Comunidades virtuales e innovación: propuestas desde la asesoría técnica pedagógica en la escuela telesecundaria
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1102Palavras-chave:
educación básica, educación no formal, formación docente, investigación acción, trabajo en equipoResumo
La función de la asesoría técnica pedagógica en la modalidad de Telesecundaria en México es un campo de estudio poco explorado, sobre todo si le agregamos el componente de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales (TICCAD). En el presente artículo se presentan los resultados de una propuesta de innovación realizada en el marco de la Maestría Innovación en Educación Básica (MIEB) de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” en Xalapa, Veracruz, México. Con base en la metodología de investigación-acción, se realizó un diagnóstico y valoración de la pertinencia del acompañamiento técnico-pedagógico en una zona escolar de telesecundarias federales a través de la implementación y seguimiento de una comunidad virtual de aprendizaje (CVA), en el cual el trabajo colaborativo se concretó en el diseño de situaciones didácticas con miras a fortalecer la intervención docente en las aulas.
Referências
Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., y Rojas, R. (2015). Investigación educativa: abriendo puertas al conocimiento. Montevideo, Uruguay: Clacso.
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.
Boneu, J. M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(1), 36-47. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v4i1.298.
Breda, A., Font, V., y Pino-Fan, L. R. (2018). Criterios valorativos y normativos en la didáctica de las matemáticas: el caso del constructo idoneidad didáctica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(60), 255-278.
Brito-Lara, M. (2017). La planeación didáctica de docentes de telesecundaria. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1677.pdf.
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas/Introduction to study the theory of didactic situations: didáctico/didactic to algebra study (vol. 7). Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf.
Carbonell, J. (2000). La aventura de innovar: el cambio en la escuela. Madrid: Morata.
Castañeda, B. (2018). Una aproximación técnica y conceptual de la percepción de rúbricas de observación en el aula y el desempeño docente en las instituciones educativas del nivel de educación inicial del Distrito de Chamaca-Chumbivilcas, Cusco-2017.
Cruz-Abarca, L., Bazán-Ramírez, A., Taracena-Ruiz, E., y Castellanos-Simons, D. (2016). Configuración de la identidad profesional del asesor técnico pedagógico de educación básica. Diálogos sobre Educación, (14). Recuperado de: http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/DialogosRespaldo/article/view/6941/5956#.
Díaz, V. M., Urbano, E. R., y Berea, G. M. (2013). Hacia la determinación de posibles ventajas e inconvenientes de la formación online. Revista Docencia Universitaria, 14(1), 57-72. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/4224.
Echeverría, M. D. P. P., Municio, J. I. P., Rubiños, N. S., De la Cruz, M., Ortega, E. M., y Sanz, M. M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos (vol. 12). Graó.
Eliott, J. (2000). Guía práctica para la investigación-acción. En El cambio educativo desde la investigación acción (pp. 88- 111). Madrid: Morata.
Estrada, E. J. (2017). La telesecundaria en México. Orígenes y reformas. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(2). Recuperado de: http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/150/740.
Fullan, M., y Hargreaves, A. (1999). La escuela que queremos. México: SEP.
Gairín, J. (2006). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Educar, 37, 41-64. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3421/342130826004.
García-Peñalvo, F. J. (2015). Mapa de tendencias en innovación educativa. Education in the Knowledge Society, 16(4), 6-23. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5355/535554760001.
Gehrig, R., Palacios, J., Blesa, B., Cobo, F., García, M., Muñoz, P., y Rodes, J. (2014). Guía de criterios básicos de calidad en la investigación cualitativa. España: UCAM.
Godino, J., Batanero, C., Rivas, H., y Arteaga, P. (2013). Componentes e indicadores de idoneidad de programas de formación de profesores en didáctica de las matemáticas. Revista Eletrônica de Educação Matemática, 8(1), 46-74. DOI: https://doi.org/10.5007/1981-1322.2013v8n1p46.
Grupal, E. D. L. D. C. (2015). Lista de cotejo, lista de control o check-list. Presentación I.
Hernández, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Herrera, M. Á. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 1-20. DOI: https://doi.org/10.35362/rie3852623.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Virginia, E.U.
Knowles, M. S., Holton III, E. F., y Swanson, R. A. (2006). Andragogía: el aprendizaje de los adultos. Oxford University.
Krichesky, G. J., y Murillo, F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XX1, 21(1), 135-155. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=706/70653466007.
LGE [Ley General de Educación] (2019). Diario Oficial de la Federación. México. Recuperado de: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019.
LGSCMM [Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros] (2019). Diario Oficial de la Federación. México. Recuperado de: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573860&fecha=30/09/2019.
Lucero, M. M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 33(1), 1-21. DOI: https://doi.org/10.35362/rie3312923.
Manen, V. M. (2004). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Cap. 5 La práctica de la pedagogía. Paidós Ibérica, S.A.
Marín, V., Reche, E., y Maldonado, G. A. (2013). Ventajas e inconvenientes de la formación online. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 7(1), 33-43. DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.7.185.
Mercado, R. (1991). Los saberes docentes en el trabajo cotidiano de los maestros. Infancia y Aprendizaje, 14(55), 59-72.
Microsoft (2019). Le damos la bienvenida a Microsoft Teams. Recuperado de: https://docs.microsoft.com/es-es/microsoftteams/teams-overview.
Monereo, C. (2010). ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de Educación, (352), 586-597.
Nieto, C. (2001). Modelos de asesoramiento a organizaciones educativas. En Asesoramiento al centro educativo: colaboración y cambio en la institución (pp. 147-166). Octaedro.
Núñez, F. C., y Urquijo, A. Q. (2012). Importancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento académico. Zona Próxima: Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (16), 96-104.
Pazos, M., Pérez, A., y Salinas, J. (2001). Comunidades virtuales: de las listas de discusión a las comunidades de aprendizaje. En Comunicación. Edutec’01. V Congreso Internacional de Tecnología, Educación y Desarrollo sostenible (pp. 17-19).
Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En A. Quintana y W. Montgomery (eds.) Psicología tópicos de actualidad (pp. 65-73). Lima: UNMSM.
Rheingold, H. (1993). The virtual community: Finding commection in a computerized world. Addison-Wesley Longman.
Rivas, M. (2000). Innovación educativa: teoría, procesos y estrategias. España.
Rivera Hernández, C. (2017). Propuesta de un sistema de formación especializada en supervisión educativa: análisis comparativo de 13 sistemas de supervisión escolar en el mundo. Innovación Educativa, 17(74), 165-179. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000200165&lng=es&tlng=es.
Rivera, L., y Martínez, A. (2015). La función de asesoría desde las políticas educativas y los actores: un análisis comparativo. Recuperado de: http://200.23.113.59:8080/handle123456789/1071.
Rockwell, E. (2013). El trabajo docente hoy: nuevas huellas, bardas y veredas. En XI Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 437-473).
Rojas, R. (2003). Guía para realizar investigaciones sociales. México.
Salinas, P. I., Nevárez, M. O. T., y Torres, A. H. (2014). La planeación didáctica como factor determinante en la autoeficacia del maestro universitario. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 5(9), 43-50. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5216/521651961005.pdf.
Segovia, J. D. (2010). Comprender y redireccionar las prácticas de asesoría. Revista Iberoamericana ee Educación, (54), 65-83. Recuperado de: https://doi.org/10.35362/rie54054.
Senge, P. M. (2012). La quinta disciplina 9Ed: cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Granica.
SEP [Secretaría de Educación Pública] (2019). Lineamientos generales para la operación del Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas en Educación Básica (SISAAE). Recuperado de: http://cefdocente.edugem.gob.mx/doctos/sate_lineamientos_generales.pdf.
SEP [Secretaría de Educación Pública] (2020). Agenda Digital Educativa (Ade.Mx). México. Recuperado de: https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2020-02-05-1/assets/documentos/Agenda_Digital_Educacion.pdf.
Solís, M. E. R., Hernández, B. R. R., Téllez, L. S., Cuenca, P. O., y Guerrero, J. L. T. (2007). Las fases de la innovación educativa y la integración de la red responsable de la innovación: un caso ilustrativo para la profesionalización docente. Ponencia presentada en el Congreso Virtual Educa 2007. Brasil.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional (vol. 97). Narcea.
Vaillant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente.
Vaillant, D., y Marcelo, C. (2015). El A, B, C, D de la formación docente. Madrid: Narcea.
Villalpando, I. (2020). La escuela mexicana ante la pandemia: diagnóstico y escenarios posibles. Faro Educativo, Apunte de Política, (9).
Zeichner, K. M., y Liston, D. P. (1996). Historical roots of reflective teaching. En Reflective teaching. An introduction (pp. 8-18). Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum Associates.
Zorrilla, M. (2004). La educación secundaria en México: al filo de su reforma. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1), 0. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55120106.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Karen Bonilla Santamaría, Gerson Edgar Ferra Torres
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.