Sobre a Revista

POLÍTICAS

 

Definición de la revista

IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH es una publicación continua que responde a estándares científicos y académicos nacionales e internacionales. Tiene una política de acceso abierto al contar con formato electrónica en el Open Journal Systems (OJS) y cuenta además con versión impresa. Se reconoce como un espacio abierto y plural para la divulgación del conocimiento en diversas disciplinas relacionadas con las ciencias de la educación, que da cabida a trabajos originales e inéditos.

Volver arriba.

Temática y alcances

IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH se especializa en investigaciones educativas insertas en una gran variedad de áreas temáticas y con pluralidad de enfoques teórico-metodológicos. Publica artículos a manera de reportes de investigación y ensayos, así como reseñas en español, inglés y portugués, que contribuyan a ampliar las fronteras del conocimiento en el campo educativo en el ámbito regional, nacional e internacional.

IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH es editada por la Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC (REDIECH). Como institución editora se propone contribuir al diálogo y debate sobre temas educativos, así como al libre acceso a la producción científica.

Volver arriba.

Políticas de sección

Reportes de investigación

La revista da prioridad a este tipo de artículos. Se trata de investigaciones empíricas con sustento teórico que posibiliten un avance en la comprensión del fenómeno en estudio; reportes de intervenciones educativas, estudios evaluativos o diagnósticos que muestren una aproximación teórico-metodológica innovadora, que tengan un amplio espectro -estudios nacionales, internacionales o que valoren otros resultados-, revisiones: estados del arte o estados de conocimiento sobre un tema. No se aceptan protocolos o anteproyectos de investigación. Las características específicas para la presentación de este tipo de propuestas pueden consultarse en la sección de Envíos.

 √ Abrir envíos

 √ Indizado

 √ Evaluado por pares

Ensayos

Este tipo de artículos son reflexiones sobre temas de investigación educativa, que contribuyan a la reformulación o conceptualización de un problema, tema o metodología, que se ubiquen en el debate actual y manejen una bibliografía pertinente y actualizada. Las características específicas para la presentación de este tipo de propuestas pueden consultarse en la sección de Envíos.

 √ Abrir envíos

 √ Indizado

 √ Evaluado por pares

 Reseñas

Se dedican al análisis y discusión sobre el contenido de un documento que por su temática sea vigente y de interés para el campo de la investigación educativa. Se da preferencia a las que se refieren a publicaciones actuales y a las que se basan en el análisis profundo de la obra, de manera que representan una invitación a su lectura. Las características específicas para la presentación de este tipo de propuestas pueden consultarse en la sección de Envíos.

 √ Abrir envíos

 √ Indizado

 x Evaluado por pares

Volver arriba.

Proceso de evaluación y arbitraje

Cuando se envía una propuesta a la revista, el proceso de evaluación se conforma por dos etapas:

Etapa 1. Inicia con la revisión general por parte del Comité Editorial para verificar que la propuesta cumpla con los requisitos básicos establecidos: enfoque temático, extensión, apego a las normas de citación, estructura, formato, documentación, entre otros. Posteriormente el trabajo pasa a una primera lectura a cargo de un integrante del Comité, quien determinan la pertinencia de la propuesta y decide si esta cumple con los requisitos de calidad académica para pasara a la etapa de evaluación de pares. Esta fase se desarrolla en un tiempo máximo de 30 días.

Etapa II. Las propuestas que pasan a esta etapa se someten al proceso de evaluación de pares académicos (peer review) a través del procedimiento doble ciego, a cargo de dos árbitros anónimos especialistas en el tema y pertenecientes a instituciones educativas a nivel nacional e internacional, lo que busca garantiza la calidad de las revisiones. Solo en caso que el veredicto de los dictaminadores sea contradictorio, se recurre a un tercer árbitro para tomar la decisión final, que podrá ser: aprobado, aprobado con modificaciones o rechazado. Este proceso comprende hasta dos meses.

El proceso de evaluación en las dos etapas se desarrolla en un tiempo promedio de 3 meses y toma en cuenta los criterios de originalidad, pertinencia, relevancia de los hallazgos, manejo de la teoría especializada, rigor metodológico, congruencia, claridad argumentativa y calidad de la redacción.

Cuando el resultado del proceso de evaluación se da a conocer a los autores, en los casos aprobatorios deben acatar las observaciones realizadas por parte del Comité Editorial y por los árbitros. Contarán con un plazo de hasta 20 días naturales para hacer los ajustes y remitir la nueva versión del trabajo, señalando de manera explicita las modificaciones realizadas y/o presentando argumentos sobre aquellas que no se hayan podido atender.

El Comité Editorial se reserva la última palabra sobre la publicación de las propuestas y el volumen en el que serán incluidas. Con base en ello se les informará a los autores la fecha en que será publicado. Durante este proceso se podrán efectuar correcciones menores de estilo que la revista considere pertinentes.

Volver arriba.

Frecuencia de publicación 

La revista se publica ininterrumpidamente desde el año 2010 hasta 2019 con periodicidad semestral (primer número: octubre-marzo, segundo número: abril-septiembre).

A partir de 2020 (vol. 11) la revista adopta la política de PUBLICACIÓN CONTINUA con un volumen anual que se abre el 1 de enero y cierra el 31 de diciembre de cada año.

Volver arriba.

Política de acceso abierto

IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH proporciona acceso abierto inmediato a todo su contenido, basado en el principio de que al ofrecer acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Su objetivo es cumplir la normativa de acceso abierto de DOAJ.

Al ser una revista perteneciente al Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se compromete con el acceso abierto entendido como:

[…] el acceso a través de una plataforma digital y sin requerimientos de suscripción, registro o pago, a las investigaciones, materiales educativos, académicos, científicos, tecnológicos y de innovación, financiados con recursos públicos o que hayan utilizado infraestructura pública en su realización, sin perjuicio de las disposiciones en materia de patentes, protección de la propiedad intelectual o industrial, seguridad nacional y derechos de autor, entre otras, así como de aquella información que, por razón de su naturaleza o decisión del autor, sea confidencial o reservada (Artículo 65 de la Ley de Ciencia y Tecnología, publicada el 5 de junio de 2002).

IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH no cobra cuotas por envío, procesamiento o publicación de artículos (APC). La REDIECH es una asociación civil sin fines de lucro que tiene como intención el acceso abierto al conocimiento, sin ninguna clase de restricción. 

Se autoriza cualquier reproducción parcial o total de los contenidos o imágenes de la publicación, incluido el almacenamiento electrónico, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales.

La revista no retribuye económicamente a los autores por sus contribuciones en la revista, ni a los dictaminadores.

Cada autor podrá efectuar el archivo de sus trabajos por iniciativa propia a través de repositorios institucionales, colectivos o temáticos; gracias a que IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH apoya las iniciativas de acceso abierto. La única condición es que se den los créditos de la publicación original a la revista, y, de ser posible, se proporcione una liga directa a la misma.

IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH cuenta con una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para fines no comerciales, dando los créditos a los autores y a la revista.

Volver arriba.

Preservación de contenido digital

IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH conserva digitalmente todos los documentos que publica y permanecen en resguardo de la Dirección Editorial. Su página electrónica y todos los contenidos son respaldados y protegidos por la Comisión de Página Web de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC y por los servicios de hospedaje del sitio que proporcionan terceros (tuempresaenlared.NET).

Volver arriba.

Archivar

Esta revista utiliza LOCKSS para crear un sistema de archivo distribuido entre bibliotecas colaboradoras, a las que permite crear archivos permanentes de la revista con fines de conservación y restauración.

Volver arriba.

Principios éticos

IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH se apega a los principios éticos del Committee on Publication Ethics (Comité de Ética para Publicaciones / COPE) en sus Principios Centrales.

  1. Cualquier material académico, de la naturaleza que sea, articulo (reporte de investigación o ensayo) o reseña, deberá ser inédito y no podrá estar sujeto a una evaluación pendiente por parte de otra publicación periódica o libro.
  2. Todo artículo (reporte de investigación o ensayo) o reseña presentada para su publicación, deberá ceñirse al ámbito temático que aborda la revista.
  3. Los originales recibidos serán considerados versión definitiva y sólo se aceptarán modificaciones en el caso expreso que los dictaminadores así lo soliciten, a fin de que el trabajo pueda ser publicado atendiendo a sus indicaciones; o bien, a petición del Comité Editorial de la revista.
  4. El Comité Editorial de la revista dará acuse de recibido de todo material presentado para su publicación, así como de la correspondencia enviada en cada parte del proceso editorial.
  5. El Comité Editorial de la revista está facultado para rechazar textos, previo al proceso de dictamen, si considera que estos incumplen las normas mínimas de calidad, formato, adecuada citación bibliográfica, extensión, redacción, temática o presentación de documentación.
  6. La revista se reserva el derecho de corregir la redacción de todo material aceptado para publicación cuando así lo considere oportuno y con estricto respeto del trabajo de los autores. Las modificaciones tendrán como propósito homologar criterios, ajustar detalles de formato o despejar dudas o confusiones originadas por el estilo.
  7. Los autores no reciben pago por los textos publicados y tampoco pagan para que estos sean publicados.
  8. Los autores deben firmar una Declaración de originalidad que se presenta junto con la propuesta y la ficha de datos generales de los autores, para iniciar con el proceso de evaluación (ver Lista de comprobación para la preparación de envíos).
  9. Los autores deberán firmar una Carta de cesión de derechos una vez que sean notificados que su artículo o reseña fue aprobado para publicación, así como presentar una copia de documento de identificación (pasaporte, cédula profesional, documento de identidad). Las indicaciones para su envío y los formatos serán proporcionadas en su momento por el Comité Editorial.
  10. El proceso de evaluación comenzará una vez que el Comité Editorial de la revista verifique el cumplimiento general de las normas editoriales.
  11. Los artículos (reportes de investigación y ensayos), una vez aprobada la primera etapa de evaluación, serán dictaminados por pares académicos (peer review) bajo el principio doble ciego, proceso en donde autores y evaluadores son anónimos. Para el caso de las reseñas, bastará con la primera lectura para determinar si son aceptadas para publicación en la revista.
  12. El Comité Editorial informará a los autores cuyos trabajos sean admitidos para su publicación, inmediatamente después de que se haya tomado la decisión. El tiempo promedio será de tres meses.
  13. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH considera como conductas inaceptables:

                 a) No respetar los plazos señalados por la revista durante el proceso editorial.
                 b) Retirar el texto cuando ya está en proceso de dictaminación.
                 c) Llevar a cabo prácticas de plagio en los trabajos presentados.
                 d) Realizar cambios de fondo o contenido en la versión final de textos que hayan sido aceptados y que no hayan sido solicitados por los dictaminadores.
                 e) Añadir u omitir coautores que no aparezcan desde el envío inicial del artículo.

Volver arriba.

Política anti-plagio

Los autores de los trabajos son enteramente responsables del contenido de sus colaboraciones, así como de garantizar que estas sean originales e inéditas.

Como política para la prevención del plagio, IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH se reserva el derecho de revisar, mediante el uso de software anti-plagio libre (Plagiarism Detector), todos los manuscritos enviados a publicación, utilizando los criterios señalados en las 10 modalidades de trabajo poco original de Turniting:

  1. Clonación: Presentar el trabajo de otra persona como propio, copiado palabra por palabra.
  2. Mosaico: Material copiado de múltiples fuentes que encajan bien.
  3. Copiado y pegado: Incluir amplios pasajes de texto de una única fuente sin modificarlos.
  4. Remix: Mezclar material parafraseado extraído de múltiples fuentes.
  5. Reciclado: Tomar prestados pasajes amplios de un trabajo propio anterior sin incluir citas.
  6. Reutilización: Citar correctamente las fuentes haciendo demasiado uso de la estructura y/o los términos originales del texto.
  7. Búsqueda y reemplazo: Cambiar palabras y expresiones clave sin alterar el contenido esencial de las fuentes.
  8. Fuente RSS: Citar correctamente las fuentes, pero casi sin incluir párrafos con creación propia.
  9. Error 404: Citar fuentes inexistentes o incluir información imprecisa sobre fuentes.
  10. Híbrido: Combinar fuentes perfectamente citadas con fragmentos copiados sin incluir citas.

En caso de detectar una práctica de plagio, el manuscrito será descartado para su publicación y el Comité Editorial de la revista revisará el caso y en función de su gravedad determinará una sanción.

Volver arriba.

Obligaciones de los autores

  1. Presentar investigaciones originales e inéditas. Cunado aparezcan varios autores, deberán ser aquellos que hayan participado o colaborado en la conformación del trabajo de manera significativa y deberán ser un máximo de tres para el caso de los artículos (reportes de investigación y ensayos) y uno para las reseñas.
  2. Abstenerse de presentar simultáneamente a otras revistas el mismo texto para su eventual publicación, así como de presentar dos propuestas de manera simultanea. La revista no publica 2 trabajos del mismo autor en el mismo volumen.
  3. Fundamentar las reseñas en un examen crítico del material en cuestión. Se espera que estas colaboraciones pongan de manifiesto las contribuciones al campo de la investigación educativa.
  4. Asegurar que las evidencias documentales y los resultados expuestos en sus artículos son producto de un trabajo original. Es obligación identificar todos los trabajos publicados e inéditos de otros autores que fueron utilizados y que sirvieron de antecedentes al artículo que se somete a evaluación.
  5. Referir con toda exactitud el origen de todas sus fuentes de información. Para ello deberán ajustarse a los criterios de citación establecidos en las Indicaciones para autores.
  6. Citar la autoría y procedencia de todas las tablas (y cuadros) y figuras (gráficas, diagramas, mapas, dibujos, fotografías, etc.) que incluyan en sus textos. En los casos donde aplique, los autores serán los responsables de gestionar los permisos de reproducción.
  7. Entregar sus colaboraciones en el formato y bajo el procedimiento establecido en Directrices para autores.
  8. Realizarlas las correcciones señaladas por los dictaminadores y/o por el Comité Editorial -en el caso de las propuestas aceptadas- en un plazo no mayor a 20 días. Cuando los autores envíen la versión corregida, adjuntarán un escrito detallando los cambios introducidos en las nuevas versiones o realizando las anotaciones correspondientes en el documento del trabajo.
  9. Otorgar a la revista los derechos de publicación, una vez que han recibido la notificación de aceptación del trabajo, mediante los formatos proporcionados por el Comité Editorial.
  10. Indicar que la versión original del trabajo fue publicada en IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, cuando el trabajo se difunda por otros medios.

Volver arriba.

Acusaciones de malas prácticas

Las malas prácticas pueden ser identificadas por integrantes del Comité Editorial, Consejo Editorial Internacional, autores, dictaminadores o lectores, en cuyo caso se atenderán las acusaciones siempre y cuando estén fundamentadas y se otorguen pruebas. Para iniciar la atención a estos casos –y en la medida de lo posible–, se tomarán como apoyo y referencia los diagramas de flujo propuestos por COPE, adaptándolos a la estructura de la revista.

Algunos ejemplos de malas prácticas en la autoría pueden ser: plagio, autoplagio, publicación previa del mismo material, falsificación de datos y resultados de investigación, entre otros.

El primer respondiente será el Director Editorial de la revista, quien en primera instancia contactará al autor señalado para hacer de su conocimiento el caso específico y solicitará una respuesta al alegato, sin develar el nombre de la persona que lo hizo. En caso de no recibir una respuesta satisfactoria, se procederá a investigación.

El caso será compartido con los miembros del Comité Editorial, quienes de forma colegiada tomarán una decisión basándose en las pruebas otorgadas y la severidad del caso, lo que puede resultar en la anulación del artículo del proceso de revisión o edición, o la eliminación del artículo si se encontrara publicado en la página de la revista.

Cuando la falta sea grave y suponga una violación a la ley, el caso será turnado a las instancias competentes para que den seguimiento al caso de acuerdo a la normatividad aplicable.

De considerarse necesario o útil para la comunidad científica, se podría hacer partícipe del caso a las universidades o centros de investigación del autor investigado, así como a las instancias gubernamentales correspondientes (Conacyt, en el caso de México).

Para prevenir y atender tempranamente los casos de malas prácticas, se ha implementado el uso de un sistema digital de detección de plagio en el que son sometidos todos los artículos antes de ser aceptados para su evaluación, donde se identifica el nivel de similitud con otros textos, además de que la información citada esté correctamente atribuida a la autoría original.

Volver arriba.

Proceso de atención a quejas

Se recibirán quejas de integrantes del Comité Editorial, Consejo Editorial Internacional, autores, dictaminadores o lectores siempre y cuando exista fundamentación, las cuales serán atendidas siguiendo los lineamientos y diagramas de flujo de COPE, así como las normas internas de la revista.

En ningún caso el proceso de solución de quejas involucrará revelar la identidad de los revisores. Cualquier queja sobre un proceso de evaluación será atendida siempre y cuando el autor identifique posibles errores en la revisión del texto, mas no se podrá en tela de juicio la aptitud del revisor.

Las quejas se dirigirán por escrito al Director Editorial de la revista, con toda la argumentación y pruebas necesarias para considerar el caso. De ser necesario, el Director Editorial pedirá el apoyo del Comité Editorial o del Consejo Editorial Internacional con alguno de los miembros que sea experto en el tema del artículo que se encuentre en valoración o publicado.

Se dará una respuesta a la queja en un período máximo de un mes.

Volver arriba.

Acerca del Comité Editorial

El Comité Editorial de IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH es responsable de garantizar la calidad y prestigio académico, velar por el cumplimiento de la normatividad vigente y atender las tareas referidas a la gestión de los procesos de evaluación, dictaminación y producción editorial. Para el cumplimiento de estas responsabilidades define la siguiente estructura:

  1. Director editorial
  2. Editores de sección
  3. Secretaría Técnica
  4. Responsables de: Difusión y Comunicación, Indexación, Relaciones Internacionales, Traducciones y Apoyo Técnico.
  5. Integrantes

El Comité Editorial tendrá las siguientes obligaciones:

  1. Conducir la política de la revista y coordinar los diferentes momentos del proceso de evaluación y producción editorial.
  2. Revisar las propuestas recibidas para verificar el cumplimiento de los requisitos básicos establecidos: enfoque temático, extensión, apego a las normas de citación, estructura, formato, documentación, entre otros.
  3. Realizar la primera lectura de las propuestas recibidas para determinar su pertinencia y cumplimiento de los requisitos de calidad académica.
  4. Indicar si los artículos (reportes de investigación o ensayos) poseen los atributos necesarios para pasar al proceso de dictaminación por pares académicos especializados (peer review) en la modalidad de doble ciego.
  5. Decidir, para el caso de las reseñas, si se aceptan para publicación en la revista.
  6. Fundar sus decisiones en el estricto cumplimiento de los principios de imparcialidad y confidencialidad.
  7. Comunicar a los autores el resultado de la evaluación en un plazo promedio de cuatro meses después de haber recibido la colaboración.
  8. Asignar las propuestas a dictaminadores externos ajenos a IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH o de la institución a la que pertenecen los autores, cuando haya conflicto de intereses.
  9. Desautorizar los trabajos publicados que contengan manifiesta y probada falta de fiabilidad, derivada de malas prácticas científicas como la omisión de referencias bibliográficas o documentales, la reproducción sin citar la autoría de investigaciones de otros autores o las que se deriven de quejas presentadas por terceras personas, debidamente sustentadas.
  10. Proporcionar apoyo técnico a los autores y dictaminadores para el manejo de las herramientas de la plataforma OJS, de manera que puedan concluir con éxito las tareas encomendadas.

Volver arriba.

Acerca del Consejo Editorial Internacional

El Consejo Editorial Internacional de IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH está integrado por destacados académicos de instituciones extranjeras. Representan el órgano de consulta de la revista y su función es orientar en todos los asuntos relacionados con la política editorial. Los integrantes de este órgano tendrán las siguientes obligaciones:

  1. Apoyar al Comité Editorial en la evaluación de propuestas, ya sea en las primeras lecturas o en la dictaminación de pares (peer review) cunado les sea solicitado, respetando los tiempos establecidos para cada caso.
  2. Cumplir con los principios de imparcialidad y confidencialidad.
  3. Realizar propuestas de autores, dictaminadores o nuevos integrantes del Consejo, que vengan a favorecer el prestigio y calidad académica de la revista.
  4. Proponer nuevos criterios de evaluación de los artículos y reseñas.
  5. Colaborar en la difusión de la revista.

Volver arriba.

Acerca del Cuerpo de Dictaminadores

El Cuerpo de Dictaminadores de IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH está conformado por investigadores y académicos especialistas en investigación educativa y con experiencia en cada una de las líneas temáticas de la revista. Pertenecen a instituciones nacionales e internacionales de reconocido prestigio. Su función consiste en revisar y valorar la originalidad, pertinencia, relevancia de los hallazgos, manejo de la teoría especializada, rigor metodológico, congruencia, claridad argumentativa y calidad de la redacción de las propuestas evaluadas. En el desarrollo de sus actividades los dictaminadores tendrán las siguientes obligaciones:

  1. Evaluar los trabajos de manera objetiva y confidencial. Deberán ser conscientes de que su tarea es parte fundamental de un proceso que garantiza la calidad de la publicación.
  2. Indicar al Comité Editorial de la revista, de manera oportuna, cuando no puedan realizar la dictaminación de una propuesta y las razones que lo justifiquen.
  3. Señalar al Comité Editorial de la revista cuando exista conflicto de intereses si se intuye la identidad del autor o autores, o por cualquier otra causa. En este sentido, se deberá renunciar a la tarea y comunicar, a la brevedad, esta situación.
  4. Realizar su encomienda atendiendo a criterios académicos, emitir su evaluación de manera argumentada y concluir con una recomendación que se ajustará a una de las siguientes opciones: aprobado, aprobado con modificaciones o rechazado.
  5. Realizar la dictaminación de los trabajos asignados en un plazo no mayor a treinta días y con base en los formatos proporcionados por el Comité Editorial de la revista.
  6. Los dictaminadores no podrán usar información o interpretaciones contenidas en el trabajo bajo evaluación, antes de su publicación, sin el consentimiento de los autores.

IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH actualiza de manera periódica su Cuerpo de Dictaminadores de acuerdo con los siguientes requisitos:

  1. Poseer experiencia en la dictaminación trabajos para revistas científicas o publicaciones académicas.
  2. Tener experiencia en la investigación y difusión científica.
  3. Contar preferentemente con el grado académico de doctorado.
  4. Haber publicado trabajos, avances o productos de investigaciones.
  5. Contar con trayectoria reconocida como formador o investigador en otras instituciones externas a donde labora.
  6. Preferentemente pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores (SNI-México) o su equivalente internacional, a grupos académicos o a redes de investigación especializadas en temas relacionados con la investigación educativa (Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, Red Mexicana de Investigadores de la Investigación educativa, entre otras).

Para la postulación como dictaminadores de la revista se puede completar el siguiente formulario: Llenar formulario.

IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH reconoce el trabajo de las siguientes personas que han colaborado como dictaminadores en el periodo octubre de 2016 a diciembre de 2023:

Dictaminadores 2016-2021

  • Abel Pérez Ruiz (Universidad Pedagógica Nacional Unidad 098, Ciudad de México)
  • Adela Cardona Hernández (Institución Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Chihuahua Profr. Luis Urías Belderráin, México)
  • Adriana Atenea De la Cruz Ramos (Secretaría de Educación del Estado de Chiapas, México)       
  • Adriana Galicia Sosa (TecNM: Instituto Tecnológico de Acapulco, México)
  • Albertico Guevara Araiza (Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua Campus Delicias, México)
  • Alejandro Mercado Villalobos (Universidad de Guanajuato, México)
  • Alejandro Rosano Soca (Consejo de Educación Secundaria / Consejo de Educación Técnico Profesional, Uruguay)
  • Alfredo García Martínez (Universidad Veracruzana, México)
  • Alfredo Huerta Orozco (Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 151, Toluca, Estado de México)
  • Alicia Moreno Cedillos (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, México)
  • Ana Cecilia Villarreal Ballesteros (Universidad Autónoma de Chihuahua, México)
  • Ana Luisa Llanes Luna (Universidad de Sonora, México)
  • Ana Magdalena Solís Calvo (Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica)
  • Ana María Salmerón Castro (Universidad Nacional Autónoma de México, México)
  • Anabelle Castro Castro (Instituto Tecnológico de Costa Rica)
  • Angélica Dueñas Cruz (Benemérita Escuela Normal de Zacatecas Manuel Ávila Camacho, Zacatecas, México)
  • Angélica Murillo Garza (Escuela Normal Superior "Profr. Moisés Sáenz Garza", Nuevo León, México)
  • Angélica Sandoval Pineda (Universidad Autónoma de Chihuahua, México)
  • Aníbal Zaldívar Colado (Universidad Autónoma de Sinaloa, México)
  • Antonio Blanco Pérez (Universidad de La Habana, Cuba)
  • Antonio Favila Tello (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México)
  • Aurora María Ruiz-Bejarano (Universidad de Cádiz, España)
  • Baltazar Contreras Durán (Sistema Nacional de Desarrollo Profesional, México)
  • Bárbara de las Heras Monastero (Universidad de Jaén, Andalucía, España)
  • Berna Karina Sáenz Sánchez (Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México)
  • Betsabé Ruizesparza Flores (Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, Chihuahua, México)
  • Blanca Irene Ahumada Maldonado (TecNM: Instituto Tecnológico de Ciudad Jiménez, Chihuahua, México)
  • Brenda Isabel López Vargas (Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 021, Mexicali, B.C., México)
  • Brenda Leticia Villegas Aguilera (Universidad Autónoma de Nuevo León, México)
  • Carlos Enrique George Reyes (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México)
  • Carmela Raquel Güemes García (Escuela Normal de Especialización, Ciudad de México, México)
  • Carmen Griselda Loya Ortega (Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México)
  • Carolina Carrillo García (Universidad Autónoma de Zacatecas, México)
  • Celerino Casillas Gutiérrez (Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad Pedagógica Nacional Unidad Atizapán)
  • Celia Carrera Hernández (Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua Campus Chihuahua, México)
  • Celia Gabriela Villalpando Sifuentes (Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado, México)
  • Cely Celene Ronquillo Chávez (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México)
  • Cirila Cervera Delgado (Universidad de Guanajuato, México)
  • Clara Emilse Rojas Morales (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia)
  • Claudia Isabel Quintero Maldonado (Benemérita Escuela Normal Urbana “Profr. Domingo Carballo Félix”, La Paz, BCS, México)
  • Claudia Leticia Cen Che (Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche, México)
  • Claudia Selene Tapia Ruelas (Instituto Tecnológico de Sonora, México)
  • Claudia Ximena González-Moreno (Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia)
  • Cruz Argelia Estrada Loya (Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México)
  • Christian Noel Valenzuela Soto (Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 022, Tijuana, México)
  • Dalia Lizzett Acosta Cárdenas (Universidad Autónoma de Baja California, México)
  • Damián Alejandro Clemente Olague (Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 84, Manzanillo, Colima, México)
  • Daniel Benito Moran (Universidad Autónoma del Estado de México)
  • Daniela Geraldiny Soto Soto (Universidad de Santiago de Chile)
  • Darwin Marbis Carballido Juáres (Consejo de Formación en Educación, Montevideo, Uruguay)
  • David Manuel Arzola Franco (Centro de Investigación y Docencia, Chihuahua, México)
  • Diana del Carmen Torres Corrales (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México)
  • Diana Mazza (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
  • Diane Valdez (Universidade Federal de Goiás, Brasil)
  • Eddy Paz-Maldonado (Universidad Nacional Autónoma de Honduras)
  • Edgar Alfonso Pérez García (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México)
  • Edgar Alfredo Montaño Timana (Secretaría de Educación Municipal de Pasto, Sempasto, Colombia)
  • Edgar Crisanto Medina Pedraza (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia)
  • Edgar Oliver Cardoso Espinosa (Instituto Politécnico Nacional / ESCA ST, México)
  • Eduardo Aguilar Fernández (Escuela de Matemática, Universidad Nacional, Costa Rica)
  • Eduardo Carlos Briceño Solís (Universidad Autónoma de Zacatecas, México)
  • Efraín Alfredo Barragán-Perea (Universidad Autónoma de Chihuahua, México)
  • Efrén Viramontes Anaya (Escuela Normal Ricardo Flores Magón, Saucillo, Chihuahua, México)
  • Eilen Oviedo González (Universidad Pedagógica Nacional 022, Tijuana, México)
  • Elena del Carmen Arano Leal (Universidad Veracruzana, México)
  • Elizabeth Carrillo Vargas (Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, México)
  • Elizabeth Cruz Garza (Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios No. 73, Río Bravo, Tamaulipas, México)
  • Emerson López López (Universidad Linda Vista, Chiapas, México) 
  • Eréndira Piñón Avilés (Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, México)
  • Esperanza Lozoya Meza (Instituto Politécnico Nacional, México)
  • Eva América Mayagoitia Padilla (Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua Campus Chihuahua, México)
  • Evangelina Cervantes Holguín (Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado, Ciudad Juárez, México)
  • Evelia Resendiz Balderas (Universidad Autónoma de Tamaulipas, México)
  • Federico Julián Mancera Valencia (Centro de Investigación y Docencia, Chihuahua, México)
  • Felipe de Jesús Perales Mejía (Universidad Pedagógica Nacional Unidad 052, Torreón, México)
  • Fernando Israel Ponce Ramírez (Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, Campus Delicias, México)
  • Fernando Ponce Ramírez (Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, Campus Delicias, México)
  • Fernando Sandoval Gutiérrez (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, División Multidisciplinaria Cuauhtémoc, Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua, México)
  • Fidel González Quiñones (Universidad Autónoma de Chihuahua, México)
  • Flor Monserrat Rodríguez Vásquez (Universidad Autónoma de Guerrero, México)
  • Francisco Alberto Pérez Piñón (Universidad Autónoma de Chihuahua, México)
  • Francisco Javier Córdoba-Gómez (Instituto Tecnológico Metropolitano, Antioquia, Medellín, Colombia)
  • Francisco Javier Ugarte Guerra (Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú)
  • Francisco Vela Mota (Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho, Zacatecas, México)
  • Gabriela de la Cruz Flores (Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM, México)
  • Gabriela Ordaz Villegas (FES Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Gerardo Andrés Fuentes Vilugrón (Universidad Católica de Temuco, Chile)
  • Gerardo Roacho Payán (Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México)
  • Gilberto Martínez Rehpani (Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador)
  • Giovanni Chávez Melo (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México)
  • Gloria María Peña García (Universidad Autónoma de Sinaloa, México)
  • Guadalupe Badillo Márquez (Benemérito Instituto Normal del Estado, Puebla, México)
  • Guadalupe González-García (Universidad Autónoma del Estado de México, México)
  • Guadalupe Patricia Cruz Fuentes (Tecnológico de Chihuahua, México)
  • Gustavo Andrés Flórez Mojica (Universidad Popular del Cesar, Colombia)
  • Hadi Santillana Romero (Benemérito Instituto Normal del Estado, Puebla, México)
  • Haydee Parra Acosta (Universidad Autónoma de Chihuahua, México)
  • Héctor Francisco Ponce Renova (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, México)
  • Héctor Rosario (International Network of Math Circles and Festivals, Estados Unidos de América)
  • Heidi Angélica Salinas-Padilla (Universidad Autónoma del Carmen, Campeche, México)
  • Hipólito Hernández Pérez (Universidad Autónoma de Chiapas, México)
  • Hortensia Hickman Rodríguez (UNAM, FES-Iztacala, México)
  • Hugo Manuel Camarillo Hinojoza (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, México).
  • Hugo Moreno Reyes (Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica, Querétaro, México)
  • Hugo Parra (Universidad del Zulia, Venezuela)
  • Ileana Guillermina Gómez Flores (Universidad Autónoma de Chihuahua, México)
  • Ilya Casanova Romero (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi, Ecuador)
  • Inés Gómez-Chacón (Universidad Complutense de Madrid, España)
  • Iram Isaí Evangelista Ávila (Universidad Autónoma de Chihuahua, México)
  • Irlanda Olave Moreno (Universidad Autónoma de Chihuahua, México)
  • Isabel Izquierdo Campos (Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México)
  • Isabel Tuyub Sánchez (Universidad Autónoma de Yucatán, México)
  • Ismael García Cedillo (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México)
  • Ismael Vidales Delgado (Universidad Regiomontana, Monterrey, México)
  • Izabela Tkocz (Universidad Autónoma de Chihuahua, México)
  • Javier Damián Simón (Universidad del Papaloapan, Campus Tuxtepec, Oaxaca, México)
  • Javier Martínez Morales (Universidad Autónoma de Chihuahua, México)
  • Javier Montoya Ponce (Instituto Tecnológico de Cd. Jiménez, Chihuahua, México)
  • Javier Tarango Ortiz (Universidad Autónoma de Chihuahua, México)
  • Jessica Carmen Medina Pérez (UPLA / PUCV, Chile)
  • Jessica Garizurieta Bernabe (Universidad Veracruzana, México)
  • Jesús Eduardo Hinojosa Ramos (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México)
  • Jesús Flores Becerra (Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes, Michoacán, México)
  • Jesús Humberto Burciaga Robles (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, México)
  • Jesús Victoria Flores Salazar (Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú)
  • Jhonny Bautista Valdivia (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México)
  • Jorge Arturo Salcido (Centro de Maestros de Camargo, Chihuahua, México)
  • Jorge Eduardo Martínez Iñiguez (Universidad Autónoma de Baja California, México)
  • Jorge Trujillo Segoviano (Centro de Actualización del Magisterio, Sinaloa, México)
  • José Carlos Ramírez Cruz (Universidad de Guadalajara, Jalisco, México)
  • José Carlos Vázquez Parra (Tecnológico de Monterrey, Guadalajara, México)
  • José David Zaldívar Rojas (Universidad Autónoma de Coahuila, México)
  • José Dionicio Zacarías Flores (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México)    
  • José Edier Yamá Uc (Universidad Privada de la Península, Quintana Roo, México)
  • José Francisco Miranda Esquer (Investigador independiente, Sonora, México)
  • José Francisco Oviedo Villavicencio (Universidad Pedagógica Nacional Unidad 02B, Subsede Ensenada, México)
  • José Luis Ramos Ramírez (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México) 
  • José Luis Solórzano (Universidad Centroamericana, Managua, Nicaragua)
  • José Refugio Romo-González (Universidad Autónoma de Chihuahua, México)
  • José Trinidad Ulloa Ibarra (Universidad Autónoma de Nayarit, México)
  • José Vidal Jiménez (Universidad Autónoma de Sinaloa, México)
  • Juan Antonio Mercado Piedra (Universidad Pedagógica de Durango, México)
  • Juan Carlos López García (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma, Estado de México)
  • Juan Gabriel López Ochoa (Universidad Pedagógica Nacional Unidad 022, Tijuana, México)
  • Judith Alejandra Hernández Sánchez (Universidad Autónoma de Guerrero, México)
  • Julieta Revetria García (CFE-IPS, Uruguay)
  • Julio César Vázquez Velázquez (Secretaria de Educación de Veracruz, México)
  • Karen Patricia Núñez Valdés (Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Chile)
  • Katia Vigo Ingar (Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú)
  • Laura Irene Dino Morales (Centro Universitario CIFE, Morelos, México)
  • Leticia Nayeli Ramírez Ramírez (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México)
  • Leticia Pons Bonals (Universidad Autónoma de Querétaro, México)
  • Lilia Patricia Aké Tec (Universidad Autónoma de Querétaro, México)
  • Lilia Susana Carmona García (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, México)
  • Lincoln Felipe Ríos Gallegos (Investigador independiente, Chihuahua, México)
  • Lizette Drusila Flores Delgado (Universidad Autónoma de Chihuahua, México)
  • Lucía Vanden Berg (Centro Regional de Profesores del Suroeste y Profesorado Semipresencial, Colonia, Uruguay)
  • Luis Alan Acuña Gamboa (Universidad Autónoma de Chiapas, México)
  • Luis Alejandro Sarmiento López (Escuela Normal de Licenciatura en Educación Preescolar Rosario Castellanos, Chiapas, México)
  • Luis Arturo Ávila Meléndez (Instituto Politécnico Nacional, México)
  • Luis Felipe González Gutiérrez (Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia)
  • Luis Fernando García Hernández (Universidad Autónoma de Baja California, México)
  • Luis Fernando Plaza Gálvez (Unidad Central del Valle del Cauca, Colombia)
  • Luis Francisco Pérez Sánchez (Universidad Autónoma de Campeche, México)
  • Luis González Gutiérrez (Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia)
  • Luis Rodolfo Ibarra Rivas (Universidad Autónoma de Querétaro, México)
  • Ma. de la Luz Berlaga Ramírez (Escuela Normal Superior del Estado, Saltillo, México)
  • Ma. del Rosario Eugenia Gómez Zarazúa (Escuela Normal Oficial de Irapuato, México)
  • Ma. del Rosario Gómez Zarazúa (Escuela Normal Oficial de Irapuato, México)
  • Ma. Gabriela Guerrero Hernández (Universidad Autónoma de Nuevo León, México)
  • Ma. Guadalupe Álvarez Nieto (Servicios Educativos Integrados al Estado de México / Escuela Normal Superior del Estado de México, México)
  • Manuel Gregorio Ortiz Huerta (Escuela Normal Fray Matías de Córdova, Chiapas)
  • Manuel Humberto De la Garza Cárdenas (Universidad Autónoma de Tamaulipas, México)
  • Marcos López-Mojica (Universidad Autónoma de Guerrero, México)
  • María Aguayo Ceballos (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México)
  • María Carolina Bodewig Pineda (Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México)
  • María Cecilia Froz Romero (Liceo No. 72, San José, Uruguay)
  • María de Jesús Hernández Garza (Universidad Autónoma de Nuevo León, México)          
  • María de Lourdes González Peña (Investigadora independiente, Morelos, México)
  • María del Socorro Aguayo Ceballos (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, México)
  • María del Socorro García González (Universidad Autónoma de Guerrero, México)
  • María Esther Cruz Garza (Investigadora independiente, Río Bravo, Tamaulipas, México)
  • María Esther Méndez Cadena (Colegio de Postgraduados Campus Puebla, México)
  • María Eugenia Flores Treviño (Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, México)
  • María Guadalupe Amado Moreno (TecNM: Instituto Tecnológico de Mexicali, Baja California, México)
  • María Inés Ortega Arcega (Universidad Autónoma de Nayarit, México)
  • Maria Lisseth Flores Cedillo (Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí, México)
  • María Luisa Becerril Carbajal (Universidad Autónoma del Estado de México, México)
  • María Olivia Trevizo Nevárez (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez División Multidisciplinaria Cuauhtémoc, México)
  • María Socorro Aguayo Ceballos (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, México)
  • María Teresa Martínez Acosta (TecNM: Instituto Tecnológico de Cd. Jiménez, Chihuahua, México)
  • María Teresa Martínez Almanza (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México)
  • Mariana Sánchez Solís (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México)
  • Mariana Zerón Félix (Universidad Autónoma de Tamaulipas, México)
  • Mario Alberto González Medina (Universidad de Monterrey, Nuevo León, México)
  • Marisa Carrillo Manríquez (Secretaría de Educación y Deporte, Chihuahua, México)
  • Marisa Concepción Carrillo Manríquez (Instituto de Pedagogía Crítica, Chihuahua, México)
  • Marisela Caldera Franco (Instituto Tecnológico de Chihuahua II/Universidad Autónoma de Chihuahua, México)
  • Marisol Muñoz Juárez (Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, México)
  • Marlon Gastón Farfán Córdova (Universidad César Vallejo S.A.C., Trujillo, Perú)
  • Marta Emilia Cordies Jackson (Centro Cultural Africano Fernando Ortiz, Cuba)
  • Marta Zubiaur González (Universidad de León, España)
  • Martha Vergara Fregoso (Universidad de Guadalajara, Jalisco, México)
  • Martín Gerardo Martínez Valdés (Universidad Tecnológica del Usumacinta, Chiapas, México)
  • Mateo Guayasamin Mogrovejo (Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Ecuador)
  • Miguel Ángel Campos  Hernández (Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación, Ciudad de México, México)
  • Miguel Ángel Cano Fragoso (Consultor independiente, Nicaragua)
  • Miguel Lizcano Sánchez (Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, Jalisco, México)
  • Mireya Monroy Carreño (UNAM-CCH Plantel Vallejo, Ciudad de México, México)
  • Mireya Sarahí Abarca Cedeño (Universidad de Colima / Centro Universitario CIFE, México)
  • Miriam Monica Piani (Universidad Nacional del Comahue, Argentina)
  • Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda (Universidad de Colima / Sociedad Colimense de Estudios Históricos, México)
  • Nancy Barragán Machado (Universidad Autónoma de Chihuahua, México)
  • Oscar Luis Ochoa Martínez (Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Durango, México)
  • Ovidio Valdes Aguilar                      (Universidad de Baja California, México)
  • Pablo Cervantes Martínez (Escuela Normal Superior "Profr. Moisés Sáenz Garza", NL, México)
  • Patricia Camarena Gallardo (Instituto Politécnico Nacional, México)         
  • Patricia Covarrubias-Papahiu (FES Iztacala-UNAM, México)
  • Patricia del Carmen Covarrubias Papahiu    (FES Iztacala-UNAM, México)
  • Pavel Roel Gutiérrez Sandoval (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México)
  • Pedro Rubio Molina (Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, México)
  • Radaisha Lee de Jesús Guzmán Rodríguez (Instituto para el Desarrollo de Chiapas, México)
  • Rafael García Sánchez (Instituto de Pedagogía Crítica, Chihuahua, México)
  • Rafael Marfil-Carmona (Universidad de Granada, España)
  • Renato de Sousa Porto Gilioli (Cámara de Diputados de Brasil)
  • Renzo Eduardo Herrera Mendoza (Centro de Investigación y Docencia / Universidad Tecnológica de Chihuahua Sur, México)
  • Reynaldo Alanís Cantú (Investigador independiente, Taxco de Alarcón, Guerrero, México)
  • Ricardo Fuentes Reza (Centro de Investigación y Docencia, Chihuahua, México)
  • Rigoberto Marín Uribe (Universidad Autónoma de Chihuahua, México)
  • Roberto Iván Lagos-Hernández (Universidad Autónoma de Chile)
  • Rocío Adela Andrade Cázares (Universidad Autónoma de Querétaro, México)
  • Rodolfo Cruz Vadillo (Universidad Popular Autónoma de Puebla, México)
  • Rodolfo David Fallas Soto (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México)
  • Rolando Núñez Pichardo (Centro de Estudios Antonio Maceo Grajales, Cuba)
  • Romelia Hinojosa Luján (Consultora independiente, Chihuahua, México)
  • Ronald Soto Calderón (Universidad de Costa Rica)
  • Rosa Cecilia Gaita Iparraguirre (Pontificia Universidad Católica del Perú)
  • Rosa Guadalupe Mendoza Zuany (Universidad Veracruzana, México)
  • Rosa Icela Juárez Pérez (Escuela Normal de Cuautitlán Izcalli, México)
  • Rosalba Mancinas-Chávez (Universidad de Sevilla, España)
  • Rosalía López Paniagua (CEIICH-UNAM, México)
  • Rufo Estrada Solís (Escuela Normal No. 3 de Toluca, México)
  • Ruth Rodríguez Gallegos (Tecnológico de Monterrey, NL, México)
  • Saknicté Pisté Beltrán (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, México)     
  • Samanta Quiroz Rivera (Universidad Autónoma de Coahuila, México)                  
  • Sandra Bustillos Durán (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México)
  • Sandra Vega Villarreal (Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua Campus Chihuahua, México)
  • Sara Torres Hernández (Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado, Chihuahua, México)
  • Seira Vera Balderas (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México)
  • Silvia Ibarra Olmos (Universidad de Sonora, México)
  • Silvia Patricia Aquino Zúñiga (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México)
  • Sofía Guadalupe Corral Soto (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Chihuahua, México)
  • Stefany Liddiard Cárdenas (Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, Campus Chihuahua, México)
  • Stella Vallejo-Trujillo (Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México)
  • Susana Hernández Alcaraz (Escuela Normal Superior Veracruzana "Dr. Manuel Súarez Trujillo", México)
  • Teresa Salina Gamero (Universidad Ricardo Palma, Perú)
  • Úrsula del Carmen Zurita Rivera (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ciudad de México, México)
  • Vicente Granados Rivera (TecNM: Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez, México)
  • Vicente Paz Ruiz (Universidad Pedagógica Nacional Unidad 094, Ciudad de México, México)
  • Víctor Hugo Ortega García (Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 03A, La Paz, BCS, México)
  • Víctor Larios Osorio (Universidad Autónoma de Querétaro, México)
  • Willebaldo Moreno Méndez (Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Yeny Ávila García (Universidad Autónoma de Chihuahua, México)
  • Yolanda Isaura Lara García (Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, Campus Parral, México)
  • Yosbanys Roque Herrera (Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador)
  • Zaira Navarrete Cazales (Universidad Nacional Autónoma de México, FFyL, Ciudad de México, México)

 

Dictaminadores 2022

Dictaminadores 2023

Volver arriba.

Declaración de privacidad

IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, a través de su Comité Editorial, se asume como la instancia responsable de recabar sus datos personales, del uso que se dé a los mismos y de su protección, con motivo de los servicios académicos y profesionales que brinda.

Los nombres, direcciones de correo electrónico, adscripción institucional, identificador de autor (ORCID), ficha bibliográfica y demás datos introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros. El uso que el Comité Editorial haga de dicha información es para fines estrictamente académicos y se le informará sobre resultados, cambios o novedades en el manejo de los mismos.

Si desea conocer el Aviso de privacidad de la institución editora (Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC), puede consultarlo en la siguiente dirección electrónica: https://rediech.org/wp-content/uploads/2021/03/Aviso-privacidad.pdf

Volver arriba.