Análisis de las actividades propuestas en dos programas de estudio chilenos en el eje de Estadística y Probabilidad
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.776Palabras clave:
estadística y probabilidad, programas de estudio, cualitativo, aprendizajes esperados, inferencia informalResumen
En este trabajo se analizan las actividades propuestas en los programas de estudio de 7° y 8° básico del eje de Estadística de Chile. Se hace uso de una de las propuestas que ha mostrado utilidad para fomentar la comprensión estadística: la inferencia informal. Esta busca articulación entre la generalización y la incertidumbre al hacer juicios basándose en muestras para fomentar el aprendizaje estadístico de manera holística. La metodología seguida fue cualitativa bajo una técnica de análisis de contenido. Los resultados muestran que una gran cantidad de actividades propuestas en los programas de estudio presentan una marcada tendencia de lenguaje centrado en la muestra. En algunos casos, las actividades sugieren la posibilidad de hacer interpretaciones conjuntas al integrar conceptos de medidas de centro, posición, variabilidad de la muestra, apoyado por la conexión con el tipo de contexto que presentan las actividades. En el caso particular de los programas de 8° básico no se encontró evidencia de estas componentes, viéndose restringida la posibilidad para desarrollar el razonamiento inferencial, no obstante lo anterior, se encontraron algunas actividades que pueden ser potencialmente usadas como base por el profesor para integrar las componentes de inferencia informal y contexto y desarrollar este tipo de razonamiento.
Citas
Batanero, C. (2002). Los retos de la cultura estadística. Conferencia inaugural de Jornadas Interamericanas de Enseñanza de la Estadística. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/CULTURA.pdf.
Batanero, C., Gea, M., Arteaga, P., y Contreras, J. M. (2014). La estadística en la educación obligatoria: análisis del currículo español. Revista Digital Matemática, Educación e Internet, 14(2). Recuperado de: http://www.tec-digital.itcr.ac.cr/revistamatematica/.
Ben-Zvi, D., y Garfield, J. B. (2004). Statistical literacy, reasoning and thinking: Goals, definitions, and challenges. En D. Ben-Zvi y J. B. Garfield (eds.), The challenge of developing statistical literacy, reasoning, and thinking (pp. 3-16). Kluwer Publishers.
Brown, M. W. (2009). The teacher-tool relationship: Theorizing the design and use of curriculum materials. En J. T. Remillard, B. A. Herbel-Eisenmann, y G. M. Lloyd (eds.), Mathematics teachers at work: Connecting curriculum materials and classroom instruction (pp. 17-36). Nueva York: Routledge.
Burrill, G., y Biehler, R. (2011). Fundamental statistical ideas in the school curriculum and in training teachers. En C. Batanero, G. Burrill, y C. Reading (eds.), Teaching statistics in school mathematics. Challenges for teaching and teacher education - A joint ICMI/IASE study (pp. 57-69). Dordrecht: Springer.
Cobo, B. (2003). Significado de las medidas de posición central para los estudiantes de secundaria [tesis doctoral]. Universidad de Granada.
Davis, E. A., y Krajcik, J. S. (2005). Designing educative curriculum materials to promote teacher learning. Educational Researcher, 34(3), 3-14.
Del Pino, G., y Estrella, S. (2012). Educación estadística: relaciones con la matemática. Pensamiento Educativo, 49(1), 53-64.
Díaz-Levicoy, D., Batanero, C., Arteaga, P., y Gea, M. (2015). Análisis de gráficos estadísticos en libros de texto de educación primaria española. Unión, 44, 90-112.
Doerr, H. M., delMas, R., y Makar, K. (2017). A modeling approach to the development of students’ informal inferential reasoning. Statistics Education Research Journal, 16(2), 86-115.
Erickson, T. (2006). Using simulation to learn about inference. En A. Rossman y B. Chance (eds.), Working cooperatively in statistics education. Proceedings of the Seventh International Conference on Teaching Statistics, Salvador, Brazil. [CDROM]. Voorburg, Países Bajos: International Statistical Institute. Recuperado de: http://www.stat.auckland.ac.nz/~iase/publications/17/7G2_ERIC.pdf.
Estrella, S., Olfos, R., y Mena-Lorca, A. (2015). El conocimiento pedagógico del contenido de estadística en profesores de primaria. Revista Educacao e Pesquisa, 41(2), 477-493.
Franklin, C., Kader, G., Mewborn, D. S., Moreno, J., Peck, R., Perry, M., y Scheaffer, R. (2005). A curriculum framework for K-12 statistics education. GAISE Report. American Statistical Association. Recuperado de: http://www.amstat.org/education/gaise/.
GAISE (2016). Guidelines for Assessment and Instruction in Statistics Education: College report. American Statistical Association. Recuperado de: http://www.amstat.org/ASA/Education/Undergraduate-Educators.
Gal, I. (2019). Understanding statistical literacy: About knowledge of contexts and models. En J. M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López-Martín y E. Molina-Portillo (eds.), Actas del Tercer Congreso International Virtual de Educación Estadística. Recuperado de: www.ugr.es/local/fqm126/civeest.html.
García-Ríos, V. (2013). Inferencias estadísticas informales en estudiantes mexicanos. En J. M. Contreras, G. R. Cañadas, M. M. Gea y P. Arteaga (eds.), Actas de las Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria, 1, 343-357.
García-Ríos, V. N., y Sánchez, E. (2015). Dificultades en el razonamiento inferencial intuitivo. En J. M. Contreras, C. Batanero, J. D. Godino, G. R. Cañadas, P. Arteaga, E. Molina, M. M. Gea y M. M. López (eds.), Didáctica de la estadística, probabilidad y combinatoria 2 (pp. 207-214). Granada, España: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Garfield, J., y Ben-Zvi, D. (2008). Developing students’ statistical reasoning: Connecting research and teaching practice. Dordrecht, Países Bajos: Springer.
Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós Comunicación.
Konold, C., Higgins, T., Russell, S.-J., y Khalil, K. (2015). Data seen through different lenses. Educational Studies in Mathematics, 88(3), 305-325.
Makar, K., y Rubin, A. (2009). A framework for thinking about informal statistical inference. Statistics Education Research Journal, 8(1), 82-105. Recuperado de: http://www.stat.auckland.ac.nz/~iase/serj/SERJ8(1)_Makar_Rubin.pdf.
Makar, K., Bakker, A., y Ben-Zvi, D. (2011). The reasoning behind informal statistical inference. Mathematical Thinking and Learning, 13, 152-173.
Maldonado, J., y Ojeda, A. M. (2009). Ideas fundamentales de estadística en educación primaria: una perspectiva epistemológica. Revista Premisa, 11(43), 3-10.
MEC (2007). ORDEN ECI/2211/2007, del 20 de julio, por la que se establece el currículo y regula la ordenación de la educación primaria. Madrid: Autor.
MINEDUC (2000). Programa de estudio Séptimo año Básico / Nivel Básico 5 Educación Básica. Unidad de Currículum y Evaluación. Santiago, Chile.
MINEDUC (2002). Programa de estudio Octavo año Básico / Nivel Básico 6 Educación Básica. Unidad de Currículum y Evaluación. Santiago, Chile.
MINEDUC (actualización 2009). Marco curricular de objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la Educación Básica y Media. Ministerio de Educación. Chile.
MINEDUC (2015). Bases curriculares de 7° básico a 2° medio. Matemática. Santiago: Ministerio de Educación.
MINEDUC (2016a). Matemática, Programa de estudio Séptimo básico. Unidad de Currículum y Evaluación. Santiago, Chile.
MINEDUC (2016b). Matemática, Programa de estudio Octavo básico. Unidad de Currículum y Evaluación. Santiago, Chile.
Morales, R., y Ruiz, K. (2013). Comparación entre los contenidos del currículo chileno y español en el área de estadística y probabilidad. En J. M. Contreras, G. R. Cañadas, M. M. Gea y P. Arteaga (eds.), Actas de las Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria (pp. 137-142). Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
NCTM (2000). Principles and standards for school mathematics. Reston, VA.: Autor.
López-Mojica, J. M. (2013). Pensamiento probabilístico y esquemas compensatorios en la educación especial [tesis de doctorado no publicada]. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México.
López-Mojica, J. M., Ojeda, A. M., y Salcedo, J. (2018). Ideas fundamentales de estocásticos en libros de texto de educación primaria: una alternativa de enseñanza. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(17), 87-102.
Pérez-Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
Pérez, Y., Ruiz, B., y Hugues, E. (2019). Análisis de actividades estadísticas en libros de textos de nivel básico y medio superior en México. Revista Digital: Matemática, Educación e Internet, 19(2).
Pfannkuch, M. (2005). Probability and statistical inference: How can teachers enable learners to make the connection? En G. A. Jones (ed.), Exploring probability in school: Challenges for teaching and learning (pp. 267-294). Nueva York: Springer.
Pfannkuch, M. (2011). The role of context in developing informal statistical inferential reasoning: A classroom study. Mathematical Thinking and Learning, 13(1-2), 27-46.
Pfannkuch, M., y Wild, C. (2004). Towards an understanding of statistical thinking. En D. Ben-Zvi y J. Garfield (eds.), The challenge of developing statistical literacy, reasoning, and thinking (pp. 17-47). Dordrecht, Países Bajos: Kluwer.
Pfannkuch, M., y Wild, Ch. J. (2015). Laying foundations for statistical inference. En Cho, S. (ed.), Selected regular lectures from the 12th International Congress on Mathematical Education (pp. 653-666). Cham: Springer.
Remillard, J. T. (2000). Can curriculum materials support teacher’s learning? Elementary School Journal, 100, 331-350.
Remillard, J. T., y Bryans, M. B. (2004). Teachers’ orientations toward mathematics curriculum materials: Implications for teacher learning. Journal for Research in Mathematics Education, 35(5), 352-388.
Schwartz, D., y Goldman, S. (1996). Why people are not like marbles in an urn: An effect of context on statistical reasoning. Applied Cognitive Psychology, 10, S99-S112.
Vásquez, C. (2018). Surgimiento del lenguaje probabilístico en el aula de educación primaria. REnCiMa, 9(2), 374-389.
Vásquez, C., y Alsina, Á. (2014). Enseñanza de la probabilidad en educación primaria. Un desafío para la formación inicial y continua del profesorado. Números, 85, 5-23.
Vásquez, C., Pincheira, N., Piñeiro, J. L., y Diaz-Levicoy, D. (2019). ¿Cómo se promueve el aprendizaje de la estadística y la probabilidad? Un análisis desde los libros de texto para la Educación Primaria. BOLEMA. Boletim de Educação Matemática, 33(65), 1133-1154.
Watson, J. M. (2006). Statistical literacy at school: Growth and goals. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Wild, C. J., y Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, 67(3), 223-248.
Zieffler, A., Garfield, J., delMas, R., y Reading, C. (2008). A framework to support research on informal inferential reasoning. Statistics Education Research Journal, 7(2), 40-58.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Nicolás Andrés Sánchez Acevedo, Blanca Rosa Ruiz Hernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.