Vol. 9 (2025): Publicación continua
Artículos

Estrategias pedagógicas para la prevención de la violencia: el rol de la práctica docente en la creación de culturas de paz

Fernando Sandoval Gutiérrez
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Extensión Multidisciplinaria Cuauhtémoc, Chihuahua, México
Biografía
Karla Ivonne González Torres
Centro de Estudios Especializados en Educación Superior Cuauhtémoc, Chihuahua, México
Biografía
Miriam Manuela Galaz Piñón
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Extensión Multidisciplinaria Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, México
Biografía
Portada-9

Publicado 2025-05-13

Palabras clave

  • violence prevention,
  • teaching practice,
  • higher education,
  • pedagogical strategies,
  • culture of peace
  • prevención de la violencia,
  • práctica docente,
  • educación superior,
  • estrategias pedagógicas,
  • cultura de paz

Cómo citar

Sandoval Gutiérrez, F., González Torres, K. I., & Galaz Piñón, M. M. (2025). Estrategias pedagógicas para la prevención de la violencia: el rol de la práctica docente en la creación de culturas de paz. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 9, e2430. https://doi.org/10.33010/recie.v9i0.2430

Resumen

El presente trabajo reporta las manifestaciones de violencia en entornos universitarios, específicamente entre estudiantes de pregrado. Se reconoce a la universidad como un microcosmos de la sociedad, donde coexisten tanto la creatividad y el conocimiento como la violencia y la intolerancia. La investigación se centró en la violencia cotidiana entre pares en aulas, laboratorios y áreas comunes. Utilizando metodologías cualitativas se exploraron las dinámicas de violencia verbal y emocional, así como las respuestas pedagógicas de los docentes. Los hallazgos revelan que la violencia sutil, manifestada en microagresiones y dinámicas de exclusión, afecta significativamente el ambiente educativo y el bienestar de los estudiantes. Las estrategias pedagógicas adoptadas incluyen mediación de conflictos, desarrollo de habilidades socioemocionales y actividades grupales que fomentan la empatía. Se concluye enfatizando la responsabilidad de los docentes en crear entornos de aprendizaje seguros y respetuosos, y la importancia de políticas institucionales claras y programas de formación continua para enfrentar la violencia en las universidades.

Citas

  1. Adamu, A. Y. (2019, dic. 18). Ethnic violence challenging Ethiopian universities. Inside Higher Ed. https://www.insidehighered.com/blogs/world-view/ethnic-violence-challenging-ethiopian-universities
  2. Agbaje, O., Arua, C., Umeifekwem, J., Umoke, P., Igbokwe, C., Iwuagwu, T., Iweama, C., Ozoemena, E., y Obande-Ogbuinya, E. (2021). Workplace gender-based violence and associated factors among university women in Enugu, South-East Nigeria: An institutional-based cross-sectional study. BMC Women’s Health, 21(124). https://doi.org/10.1186/s12905-021-01273-w
  3. CDC [Centers for Disease Control and Prevention] (2024, abr. 23). Key findings: School-associated violent death study. https://www.cdc.gov/youth-violence/data-research/school-associatedviolentdeathstudy/index.html
  4. Dewey, J. (1952). Democracia y educación. Macmillan.
  5. Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
  6. Ellis, C., Adams, T. E., y Bochner, A. P. (2015). Autoetnografía: un panorama. Astrolabio, (14). https://doi.org/10.55441/1668.7515.n14.11626
  7. Espelage, D. L., y Swearer, S. M. (2003). Research on school bullying and victimization: What have we learned and where do we go from here? School Psychology Review, 32(3), 365-383. https://doi.org/10.1080/02796015.2003.12086206
  8. Franco, S., y Puglia, M. (2023). Violencias en estudiantes universitarios de América Latina. Prevalencias y reflexiones sobre las comunidades universitarias que construimos. InterCambios. Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 10(1), 97-116. https://doi.org/10.29156/inter.10.1.10
  9. Kim, L. E., y Asbury, K. (2020). ‘Like a rug had been pulled from under you’: The impact of COVID-19 on teachers in England during the first six weeks of the UK lockdown. British Journal of Educational Psychology, 90(4), 1062-1083. https://doi.org/10.1111/bjep.12381
  10. Meinck, S., Fraillon, J., y Strietholt, R. (eds.) (2022). The impact of the COVID-19 pandemic on education: International evidence from the Responses to Educational Disruption Survey (REDS). UNESCO/International Association for the Evaluation of Educational Achievement.
  11. Mishna, F. (2012). Bullying: A guide to research, intervention, and prevention. Oxford University Press.
  12. Ramírez, J., Alarcón, R., y Ortega, S. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 260-275. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34662
  13. Tapia, S. (2015). Violencia de género en las universidades o la necesidad de una intervención educativa. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 531-543. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.46
  14. Vigo, A. (2002). Hans-Georg Gadamer y la filosofía hermenéutica: la comprensión como ideal y tarea. Estudios Públicos, (87), 235-249. https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/777/1401
  15. Vygotsky, L. (1987). Pensamiento y lenguaje. Paidós.