Virtual communities and innovation: proposals from the technical pedagogical advisory in telesecondary school

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1102

Keywords:

action research, basic education, non-formal education, teacher training, teamwork

Abstract

The function of the pedagogical technical advisory in the Telesecondary modality in Mexico is a field of study quite little explored, especially if we add the component of Information Technology, Communication, Knowledge and Digital Learning (ITCKDL). In this article, the results of an innovation proposal are shown within the framework of the Master’s degree in Innovation in Basic Education (MIBE) of the Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” in Xalapa, Veracruz, Mexico. Based on the action-research methodology, a diagnosis and assessment of the relevance of the technical-pedagogical accompaniment in a school zone of federal telesecondary schools was carried out through the implementation and monitoring of a virtual learning community (VLC), in which the collaborative work took shape in the design of didactic situations with a view of strengthening the teaching intervention in the classrooms.

Author Biographies

Karen Bonilla Santamaría, Supervisión de Escuelas Telesecundarias, número 60, Veracruz, México

Profesora adscrita a la Supervisión de Escuelas Telesecundarias, número 60, Veracruz, México. Es licenciada en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria por la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” y maestra en Innovación en Educación Básica. Cuenta con seis años de experiencia como docente frente a grupo de telesecundaria. En el 2017 fue promovida como asesor técnico pedagógico en el área de Pensamiento Matemático, obteniendo nombramiento definitivo en dicha función por los procesos de evaluación del Servicio Profesional Docente en el 2018.

Gerson Edgar Ferra Torres, Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen, México

(Autor de correspondencia). Profesor de tiempo completo e integrante del Cuerpo Académico Políticas Públicas y Evaluación Educativa de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, Veracruz, México. Catedrático de la licenciatura en Educación Primaria, de la maestría Innovación en Educación Básica y de la maestría en Competencias Profesionales en la Educación Física de la Unidad de Estudios de Posgrado. Actualmente es jefe del Área de Investigación Educativa en dicha institución. Cuenta con reconocimiento al Perfil Prodep y es candidato a doctor en Sistemas y Ambientes Educativos por la BUAP.

References

Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., y Rojas, R. (2015). Investigación educativa: abriendo puertas al conocimiento. Montevideo, Uruguay: Clacso.

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.

Boneu, J. M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(1), 36-47. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v4i1.298.

Breda, A., Font, V., y Pino-Fan, L. R. (2018). Criterios valorativos y normativos en la didáctica de las matemáticas: el caso del constructo idoneidad didáctica. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(60), 255-278.

Brito-Lara, M. (2017). La planeación didáctica de docentes de telesecundaria. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1677.pdf.

Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas/Introduction to study the theory of didactic situations: didáctico/didactic to algebra study (vol. 7). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf.

Carbonell, J. (2000). La aventura de innovar: el cambio en la escuela. Madrid: Morata.

Castañeda, B. (2018). Una aproximación técnica y conceptual de la percepción de rúbricas de observación en el aula y el desempeño docente en las instituciones educativas del nivel de educación inicial del Distrito de Chamaca-Chumbivilcas, Cusco-2017.

Cruz-Abarca, L., Bazán-Ramírez, A., Taracena-Ruiz, E., y Castellanos-Simons, D. (2016). Configuración de la identidad profesional del asesor técnico pedagógico de educación básica. Diálogos sobre Educación, (14). Recuperado de: http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/DialogosRespaldo/article/view/6941/5956#.

Díaz, V. M., Urbano, E. R., y Berea, G. M. (2013). Hacia la determinación de posibles ventajas e inconvenientes de la formación online. Revista Docencia Universitaria, 14(1), 57-72. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/4224.

Echeverría, M. D. P. P., Municio, J. I. P., Rubiños, N. S., De la Cruz, M., Ortega, E. M., y Sanz, M. M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos (vol. 12). Graó.

Eliott, J. (2000). Guía práctica para la investigación-acción. En El cambio educativo desde la investigación acción (pp. 88- 111). Madrid: Morata.

Estrada, E. J. (2017). La telesecundaria en México. Orígenes y reformas. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(2). Recuperado de: http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/150/740.

Fullan, M., y Hargreaves, A. (1999). La escuela que queremos. México: SEP.

Gairín, J. (2006). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Educar, 37, 41-64. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3421/342130826004.

García-Peñalvo, F. J. (2015). Mapa de tendencias en innovación educativa. Education in the Knowledge Society, 16(4), 6-23. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5355/535554760001.

Gehrig, R., Palacios, J., Blesa, B., Cobo, F., García, M., Muñoz, P., y Rodes, J. (2014). Guía de criterios básicos de calidad en la investigación cualitativa. España: UCAM.

Godino, J., Batanero, C., Rivas, H., y Arteaga, P. (2013). Componentes e indicadores de idoneidad de programas de formación de profesores en didáctica de las matemáticas. Revista Eletrônica de Educação Matemática, 8(1), 46-74. DOI: https://doi.org/10.5007/1981-1322.2013v8n1p46.

Grupal, E. D. L. D. C. (2015). Lista de cotejo, lista de control o check-list. Presentación I.

Hernández, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Herrera, M. Á. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 1-20. DOI: https://doi.org/10.35362/rie3852623.

Johnson, D. W., Johnson, R. T., y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Virginia, E.U.

Knowles, M. S., Holton III, E. F., y Swanson, R. A. (2006). Andragogía: el aprendizaje de los adultos. Oxford University.

Krichesky, G. J., y Murillo, F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XX1, 21(1), 135-155. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=706/70653466007.

LGE [Ley General de Educación] (2019). Diario Oficial de la Federación. México. Recuperado de: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019.

LGSCMM [Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros] (2019). Diario Oficial de la Federación. México. Recuperado de: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573860&fecha=30/09/2019.

Lucero, M. M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 33(1), 1-21. DOI: https://doi.org/10.35362/rie3312923.

Manen, V. M. (2004). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Cap. 5 La práctica de la pedagogía. Paidós Ibérica, S.A.

Marín, V., Reche, E., y Maldonado, G. A. (2013). Ventajas e inconvenientes de la formación online. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 7(1), 33-43. DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.7.185.

Mercado, R. (1991). Los saberes docentes en el trabajo cotidiano de los maestros. Infancia y Aprendizaje, 14(55), 59-72.

Microsoft (2019). Le damos la bienvenida a Microsoft Teams. Recuperado de: https://docs.microsoft.com/es-es/microsoftteams/teams-overview.

Monereo, C. (2010). ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de Educación, (352), 586-597.

Nieto, C. (2001). Modelos de asesoramiento a organizaciones educativas. En Asesoramiento al centro educativo: colaboración y cambio en la institución (pp. 147-166). Octaedro.

Núñez, F. C., y Urquijo, A. Q. (2012). Importancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento académico. Zona Próxima: Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (16), 96-104.

Pazos, M., Pérez, A., y Salinas, J. (2001). Comunidades virtuales: de las listas de discusión a las comunidades de aprendizaje. En Comunicación. Edutec’01. V Congreso Internacional de Tecnología, Educación y Desarrollo sostenible (pp. 17-19).

Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En A. Quintana y W. Montgomery (eds.) Psicología tópicos de actualidad (pp. 65-73). Lima: UNMSM.

Rheingold, H. (1993). The virtual community: Finding commection in a computerized world. Addison-Wesley Longman.

Rivas, M. (2000). Innovación educativa: teoría, procesos y estrategias. España.

Rivera Hernández, C. (2017). Propuesta de un sistema de formación especializada en supervisión educativa: análisis comparativo de 13 sistemas de supervisión escolar en el mundo. Innovación Educativa, 17(74), 165-179. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000200165&lng=es&tlng=es.

Rivera, L., y Martínez, A. (2015). La función de asesoría desde las políticas educativas y los actores: un análisis comparativo. Recuperado de: http://200.23.113.59:8080/handle123456789/1071.

Rockwell, E. (2013). El trabajo docente hoy: nuevas huellas, bardas y veredas. En XI Congreso Nacional de Investigación Educativa (pp. 437-473).

Rojas, R. (2003). Guía para realizar investigaciones sociales. México.

Salinas, P. I., Nevárez, M. O. T., y Torres, A. H. (2014). La planeación didáctica como factor determinante en la autoeficacia del maestro universitario. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 5(9), 43-50. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5216/521651961005.pdf.

Segovia, J. D. (2010). Comprender y redireccionar las prácticas de asesoría. Revista Iberoamericana ee Educación, (54), 65-83. Recuperado de: https://doi.org/10.35362/rie54054.

Senge, P. M. (2012). La quinta disciplina 9Ed: cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Granica.

SEP [Secretaría de Educación Pública] (2019). Lineamientos generales para la operación del Servicio de Asesoría y Acompañamiento a las Escuelas en Educación Básica (SISAAE). Recuperado de: http://cefdocente.edugem.gob.mx/doctos/sate_lineamientos_generales.pdf.

SEP [Secretaría de Educación Pública] (2020). Agenda Digital Educativa (Ade.Mx). México. Recuperado de: https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2020-02-05-1/assets/documentos/Agenda_Digital_Educacion.pdf.

Solís, M. E. R., Hernández, B. R. R., Téllez, L. S., Cuenca, P. O., y Guerrero, J. L. T. (2007). Las fases de la innovación educativa y la integración de la red responsable de la innovación: un caso ilustrativo para la profesionalización docente. Ponencia presentada en el Congreso Virtual Educa 2007. Brasil.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional (vol. 97). Narcea.

Vaillant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente.

Vaillant, D., y Marcelo, C. (2015). El A, B, C, D de la formación docente. Madrid: Narcea.

Villalpando, I. (2020). La escuela mexicana ante la pandemia: diagnóstico y escenarios posibles. Faro Educativo, Apunte de Política, (9).

Zeichner, K. M., y Liston, D. P. (1996). Historical roots of reflective teaching. En Reflective teaching. An introduction (pp. 8-18). Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum Associates.

Zorrilla, M. (2004). La educación secundaria en México: al filo de su reforma. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1), 0. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55120106.

Published

2021-02-10

How to Cite

Bonilla Santamaría, K., & Ferra Torres, G. E. (2021). Virtual communities and innovation: proposals from the technical pedagogical advisory in telesecondary school. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 12, e1102. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1102