Apropiación de aprendizajes significativos en alumnos de segundo grado de educación primaria en la zona rural mexicana
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.1038Palavras-chave:
aprendizaje significativo, educación primaria, zona ruralResumo
Esta investigación tiene como objetivo analizar la apropiación del aprendizaje significativo en estudiantes de primaria en la zona rural mexicana. Se describe el contexto en el que viven con la finalidad de comprender sus motivaciones. A través del método de investigación-acción se evaluaron cuatro aspectos de los estudiantes: competencia en escritura, competencia en lectura, pensamiento matemático y autoevaluación de su desempeño, teniendo en cuenta las características propuestas por los estándares curriculares mostrados en los Programas de Estudio de Educación Básica 2011 (en México). Los principales resultados obtenidos indican que el 76% de los estudiantes tiene escritura convencional consolidada, mientras que el 24% restante aún no logra alcanzar este nivel. El 59% de los estudiantes autocorrigen sus productos escritos. El 65% lee según lo especificado por el programa, y el 53% resuelve problemas usando números de hasta tres dígitos. El 65% de los niños podría realizar una autoevaluación de su desempeño. En conclusión, se afirma frecuentemente que para estimular la apropiación del aprendizaje significativo también se necesitan actividades recreativas. Se recomienda que el maestro acompañe a los estudiantes en el recreo o mientras juegan, cuando el estudiante demuestra un cambio de actitud y pone en práctica lo que ha aprendido.
Referências
Abós Olivares, P., & Boix Tomás, R. (2017). Evaluación de los aprendizajes en escuelas rurales multigrado. Aula Abierta, 45(1), 41-48. doi: http://dx.doi.org/10.17811/rifie.45.2017.41-48.
Bausela-Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1-9. doi: https://doi.org/10.35362/rie3512871.
Bazán-Ramírez, A., Ferrari-Belmont, A. M., Castro-Melo, G., Delgado-Sánchez, U., & Hernández-Rodríguez, C. (2016). La autobiografía como aprendizaje esperado y comportamiento lingüístico en niños rurales mexicanos. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 8(3), 61-71. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3334/333449323009.
Bernal-Pinzón, M. L. (2017). ¿Qué escriben los niños? Una mirada desde el modelo escuela nueva. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 255-268. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6069.
Carrero Arango, M., & González Rodríguez, M. (2017). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica, 16(19), 79-89. doi: https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2004). México: McGraw-Hill.
Corbett, M. (2015). Rural education: Some sociological provocations for the field. Australian and International Journal of Rural Education, 25(3), 9-25. https://search.informit.com.au/documentSummary;dn=704814901228404;res=IELHSS.
Díaz-Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Díaz Fuentes, R., Osses Bustingorry, S., & Muñoz Navarro, S. (2016). Factors and interactions of the teaching-learning process in rural contexts of Araucanía, Chile. Estudios Pedagógicos, 42(3), 111-128. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400006.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Hurtado-León, I., & Toro-Garrido, J. (2005). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Venezuela: Episteme Consultores Asociados.
Larraín, A., Freire, P., & Olivos, T. (2014). Habilidades de argumentación escrita: una propuesta de medición para estudiantes de quinto básico. Psicoperspectivas, 13(1), 94-107. doi: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-287.
Montanero, M., & Madeira, M. L. (2019). Collaborative chain writing: effects on the narrative competence of primary school students. Journal for the Study of Education and Development, 42(4), 915-951. doi: https://doi.org/10.1080/02103702.2019.1650464.
Montanero, M., Lucero, M., & Fernández, M. J. (2014). Iterative co-evaluation with a rubric of narrative texts in Primary Education. Journal for the Study of Education and Development, 37(1), 184-220. doi: 10.1080/02103702.2014.881653.
Nérici, I.G. (1992). Hacia una didáctica general dinámica. Argentina: Kapelusz.
RAE [Real Academia Española] (2020). Diccionario de la lengua española (22a. ed.). Madrid, España: Author.
Rivas-Navarro, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid: Comunidad Autónoma de Madrid-Servicio de Documentación y Publicaciones.
SEP [Secretaría de Educación Pública] (2011a). Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la educación básica. Segundo grado. Ciudad de México: SEP.
SEP [Secretaría de Educación Pública] (2011b). Programas de estudio 2011. Guías para el maestro. Educación básica. Primaria. Segundo grado. Ciudad de México: SEP.
Tobón-Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Colombia: Ecoe.
Wang, L., Liang, W., Zhang, S., Jonsson, L., Li, M., Yu, C., Sun, Y., Ma, Q., Bai, Y., Abbey, C., Luo, R., Yue, A., & Rozelle, S. (2019). Are infant/toddler developmental delays a problem across rural China? Journal of Comparative Economics, 47(2), 458-469. doi: https://doi.org/10.1016/j.jce.2019.02.003.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 David Roberto Graciano Sánchez, Aníbal Zaldívar Colado, Jorge Lizárraga Reyes
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.