Ecologización de prácticas de formación e investigación doctoral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1501

Palabras clave:

procesos de formación, prácticas complejas y transdisciplinarias, investigación-acción-formación-experiencia, auto-socio-ecoformación

Resumen

La crisis planetaria actual genera niveles insostenibles de degradación ambiental y humana. Esto reclama una reforma de pensamiento que supere visiones disciplinarias para enfrentar la realidad compleja. Este artículo comunica una experiencia de religación de investigación-docencia que buscó formas alternas para establecer el diálogo de saberes y la ecologización de las prácticas de formación y de investigación doctoral. Se empleó el método de investigación-acción-formación-experiencia, mediante estrategias de auto-socio-ecoformación que potencian en los estudiantes formas de relacionarse consigo mismos, con los otros y con el mundo; estos procesos de implicación son descritos en un estudio de caso-estudiantes. Los resultados parciales muestran una ecologización de la formación-investigación como un proceso recursivo y creativo de conocimiento para comprender la realidad. Como conclusiones se muestra que los andamiajes tendidos dan cuenta del peregrinar de los doctorandos que se aventuran a generar un sentir-pensar-actuar como eje articulador de su transformación en un caminar que se inicia en el yo, para entretejer con los otros y pensando al mundo.

Biografía del autor/a

Isabel Guzmán Ibarra, Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Es doctora en Ciencias de la Educación y cuenta con un postdoctorado en Ciencias Humanas por la Universidad del Zulia (Venezuela). Tiene reconocimiento al perfil Prodep. Entre sus publicaciones recientes se encuentra el libro El triunfo de la vida sobre el temor a la muerte, narrativas sobre COVID-19 y educación (coord., 2021). Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Evaluación de la Docencia, Sociedad Mexicana de Educación Comparada y de la Red de Investigadores Educativos Chihuahua.

Citas

Álvarez, G. (2016). El conocimiento del conocimiento: la obra de Edgar Morin y la problemática de la educación mexicana. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 7(13), 6-20. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5216/521655237002/html/index.html.

Brouseau, G. (2007) Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Libros del Zorzal.

Galeano, E. (2003). Otro mundo es posible, otro mundo es necesario. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Galvani, P. (2007). La reflexividad sobre la experiencia: Una perspectiva transdisciplinar sobre la autoformación. Visión Docente Con-Ciencia, 7(36), 5-11.

Galvani, P. (2010). Pensamiento complejo y creatividad ecoformadora. Un taller transdisciplinar en la universidad Arkos. En S. Torre, M. A. Pujol, N. Rajadell y M. Borja (coords), Innovación y creatividad (CD-ROM). Barcelona: Giad.

Galvani, P. (2020) autoformation et connaissance de soi. Une méthode de recherche-formation expérientielle. Chronique Sociale.

Ghiso, A. (2016). Conversaciones con los maestros Freire, Illich, Fals Borda, Gutiérrez, Zemelman: entre el legado de los que me preceden y mi quehacer educativo. Revista de Educación de Adultos y Procesos Formativos, (4), 3-38.

Gonfiantini, V. (2016). Formación docente y diálogo de saberes en el kairos educativo. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 21(2), 229-245. DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n21.2016.10.

González, V., y Rímolo, A. (2011). La transdisciplinariedad y la eco-formación: preguntas preliminares desde una mirada estudiantil. InterSedes, 7(23), 103-115.

Haidar, J. (2021). La pandemia del coronavirus desde la complejidad y la transdisciplinariedad. Pensamiento al Margen. Revista Digital de Ideas Políticas, (esp.), 7-19. Recuperado de: www.pensamientoalmargen.com y http://hdl.handle.net/10481/6850.

Herrera-Sierra, G., y Prendes-Espinosa, M. P. (2019). Implementación y análisis del método de aula invertida: un estudio de caso en bachillerato. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 5(1), 24-33. DOI: https://doi.org/10.24310/innoeduca.2019.v5i1.3091.

IPCC [Intergovernmental Panel on Climate Change] (2021). Climate Change 2021: The physical science basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press [en prensa].

Luengo, E. (2016). El conocimiento complejo: método-estrategia y principios. En L. G. Rodríguez-Zoya (coord.), La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina: desafíos, contribuciones y compromisos para abordar los problemas complejos del siglo XXI (t. I, pp. 61-82). Argentina: Comunidad Editora Latinoamericana. Recuperado de: http://comunidadeditora.org/libro-la-emergencia-de-los-enfoques-de-la-complejidad/.

Miranda-Beltrán, S., y Ortiz-Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, RIDE, 11(21), e113. 1-18. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717.

Moraes, M. C. (2020). “De la epistemología de la complejidad a la docencia transdisciplinar”. En F. Dravet, F. Pasquier, J. Collado y G. Castro (orgs.), Transdisciplinariedad y educación del futuro (pp. 135-164). Brasilia, DF: Cátedra UNESCO de Juventud/Educación y Sociedad/Universidad Católica de Brasilia.

Morin, E. (2001). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma-reformar el pensamiento. Nueva Visión.

Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20(2). Recuperado de: https://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.pdf.

Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E., Ciurana, E. R., y Motta, R. D. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Universidad de Valladolid/UNESCO.

Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Mónaco: Du Rocher.

Pineau, G. (2010). Estrategias universitarias para la transdisciplinariedad y la complejidad. Revista Rizoma Freireano, 6(6).

Rodríguez-Zoya, L., y Rodríguez-Zoya, P. (2019). Problematización y problemas complejos. Gazeta de Antropologia, 35(2). Recuperado de: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=5145.

Roegiers, X. (2010) Pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. Fondo de Cultura Económica.

Sotolongo, P. L., y Delgado, C. J. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: Clacso. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacion-virtual/20100719023503/soto.pdf.

Souto, M. (2019). Acerca de la noción de dispositivo en la formación universitaria. Educación, Lenguaje y Sociedad, 16(16), 1-16. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/els-2019-161602.

Stake, R. (2010). Investigación con estudio de casos. Morata.

Teichler, U. (2021). Docencia versus investigación: un equilibrio vulnerable. Revista de Educación, 12(24.2), 37-60.

Publicado

2021-12-20

Cómo citar

Guzmán Ibarra, I. (2021). Ecologización de prácticas de formación e investigación doctoral. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 12, e1501. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1501

Número

Sección

Sección especial: centenario del natalicio de Edgar Morin