Derivadas algebraicas con inteligencia artificial y videotutoriales

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2260

Palavras-chave:

derivadas algebraicas, educación matemática, inteligencia artificial, rendimiento académico, videotutoriales

Resumo

No sistema educacional mexicano persistem deficiências significativas na área lógico-matemática, como demonstram diversas avaliações nacionais e internacionais, afetando os âmbitos social, econômico, tecnológico e financeiro. Neste trabalho é descrita uma metodologia para melhorar a compreensão das Derivadas Algébricas através do uso de videoaulas otimizadas por Inteligência Artificial (IA). Utilizando um desenho de pesquisa quantitativo, foi realizado um quase-experimento com dois grupos: experimental e de controle. A amostra não probabilística incluiu 38 estudantes do quarto semestre do Ensino Médio Superior (EMS). Os resultados mostraram que os estudantes com quem se utilizaram videoaulas melhoradas com IA demonstraram um maior nível de compreensão do tema e uma maior capacidade para aplicá-lo na resolução de problemas reais. Esta pesquisa evidencia o potencial de incorporar tecnologias inovadoras e dinâmicas como a IA para enfrentar desafios persistentes na educação matemática. A metodologia descrita oferece uma alternativa promissora para superar as deficiências históricas nos sistemas educacionais contemporâneos na área de matemática.

Biografia do Autor

Abraham Rocha Gallegos, Universidad Anáhuac Querétaro, México

Es Doctor en Educación y Tecnologías del Aprendizaje, y Maestro en Desarrollo Organizacional y Humano. Su publicación más reciente es “Identificación de factores de riesgo por estrés generado en alumnos de educación media superior bajo la NOM-035-STPS”. Es miembro del Comité de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario y del Mar, CEIDTAM Guanajuato. Fungió como jefe del Departamento de Investigación y Producción de CETAC 06, Celaya, Guanajuato.

Cinhtia Maribel González Segura, Universidad Autónoma de Yucatán, México

(Autora de correspondencia). Doctora en Sistemas y Ambientes Educativos y Maestra en Ciencias de la Computación. Cuenta con el perfil Prodep, es parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Entre sus publicaciones recientes se encuentra “Pensamiento computacional mixto con robótica y reciclaje en un proyecto social”. Es miembro de la Red de Tecnología y Educación, de la Red de Docentes de América Latina y el Caribe y de la Academia Mexicana de Computación.

Michel García García, Universidad Autónoma de Yucatán, México

Es Doctor en Educación y Maestro en Ciencias de la Computación. Tiene el reconocimiento al perfil Prodep. Entre sus publicaciones recientes se encuentran “Pensamiento computacional mixto con robótica y reciclaje en un proyecto social” y “Computational thinking through a multidisciplinary escape room with university students”. Es miembro de la Red de Tecnología y Educación y del Cuerpo Académico Tecnología y Educación.

Referências

Acuña Soto, C. M, y Liern, V. (2020). Modos de enseñanza en los videotutoriales de matemáticas: equilibrio entre eficacia puntual y utilidad formativa. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(68), 1125-1143. https://doi.org/10.1590/1980-4415v34n68a14

Acuña-Soto, C. M., Liern, V., y Pérez-Gladish, B. (2020). Multiple criteria performance evaluation of YouTube mathematical educational videos by IS-TOPSIS. Operational Research, 20(4), 2017-2039. https://doi.org/10.1007/s12351-018-0405-2

Barrera-Mora, F., y Reyes-Rodríguez, A. (2018). El rol de la tecnología en el desarrollo de entendimiento matemático vía la resolución de problemas. Educatio Siglo XXI, 36(3), 41-72. https://doi.org/10.6018/j/349461

Brousseau, G. P. (1976). Les obstacles épistémologiques et les problèmes en mathématiques. En W. Vanhamme y J. Vanhamme (eds.), La problématique et l’enseignement de la mathématique. Comptes rendus de la XXVIIIe rencontre organisée par la Commission Internationale pour l’Etude et l’Amélioration de l’Enseignement des Mathématiques (pp. 101-117). Louvain-la-neuve. https://hal.science/hal-00516569

Camargo-Uribe, L., Sandoval-Cáceres, I. T., Camargo-Uribe, L., y Sandoval-Cáceres, I. T. (2017). Acceso equitativo al razonamiento científico mediante la tecnología. Revista Colombiana de Educación, (73), 179-211. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce177.209

Copur-Gencturk, Y., Li, J., Cohen, A. S., y Orrill, C. H. (2024). The impact of an interactive, personalized computer-based teacher professional development program on student performance: A randomized controlled trial. Computers & Education, 210, 104963. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2023.104963

García Peña, V. R., Mora Marcillo, A. B., y Ávila Ramírez, J. A. (2020). La inteligencia artificial en la educación. Dominio de las Ciencias, 6(3[esp.]), 648-666. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1421

George Reyes, C. E. (2020). Reducción de obstáculos de aprendizaje en matemáticas con el uso de las TIC. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e697. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.697

Giró-Gracia, X., y Sancho-Gil, J. M. (2022). La inteligencia artificial en la educación: Big data, cajas negras y solucionismo tecnológico. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - Relatec, 21(1), 129-145. https://doi.org/10.17398/1695-288X.21.1.129

Grisales-Aguirre, A. M. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 14(2), 198-214. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751

INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Síntesis metodológica y conceptual. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197537.pdf

Jara, I., y Ochoa, J. M. (2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en educación. IDB Publications. https://doi.org/10.18235/0002380

Juárez, B., y Limón, O. (2013). Las matemáticas y el entorno socioeconómico como causa de deserción escolar en el nivel medio superior en México. Revista Multidisciplina. http://www.revistas.unam.mx/

Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. A., y Garro-Aburto, L. L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2). https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274

OECD [Organisation for Economic Co-operation and Development] (2023). The state of implementation of the OECD AI principles four years on (OECD Artificial Intelligence Papers, vol. 3). https://doi.org/10.1787/835641c9-en

O’Neil, C. (2016). Weapons of math destruction: How big data increases inequality and threatens democracy. Crown Publishing Group.

Peña, A. A. (2023). La enseñanza y la inteligencia artificial. Prolegómenos, 26(52), 9-10. https://doi.org/10.18359/prole.7098

Pérez Istúriz, M., Diego Mantecón, J. M., Polo Blanco, I., y González López, M. J. (2019). Causas de los errores en la resolución de ecucaciones lineales con una incógnita. PNA. Revsta en Didáctica de la Matemática, 13(2). https://doi.org/10.30827/pna.v13i2.7613

Rocha, A. (2023a). Desbloquea el poder de la derivada algebraica. La derivada presente en tu vida diaria. Video 2 [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=sNLMi_mhEU4

Rocha, A. (2023b). Desbloquea el poder de la derivada algebraica. Video 1 [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=IadU-5hZC88

Rocha, A. (2023c, mayo 27). Desbloquea el poder de la Derivada Regla del producto. Video 4 [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=qJj1zvQ79QY

Rocha, A. (2023d, mayo 27). Desbloquea el poder de la Derivada Regla de la Cadena Video 6 [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=tADQV6ubt6A

Rocha, A. (2023e, mayo 27). Desbloquea el poder de la Derivada Regla de la potencia Video 3 [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=Ymj_5ySUomQ

Rocha, A. (2023f, mayo 27). Desbloquea el poder de la Derivada Regla del Cociente Video 5 [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=h4dTrrJfg6k

Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial: 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. Alienta.

Santos, J. A. (2018). Valoración de videotutoriales de matemáticas disponibles en internet. Nuevos instrumentos para el análisis de los procesos educativos [Tesis de doctorado]. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. http://enfoqueontosemiotico.ugr.es/tesis/tesis_Santos.pdf

UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2024, may. 17). El uso de la IA en la educación: decidir el futuro que queremos. https://www.unesco.org/es/articles/el-uso-de-la-ia-en-la-educacion-decidir-el-futuro-que-queremos

Publicado

2025-03-24

Como Citar

Rocha Gallegos, A., González Segura, C. M., & García García, M. (2025). Derivadas algebraicas con inteligencia artificial y videotutoriales. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 16, e2260. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2260

Edição

Seção

Reportes de investigación