grammont, H. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, (66), 279-300.
Espinoza, E. (2014). Dificultades en lengua escrita en español de estudiantes de Telebachillerato en contexto otomí [Tesis de maestría]. Universidad Veracruzana. Veracruz, México.
Estrada, M., y Alejo, S. (2018). Caracterización e impacto de los Telebachilleratos Comunitarios en Guanajuato. México: Colofón/Universidad de Guanajuato.
Estrada, M., y Alejo, S. (coords.) (2019). El Telebachillerato Comunitario. De la cobertura a la búsqueda de equidad. México: Colofón/Universidad de Guanajuato.
Estrada, M., y Razo, F. (2019). Telebachilleratos comunitarios. La valoración de los jóvenes estudiantes. Ra Ximhai, 15(3).
Giarracca, N. (2001). Prólogo. En N. Giarracca (comp.), ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 11-14). Argentina: CLACSO/ASDI.
Goetz, J., y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Guzmán, C. (2018). Avances y dificultades en la implementación del marco curricular común. Telebachillerato estatal, Educación media superior a distancia y Telebachillerato Comunitario. México: INEE.
INEE [Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación] (2019). Informe de resultados Planea EMS 2017. El aprendizaje de los alumnos de educación media superior en México. Lenguaje y comunicación y matemáticas. México: INEE.
Landín, X., y Arriaga, C. (2019). La secuencia didáctica como guía docente para brindar una educación de calidad en los Telebachilleratos Comunitarios. XV Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE. Acapulco, Guerrero, México.
Leyva, Y., y Guerra, M. (2019). Las prácticas de docentes que trabajan en educación indígena, escuelas de organización multigrado, telesecundarias y Telebachilleratos Comunitarios en México. México: INEE.
Macías, A., y Valdés, M. (2014). Reconstrucción del rol docente de la educación media superior de enseñante tradicional a enseñante mediador. Sinéctica, (43).
Medrano, V. (2019). Los Telebachilleratos Comunitarios en México. En M. Estrada y S. Alejo (coords.), El Telebachillerato Comunitario. De la cobertura a la búsqueda de equidad (pp. 21-46). México: Universidad de Guanajuato/Colofón.
Pérez, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas, (20), 180-193.
Pérez, A. (2004a). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. España: Morata.
Pérez, A. (2005). Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. En G. Sacristán e I. Pérez, Comprender y transformar la enseñanza (pp. 17-33). España: Morata.
RIER [Red Temática de Investigación de Educación Rural] (2018, ago.). Propuestas para mejorar la atención educativa a poblaciones rurales en México (resumen del foro Propuestas para la educación rural para el sexenio 2018-2024. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México). Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/romendoza/files/2018/12/Propuestas-Educacion-Rural-final-1.pdf.
Rodríguez, S. (2018). La persistencia de la desigualdad social en el nivel medio superior de educación en México. Un estudio a nivel nacional. Perfiles Educativos, 40(161), 8-31.
Saccone, M. (2016). La educación media en tiempos de transformaciones: una mirada socio-antropológica hacia México y Argentina. Buenos Aires: CLACSO.
Salazar, P. (2007). Un estudio de estrategias y prácticas de los docentes en relación con las matemáticas de los profesores del Telebachillerato en el estado de Veracruz [Tesis de maestría]. Veracruz, México.
Saraví, G. (2009). Transiciones vulnerables: juventud, desigualdad y exclusión en México. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
SEMS [Subsecretaría de Educación Media Superior] (2016). Documento base. Telebachillerato comunitario. México: SEP.
SEMS (2018). Telebachilleratos comunitarios. México: SEP.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.
Stufflebeam, D., y Shinkfield, A. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós/MEC.
Weiss, E. (2015). El abandono escolar en la educación media superior: dimensiones, causas y políticas para abatirlo. En R. Ramírez (coord.), Los desafíos de la educación media superior (pp. 81-159). México: Senado de la República/Instituto Belisario Domínguez.
Weiss, E. (2017). Estudio exploratorio del modelo de Telebachillerato Comunitario y su operación en los estados. México: INEE.
Weiss, E. (2017a). El Telebachillerato Comunitario. Una innovación curricular a discusión. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(3-4), 7-26.
Yurén, M., y Araújo-Olivera, S. (2003). Estilos docentes, poderes y resistencias ante una reforma curricular. El caso de Formación cívica y ética en la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 81(9), 631-652.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Marcos Jacobo Estrada Ruiz, Sergio Jacinto Alejo López
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.