Vol. 9 (2025): Publicación continua
Artículos

Impacto de los factores de riesgo psicosocial en la satisfacción laboral en docentes universitarios

Mónica Gabriela Gutiérrez-Hernández
Tecnológico Nacional de México, Campus Ciudad Juárez, México
Biografía
Aide Aracely Maldonado-Macías
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
Biografía
Paulina Rocío Gutiérrez-Hernández
Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 138 “José Mariano Jiménez”, México
Biografía
Portada-9

Publicado 2025-05-13

Palabras clave

  • higher education,
  • psychosocial factors,
  • job satisfaction
  • educación superior,
  • factores psicosociales,
  • satisfacción en el trabajo

Cómo citar

Gutiérrez-Hernández, M. G., Maldonado-Macías, A. A., & Gutiérrez-Hernández, P. R. (2025). Impacto de los factores de riesgo psicosocial en la satisfacción laboral en docentes universitarios. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 9, e2397. https://doi.org/10.33010/recie.v9i0.2397

Resumen

Los sistemas educativos han sufrido cambios importantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje cuyo objetivo es brindar un servicio de calidad. Entre estos cambios destaca la especialización de las tareas, los ajustes organizacionales, la jornada laboral y la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación. Sin embargo, dichos cambios están relacionados a la presencia de los factores de riesgo psicosocial e insatisfacción laboral. El objetivo de esta investigación es determinar el tipo de relación que existe entre el nivel de riesgo psicosocial y la satisfacción laboral en docentes de nivel superior. La metodología se conformó de tres etapas. Primeramente, para la recolección de datos se aplicaron la Guía de referencia III de la NOM-035-STPS-2018 y la Escala General de Satisfacción Laboral propuesta por el Instituto Mexicano del Seguro Social en una muestra no probabilística de 56 docentes; posteriormente se desarrolló el estudio descriptivo y finalmente se analizó la correlación entre ambas variables con la finalidad de identificar el tipo y grado de correlación que presentan. Como resultados globales de la muestra analizada se obtuvo un nivel de riesgo psicosocial medio y satisfacción laboral. Asimismo, las pruebas de correlación fueron significativas (P = 0.000). Como conclusión se tiene que a mayor riesgo psicosocial menor satisfacción laboral. Es así como surge la necesidad de implementar estrategias para minimizar los riesgos psicosociales a los que están expuestos los docentes y, a su vez, incrementar la satisfacción en el trabajo.

Citas

  1. Alvites-Huamaní, C. G. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 141-159. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393
  2. Boluarte, A. (2014). Propiedades psicométricas de la Escala de satisfacción laboral de Warr, Cook y Wall, versión en español. Revista Médica Herediana, 25, 80-84. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/249/216
  3. Boluarte, A., y Merino, C. (2016). Versión breve de la Escala de Satisfacción Laboral: evaluación estructural y distribucional de sus puntajes. Liberabit, 21(2), 235-243. https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/265?articlesBySimilarityPage=4
  4. Carles, R., Gómez-Conesa, A., y Abril, E. (2006). Estrés de índole laboral. Fisioterapia, 28(2), 87-97. https://doi.org/10.1016/S0211-5638(06)74029-9
  5. Castillo, A., Fernández, R., y López, P. (2014). Prevalencia de ansiedad y depresión en docentes. Revista Enfermería del Trabajo, 4(2), 55-62. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/4738761
  6. Chavarría, R. A., Colunga, F. J., Loria, J., y Peláez, K. (2017). Síndrome de burnout en médicos docentes de un hospital de 2.° nivel en México. Educación Médica, 18(4), 254-261. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.09.001
  7. Comité Mixto OIT [Organización Iternacional del Trabajo]-OMS [Organización Mundial de la Salud] en Salud Ocupacional (1986). Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención, informe del Comité mixto OIT/OMS sobre medicina del trabajo, novena reunión, Ginebra, 18-24 de septiembre de 1984. https://ilo.primo.exlibrisgroup.com/permalink/41ILO_INST/1jaulmn/alma992485103402676
  8. DOF [Diario Oficial de la Federación] (2018, octubre 23). Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018#gsc.tab=0
  9. Domínguez, J. A. (2009). Riesgo psicosocial en la Universidad: estresores propios del docente universitario. 28 de Abril, Revista Digital de Salud y Seguridad en el Trabajo, (2), 1-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3630833
  10. García-Rivera, B., Maldonado-Radillo, S. E., y Ramírez, M. (2014). Estados afectivos emocionales (depresión, ansiedad y estrés) en personal de enfermería del sector salud pública de México. Summa Psicológica UST, 11(1), 65-73. https://doi.org/10.18774/448x.2014.11.128
  11. Gonzalez, C. A. (2018). Estrés laboral en docentes de la primera infancia [Tesis de licenciatura]. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/45bf881e-ad77-40dc-81c8-8215912e6c2a/content
  12. Granziera, H., Collie, R., y Martin, A. (2020). Understanding teacher wellbeing through job demands-resources theory. En C. F. Mansfield (ed.), Cultivating teacher resilience: International approaches, applications and impact (pp. 229-244). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-15-5963-1_14
  13. Gutiérrez, M. G., Reyes, R. M., Maldonado-Macias, A. A., Sánchez, J., y De La Riva, J. (2022). Work stress and psychosocial factors in the manufacturing industry: A literature review. En Information Resources Management Association (ed.), Research anthology on changing dynamics of diversity and safety in the workforce (pp. 1367-1391). IGI Global Scientific Publishing. https://doi.org/10.4018/978-1-6684-2405-6.ch069
  14. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodologia de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill. https://drive.google.com/file/d/0B7fKI4RAT39QeHNzTGh0N19SME0/view?usp=sharingyusp=embed_facebook
  15. IBM Corporation (2019). IBM SPSS - Valores perdidos 26. https://www.ibm.com/docs/en/SSLVMB_26.0.0/pdf/es/IBM_SPSS_Missing_Values.pdf
  16. IMSS [Instituto Mexicano del Seguro Social] (s.f.a). Escala general de satisfacción laboral. https://imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/estreslaboral/Test-Satisfaccion-Laboral.pdf
  17. IMSS (s.f.b). Salud en línea. https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea
  18. Iriarte, C., y Erro-Garcés, A. (2020). Stress in teaching professionals across Europe. International Journal of Educational Research, 103, 101623. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2020.101623
  19. Khalil, H., Anees, M., y Shabbir, R. (2020). Levels of job satisfaction among physical therapists working in public and private sectors of Peshawar. Rehman Journal of Health Sciences, 2(1), 19-23. https://doi.org/10.52442/rjhs.v2i1.23
  20. Aprenda estadísticas fácilmente (2024, ene. 30). Guía estadística del coeficiente de correlación de Pearson. https://es.statisticseasily.com/gu%C3%ADa-estad%C3%ADstica-del-coeficiente-de-correlaci%C3%B3n-de-pearson/
  21. Littlewood-Zimmerman, H. F., Uribe-Prado, J. F., y Gurrola, M. Á. (2020). Confiabilidad y validez de las 5 categorías del cuestionario NOM-035 de 72 ítems. Ciencias Administrativas. Teoría y Praxis, 16(1), 72-86. https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/article/view/252/277
  22. Luceño-Moreno, L., Talavera-Velasco, B., Martín-García, J., y Escorial, S. (2017). Factores de riesgo psicosocial como predictores del bienestar laboral: un análisis SEM. Ansiedad y Estrés, 23(2-3), 66-70. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2017.09.001
  23. Madero, S., Montes, J., y del Castillo, E. (2023). Evaluación de la norma 035 para la medición de los factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral mexicano. Contaduría y Administración, 69(1), 77-99. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2024.3070
  24. Mérida-López, S., Quintana-Orts, C., Hintsa, T., y Extremera, N. (2022). Inteligencia emocional y apoyo social del profesorado: explorando cómo los recursos personales y sociales se asocian con la satisfacción laboral y con las intenciones de abandono docente. Revista de Psicodidáctica, 27(2), 168-175. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.02.001
  25. Moreno, K., Ocampo, V., Espíndola, M., y Alarcón, M. (2023). Satisfacción laboral del capital humano (docentes de educación secundaria) durante la pandemia por Covid 19. Dictamen Libre, (32), 65-71. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.32.10402
  26. Okçu, V., y Çetin, H. (2017). Investigating the relationship among the level of mobbing experience, job satisfaction and burnout levels of primary and secondary school teachers. Universal Journal of Educational Research, 5(1), 148-161. https://doi.org/10.13189/ujer.2017.050119
  27. Parihuamán-Aniceto, M. (2017). Nivel de estrés de los docentes de las instituciones educativas de Villa Vicús y Kilómetro 50, distrito de Chulucanas - Morropón - Piura [Tesis de maestría, Universidad de Piura]. https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a9b90fa1-1a53-4440-8822-38bf231172f2/content
  28. Patlán-Pérez, J. (2019). Efecto de los riesgos psicosociales en la satisfacción laboral y los trastornos psicosomáticos en trabajadores del sector público. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 8(21), 20-47. https://doi.org/10.36677/recai.v8i21.11591
  29. Pérez, J., y Fidalgo, M. (1995). NTP 394: Satisfacción laboral: escala general de satisfacción. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España/Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. https://saludlaboralydiscapacidad.org/wp-content/uploads/2019/05/NTP-394-Satisfacci%C3%B3n-laboral-escala-general-de-satisfacci%C3%B3n.pdf
  30. Santoyo, F., Echerri, D., y Figueroa, J. (2022). Evaluación de la validez del cuestionario de los factores de riesgo psicosocial y evaluación del entorno organizacional propuesto por la NOM-035-STPS-2018. Contaduría y Administración, 67(3), 1-23. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2022.3306
  31. Soliz, R. L. (2022). El impacto de los factores de riesgo psicosocial en trabajadores del sector industrial. Trascender, Contabilidad y Gestión, 7(20), 71-81. https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.162
  32. Uribe, J. F., Gutiérrez, J. C., y Amézquita, J. A. (2019). Crítica a las propiedades psicométricas de una escala de medición de factores de riesgo psicosocial propuesta en la NOM 035 de la STPS en México. Contaduría y Administración, 65(1), 147. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.1569
  33. Varela, J. J., Guzmán, P., Oriol, X., Romo, F., y Miranda, R. (2023). Bienestar, afectos y desgaste laboral de los profesores durante la pandemia en Chile. Revista de Psicodidáctica, 28(1), 10-18. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.07.002
  34. Vicente, M. S., López, P., Trejo, C., y González, S. (2019). Satisfacción docente y su Influencia en la satisfacción del alumnado. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 37-56. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1449
  35. Warr, P., Cook, J., y Wall, T. (1979). Scales for the measurement of some work attitudes and aspects of psychological well-being. Journal of Occupational Psychology, 52, 129-148. https://doi.org/10.1111/j.2044-8325.1979.tb00448.x
  36. Yorulmaz, Y. I., Colak, I., y Altinkurt, Y. (2017). A meta-analysis of the relationship between teachers’ job satisfaction and burnout. Eurasian Journal of Educational Research, 17(71), 175-192. https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/624507
  37. Zuniga-Jara, S., y Pizarro-León, V. (2018). Measurements of labor stress in teachers of a regional public high school. Información Tecnológica, 29(1), 171-180. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000100171