Teaching practice and effects on the biological, psychological and social condition of teachers
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1434Keywords:
Institutional analysis, higher education, faculty, biopsychosocial impactsAbstract
Teaching practice can cause discomfort in some teachers and affect several areas of both their professional and personal life. There are several reasons that contribute to the suffering in teachers; therefore, the aim of this research was to analyze the biological, psychological, and social status of a university professor and identify some current teaching practice problems, prior to the social isolation caused by the COVID-19 pandemic. In order to achieve this, the case of a teacher who has taught for 24 years at the higher education level is being presented. This research is approached from a qualitative, descriptive, and interpretative perspective due to its scope, based on an in-depth interview and institutional analysis framework. The results are presented as a novel that highlights the discomfort experienced by some teachers. The participant’s narrative helped in the analysis of the main biopsychosocial repercussions presented in some members of the Mexican teaching profession and the elements involved in their professional practice.
References
Althusser, L. (1967). Positions. Editions Sociales.
Arias, A. M., y Alvarado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8 (2), 171-181.
Arquero, J., y Donoso, J. (2013). Docencia, investigación y burnout: el síndrome del quemado en profesores universitarios de Contabilidad. Revista de Contabilidad, 16 (2), 94-105.
Ball, S. (1990). La perspectiva micropolítica en el análisis de las organizaciones educativas. En Actas de I Congreso interuniversitario de Organización Escolar (pp. 129-145). Barcelona.
Berger, P., y Luckmann, T. (1967). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Botero, C. (2012). Riesgo psicosocial intralaboral y “burnout” en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos. Revista Cuadernos de Administración, 28 (48), 118-133.
Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (1970). La reproducción. Editorial Laia.
Campbell, J. L. (2009). Surgimiento y transformación del análisis institucional. En E. Ibarra (coord.), Estudios institucionales: caracterización, perspectivas y problemas. La crisis de las instituciones modernas (pp. 3-34). UAM-Gedisa.
De la Cruz, G. (2020). Educación y pandemia: una visión académica. UNAM.
Escalona, E. (2006). Relación salud-trabajo y desarrollo social: visión particular en los trabajadores de la educación. Revista Cubana Salud Pública, 32(1).
Escolar, C. (2010). Institución, implicación, intervención. Revisando y revisitando las categorías del análisis institucional. Acciones e Investigaciones Sociales, 235-250.
Fernández, P. (2018). Psicología social de la universidad: la institución y la sustitución. En M. Gonzáles y J. Mendoza (coords.), Psicología social y realidad actual: nuevos enfoques y análisis (pp. 207-215). UAM-I/SOMEPSO.
Foley, C., y Murphy, C. (2015). Burnout in Irish teachers: Investigating the role of individual differences, work environment and coping factors. Teaching and Teacher Education, 50, 46-55.
García, C. (2020, 22 agosto). El INE confirma que el SNTE financió a nuevos partidos. Proceso. https://www.proceso.com.mx/nacional/2020/8/22/el-ine-confirma-que-el-snte-financio-nuevos-partidos-248157.html
García, C. M., y Muñoz, A. I. (2013). Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá. Avances en Enfermería, 21 (2), 30-42.
González, C. (2018). Estrés laboral en docentes de la primera infancia [Tesis de licenciatura]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombia.
Herrera, S. (2009). Historia, cultura, rol y sufrimiento. Análisis del Instituto de Educación Media Superior del Gobierno del Distrito Federal (IEMS) [Tesis de maestría]. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. México.
Herrera, S. (2014). Novela del Instituto de Educación Media Superior: una historia de violencia y sufrimiento. Universidades, 61, 70-83.
Herrera, S., Escobar, J., Moreno, J., Gil, F., y Gómez, M. (2015). Huella y sombra de la violencia en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Psicumex, 5(1), 71-88.
Herrera, S., Luna, D., y Baroja, J. (2018). Reforma educativa como detonante del síndrome adquirido por el trabajo académico. Revista Iberoamericana de Ciencias, 5(6), 198-208.
Herrera, S., Luna, D., y Escobar, J. (2019). Síndrome adquirido por el trabajo académico en instituciones educativas latinoamericanas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(91).
Herrera, S., Luna, D., Escobar, J. G., y Serrano, J. (2021). Vicisitudes de la labor docente en un contexto de violencia por el crimen organizado. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(22), 1-20.
Herrera, S., Luna, D., y Solano, G. (2019). Psicoterapia breve para pacientes que sufren cáncer de mama. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(1), 49-62.
Hoyle, E. (1982). Micropolitics of educational organizations. Educational Management and Aministration, 10, 87-98.
Inciarte, A., Paredes, A. J., y Zambrano, L. M. (2020). Docencia y tecnologías en tiempos de pandemia COVID-19. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(8), 195-215.
López-Vílchez, J., y Gil-Monte, P. R. (2015). Sobrecarga laboral y de gestión del personal docente en el entorno universitario actual en España. Arxius de Sociología, 32, 111-120.
Lorente, L., Salanova, M., Martínez, I., y Schaufeli, W., (2008). Extension of the job demands-resources model in the prediction of burnout and engagement among teachers over time. Psicothema, 20, 354-360.
Malinen, O., y Savolainen, H. (2016). The effect of perceived school climate and teacher efficacy in behavior management on job satisfaction and burnout: A longitudinal study. Teaching and Teacher Education, 60, 144-152.
Manero, R. (1990). Introducción al análisis institucional. Tramas, 1, 121-157.
Moncada, S., Llorens, C. y Kristensen, T. S. (2002). Método ISTAS 21. Manual para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud.
Nateras, J. O. (2013). Socialización. En S. Arciga, J. Juárez y J. Mendoza (coords.), Introducción a la psicología social (pp. 51-87). UAM-I/M. Á. Porrúa.
Negrete, T. J., y Pacheco, A. (2017). Relación entre análisis institucional y currículum. Herramientas para pensar la formación de jóvenes restauradores. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 39(2), 128-142.
Ortiz, V. (2011). Propuesta preventivo dinámica del profesorado con malestar docente. Universidad de Salamanca.
Petersen, L. (2020, 14 marzo). COVID-19 y cambio educativo. Milenio. https://www.milenio.com/opinion/luis-petersen-farah/catarata/covid-19-y-cambio-educativo
Pujol, A. (2016). La violencia laboral en la universidad: desafíos para la política gremial. Trabalho (En)Cena, 1(1), 99-116.
Rodríguez, M., y Medina, J. L. (2014). Entre la complejidad y el arte: el análisis de datos en cualitativa. Index de Enfermería, 23(3), 157-161.
Rodríguez, L. (2012). Condiciones de trabajo docente: aportes de México en un estudio latinoamericano. Diálogos Educativos, 24(12), 18-27.
Villagra, M. A. (2015). El actual trabajo docente universitario en Argentina: alertas para repensar. Educar en Revista, 57, 115-129.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Iliana Montserrat Ramírez Díaz, Santos Noé Herrera Mijangos, Jorge Antonio Gastélum-Escalante
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.