“White collar” professions for women: notes of their origins in Nuevo León

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.741

Keywords:

commercial education, domestic education, feminization, teaching, gender

Abstract

“White collar” jobs emerged from the late nineteenth and the first decades of the twentieth century, these jobs were considered suitable for women with limited resources. They saw a possibility of generating income when neither marriage, nor family, or simply orphanhood did not assure them a safe sustenance, which in parallel promoted the commercial formation of Mexican women. The objective of this work is to document, from primary and secondary sources, the development of commercial education for women in Nuevo León. The discourses that are built around the presence of women in public spaces will be analyzed, and we will observe the tensions that are woven between domestic and commercial preparation, thus concluding that the studies of telegraphy, secretary and bookkeeper, allowed them to be highly valued in jobs such as teaching, however, their development in commercial administration was more complicated.

Author Biography

Norma Ramos Escobar, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 241, San Luis Potosí, México

Norma Ramos Escobar. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 241, San Luis Potosí, México. Es Doctora en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Entre sus líneas de investigación se encuentran: historia de la educación y género siglos XIX y XX, historia de la niñez en la educación pública, cultura escolar y trayectorias docentes. Ha participado en diferentes congresos nacionales e internacionales relacionados con la historia de la educación e investigación educativa. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1 y perfil Prodep. Cuenta con más de 25 publicaciones entre libros, capítulos, artículos y reseñas.

References

AGENL [Archivo General del Estado de Nuevo León] (1849). Escuela Profesional para Señoritas [Sección: Educación, Año: 1849-1901, Caja: 1]. Nuevo León, México: Archivo General del Estado.

AGENL [Archivo General del Estado de Nuevo León] (1918). Informe de Gobernador Ramiro Tamez (1922-1923) [Sección: Memorias de Gobierno, Año: 1918-1929, Caja: 11]. Nuevo León, México: Archivo General del Estado.

AHSEP [Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública] (s/f). [Sección: Departamento de Escuelas Rurales, Serie: expediente personal (maestras): Sección: Misiones Culturales, Serie: Institutos Sociales]. Ciudad de México, México: Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública.

AHSEP/DGEPE [Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública] (1932). [Caja 62, Exp. 13]. Ciudad de México, México: Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública.

Alvarado, L. (2004). La educación “superior” femenina en el México del siglo XIX. Demanda social y reto gubernamental. México: CESU-UNAM/Plaza y Valdés.

Arredondo, A. (2003). Obedecer, servir y resistir. La educación de las mujeres en la historia de México. México: UPN/Miguel Ángel Porrúa.

Bazant, M. (2006). Historia de la educación durante el Porifiriato. México: El Colegio de México.

Carner, F. (1992). Estereotipos femeninos en el siglo XIX. En C. Ramos (coord.). Presencia y transparencia: la mujer en la historia de México. México: El Colegio de México.

Castillo, J. (2014). Las mujeres y el trabajo industrial durante el Porfiriato en Nuevo León. En M. Martínez (coord.). Mujeres, trabajo y vida cotidiana en el noreste de México (pp. 9-26). Nuevo León: UANL/Facultad de filosofía y Letras.

El Porvenir (8 nov. 1923).

El Porvenir (3 ene. 1924a).

El Porvenir (4 ene. 1924b).

Galván, L. y López, O. (coords.) (2008). Entre imaginarios y utopías: historias de maestras. México: Publicaciones de la Casa Chata-CIESAS/Colsan.

Hernández, R. y Badía, G. (2016). Elena Cárdenas y su nuevo método de fonografía: un texto para la formación de secretarias en 1908. En L. Galván, L. Martínez y O. López (coords.). Más allá del texto: autores, redes de saber y formación de lectores (pp. 125-142). México: Casa Chata/Colegio de San Luis.

Hierro, G. (2002). De la domesticación a la educación de las Mexicanas. México: Editorial Torres Asociados.

Lagrave, R. (1993). “Una emancipación bajo tutela. Educación y trabajo de las mujeres en el siglo XX”. En G. Duby y M. Perrot (coords.) Historia de las mujeres. El siglo XX. La nueva mujer (pp. 81-117). Madrid: Taurus.

Lau, A. y Ramos, C (1993). Mujeres y Revolución 1900-1917. México: INEHRM/INAH/Conaculta.

López, O. (2001). Alfabeto y enseñanzas domésticas. El arte de ser maestra rural en el Valle del Mezquital. México: CIESAS/CECAH.

López, O. (2008). Porfirianas y revolucionarias: dos estudios de caso de maestras mexicanas. En L. Galván y O. López (coords.). Entre imaginarios y utopías: historias de maestras (pp. 275-306). México: Publicaciones de la Casa Chata-CIESAS/Colsan.

López, O. (2016a). Reflexiones sobre los aportes y retos de la perspectiva de género en la historiografía de la educación en México. En M. Aguirre (coord.). Historia e historiografía de la educación en México, 2002-2011, vol. II (pp. 231-248). México: ANUIES/Comie.

López O. (2016b). Educación, lectura y construcción de género en la Academia de Niñas de Morelia (1886-1915). México: UNAM/PUEG/Colsan.

Nash, M. (1993). Mujeres en España y en Hispanoamérica contemporánea. En G. Duby y M. Perrot (coords.). Historia de las mujeres. El siglo XIX. “Cuerpo, trabajo y modernidad”. Madrid: Taurus.

Ordóñez, P. (1945). Historia de la educación pública en el Estado de Nuevo León, “Normal de Profesoras”, vol. 2. Monterrey: Gobierno del Estado de Nuevo León.

Parcero, M. (1992). Condiciones de la mujer en México durante el siglo XIX. México: INAH.

Radkau, V. (1984). “La Fama” y la vida. Una fábrica y sus obreras. México: Cuadernos de la Casa Chata/CIESAS.

Ramos, C. (1992). Señoritas porfirianas: mujer e ideología en el México progresista, 1880-1910. En C. Ramos (coord.). Presencia y transparencia: la mujer en la historia de México. México: El Colegio de México.

Ramos, N. (2007). El trabajo y la vida de las maestras nuevoleonesas. Un estudio histórico de finales del siglo XIX y principios del XX. Monterrey: Conarte/Colef/UANL/Municipio de Monterrey.

Scott, J. (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En D. George y M. Perrot (coords.). Historia de las mujeres. El siglo XIX. “Cuerpo, trabajo y modernidad”. Madrid: Taurus.

Zavala, J. (2008). Historia de la educación superior en Nuevo León. Monterrey: UANL.

Published

2020-01-20

How to Cite

Ramos Escobar, N. (2020). “White collar” professions for women: notes of their origins in Nuevo León. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11, e741. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.741