Fortalecimiento de las capacidades de estudiantes como productores mediáticos activos a través de la co-producción con actores sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1782

Palabras clave:

Competencia mediática, comunicación y desarrollo, enseñanza superior

Resumen

Desde el marco de la comunicación y las tecnologías de información y comunicación para el desarrollo se implementó una estrategia formativa basada en la ejecución de proyectos sociales y una co-producción mediática con actores reales, para fortalecer habilidades digitales, de gestión de proyectos y responsabilidad social en estudiantes de comunicación. Este trabajo busca atender una problemática relacionada con las limitadas competencias vinculadas a la producción mediática, reflejadas en evaluaciones nacionales y locales en los futuros comunicadores en México. Consiste en una investigación aplicada desde una metodología cualitativa, a través del método del mapeo de alcances. Los principales resultados indican que la estrategia formativa permitió que las y los estudiantes puedan experimentar y comprender de forma integral el proceso de producción mediática y el desarrollo de las capacidades de interés. Esta experiencia educativa, aunque situada y contextualizada, aporta a la formación de estudiantes de las carreras de comunicación, en las que se presta atención al proceder técnico en la producción, pero en mayor medida en el compromiso social y en el papel del comunicador como hacedor de cambios posibles ante problemáticas sociales relevantes.

Biografía del autor/a

Mabel Andrea Navarrete Vega, Universidad de Colima, México

Es Doctora en Innovación en Tecnología Educativa por la Universidad Autónoma de Querétaro y se encuentra adscrita al Centro Universitario de Investigaciones Sociales de la Universidad de Colima, donde ha desarrollado proyectos de inclusión digital a nivel local y nacional vinculados a la línea de conocimiento tecnologías de información y comunicación para el desarrollo. Entre sus publicaciones recientes se encuentran artículos sobre producción mediática activa en la formación de comunicadores y sobre las prácticas tecnológicas en jóvenes universidades.

Ana Isabel Zermeño Flores, Universidad de Colima, México

Es coordinadora de Agorante, grupo de investigación en sociedad y tecnología de la UCOL. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. Es Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Integrante del Consejo Editorial de la revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (ESCC). Entre sus publicaciones recientes se encuentran artículos sobre capacidades humanas de jóvenes universitarios en el marco de la calidad de vida.

Citas

ANUIES [Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior] (2018). Visión y acción 2030. Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México.

Acosta, D. (2017). Tras las competencias de los nativos digitales: avances de una metasíntesis. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 471-489. https://doi.org/10.11600/1692715x.1513014062016 471

Anazifa, R., y Djukri, D. (2017) Project-based learning and problem-based learning: Are they effective to improve student’s thinking skills? Jurnal Pendidikan IPA Indonesia, 6(2), 346-355. https://doi.org/10.15294/jpii.v6i2.11100

Avello, R., López, R., Cañedo, M., Álvarez, H., Granados, J., y Obando, F. (2013). Evolución de la alfabetización digital: nuevos conceptos y nuevas alfabetizaciones. MediSur, 11(4), 450-457. https://www.redalyc.org/pdf/1800/180028773009.pdf

Barrero, A., y Palacios, J. (2015). Reflexiones sobre el papel del comunicador social y competencias del comunicador en las organizaciones. Poliantea, 11(20), 197-221. https://doi.org/10.15765/plnt.v11i20.659

Binkley, M., Erstad, O., Herman, J., Raizen, S., Ripley, M., Miller, M., y Rumble, M. (2012). Defining twenty-first century skills. En Assessment and teaching of 21st century skills (pp. 17-66). Springer. http://www.springerlink.com/index/10.1007/978-94-007-2324-5_2

Castellanos, A., Sánchez, C., y Calderero, J. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 1-9. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1148

Cecchi, N., Pérez, D., y Sanllorenti, P. (2013). Compromiso social universitario. De la universidad posible a la universidad necesaria (vol. 2). IEC-Conadu.

Ceneval [Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior] (2022). Informe resultados 2021. Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (EGEL-Comunica).

Cosude [División de América Latina y el Caribe de la Cooperación Suiza] (2014). Comunicación para el desarrollo. Una guía práctica.

Earl, S., Carden, T., y Smutylo, T. (2002). Mapeo de alcances. LUR/IDRC.

Ferrés, J., y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19(38), 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08

García, J., De la Calle, C., Valbuena, M., y De Dios, T. (2016). Hacia la validación del constructo “Responsabilidad social del estudiante universitario” (RSEU). Bordón. Revista de Pedagogía, 68(3), 41-58. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68303

Gumucio, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1), 2-23. https://www.redalyc.org/pdf/268/26800101.pdf

Grauenkaer, L., y Tufte, T. (2018). Youth-led communication for social change: Empowerment, citizen media, and cultures of governance in Northern Ghana. Development in Practice, 28(3), 400-413. https://doi.org/10.1080/09614524.2018.1436696

Hurtado, Y. (2021). ABP, estrategia pedagógica que contribuye a la argumentación. Revista Unimar, 39(2), 28-49. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art2

Ibarra, S., y Rodríguez, G. (2011). Aprendizaje autónomo y trabajo en equipo: reflexiones desde la competencia percibida por los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(4), 73-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217022117006

Ito, M., Gutiérrez, K., Livingstone, S., Penuel, B., Rhodes, J., Salen, K., Schor, J., Sefton-Green, J., y Watkins, S. C. (2013). Connected learning. BookBaby. http://public.eblib.com/choice/PublicFullRecord.aspx?p=5861726

Kokotsaki, D., Menzies, V., y Wiggins, A. (2016). Project-based learning: A review of the literature. Improving Schools, 19(3), 267-277. https://doi.org/10.1177/1365480216659733

Lewis, A. (2014). The use of outcome mapping in the educational context. International Journal of Progressive Education, 10(2), 89-102.

Martín-Barbero, J. (2012). Los oficios del comunicador. Signo y Pensamiento, 30(59), 18-40. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2429

Navarrete, M., y Romero, R. (2021). Estrategia didáctica para fortalecer las competencias de producción mediática desde la comunicación para el desarrollo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12, e1208. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1208

Prasad, S., Raj, D., y Bagale, S. (2017). Developing 21st century skill through project based learning in EFL context: Challenges and opportunities. The Online Journal of New Horizons in Education, 7(1). https://www.tojned.net/journals/tojned/articles/v07i01/v07i01-07.pdf

Ríos, M. (2015). Comentarios sobre los modelos y la práctica de la comunicación para el desarrollo. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 4(2), 6-41. https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3094

Rodríguez, R. (2018). La brecha cognitiva en jóvenes universitarios. Hacia una sociedad del aprendizaje con el uso de recursos digitales [Tesis de postgrado]. Universidad Nacional Autónoma de México

Roveda, A. (2007). ¿Es posible la formación de un pensamiento estratégico en las escuelas de comunicación y de periodismo? Signo y Pensamiento, 26(51), 98-107. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3715

Soep, E. (2012). Generación y recreación de contenidos digitales por los jóvenes: implicaciones para la alfabetización mediática. Comunicar, 19(38), 93-100. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-10

Scolari, C., Ardèvol, E., Pérez-Latorre, Ò., Masanet, M., y Lugo, N. (2020). ¿Qué hacen los adolescentes con los medios? Un enfoque etnográfico para identificar habilidades transmedia y estrategias de aprendizaje informal. Revista de Educación Digital, (37), 269-287. https://doi.org/10.1344/der.2020.37.265-283

Scott, C. (2015). El futuro del aprendizaje 2. ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa

Tufte, T., y Mefalopulos, P. (2009). Participatory communication: A practical guide. The World Bank. https://doi.org/10.1596/978-0-8213-8008-6

UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2007). Plan modelo de estudios de periodismo.

UNESCO (2010). ICT transforming education: A regional guide. UNESCO Asia and Pacific Regional Bureau for Education.

UNESCO (2011). Alfabetización mediática e informacional: curriculum para profesores. UNESCO.

UNESCO (2013). Model curricula for journalism education: A compendium of a new syllabi. UNESCO.

UNESCO (2015). Educación para la ciudadanía mundial: temas y objetivos de aprendizaje (UNESCO).

UNESCO (2016). A global measure of digital and ICT literacy skills. Australian Council for Educational Research. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245577

UNESCO (2017). E2030: educación y habilidades para el siglo 21. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Habilidades-SXXI-Buenos-Aires-Spa.pdf

UNESCO (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC (3a. versión).

Vargas, J. (2018). Dimensión pedagógica de la comunicación para el cambio social. Universidad Pedagógica Nacional.

Wiek, A., Bernstein, M., Foley, R., Cohen, M., Forrest, N., Kuzdas, C., Kay, B., y Keeler, L. (2016). Operationalising competencies in higher education for sustainable development. En Routledge handbook of higher education for sustainable development ( pp. 241-260). Routledge.

Zermeño, A., Padilla, R., y Fernández, A. (2020). Formación de comunicadores para el desarrollo y el cambio social. Análisis de experiencias en el centro occidente de México. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 9(1), 59-88. https://doi.org/10.25267/COMMONS.2020.v9.i1.3

Descargas

Publicado

2023-08-02

Cómo citar

Navarrete Vega, M. A., & Zermeño Flores, A. I. (2023). Fortalecimiento de las capacidades de estudiantes como productores mediáticos activos a través de la co-producción con actores sociales. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 14, e1782. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1782

Número

Sección

Reportes de investigación