Vol. 9 (2025): Publicación continua
Artículos

La historia, una disciplina viva

Francisco Alberto Pérez Piñón
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Biografía
Izabela Tkocz
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Biografía
Jesús Adolfo Trujillo Holguín
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Biografía
Portada-9

Publicado 2025-01-31

Palabras clave

  • humanism,
  • artificial intelligence,
  • history as a living science
  • humanismo,
  • inteligencia artificial,
  • historia ciencia viva

Cómo citar

Pérez Piñón, F. A., Tkocz, I., & Trujillo Holguín, J. A. (2025). La historia, una disciplina viva. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 9, e2354. https://doi.org/10.33010/recie.v9i0.2354

Resumen

Se realiza la escisión terminológica de los conceptos inteligencia artificial y humanismo, contextualizando en este último a la disciplina de la historia como una ciencia viva que intenta el rescate del sentido de la vida de quienes nos antecedieron, focalizando que es el investigador quien revive los acontecimientos pasados, quien se encuentra en el presente, aseverando que toda historia se hace desde el presente con fines de configurar idealmente sistemas sociales armónicos a manera de utopías; se narran las vicisitudes del siglo XIX por el reconocimiento de la historia como una ciencia a la par de las ciencias empíricas en pleno auge de la perspectiva positivista dominante y se rescatan elementos paradigmáticos historiográficos, perfilados al conocimiento hermenéutico del ser humano en las distintas temporalidades, como forma de demostrar que la historia es una ciencia viva cuya mediación permite revivir los acontecimientos y las huellas del ser humano.

Citas

  1. Alonso, L. (2023, abr. 24). La crítica de Noam Chomsky al sistema de Inteligencia Artificial Chat GPT. Cultura inquieta. https://culturainquieta.com/pensamiento/la-critica-de-noam-chomsky-al-sistema-de-inteligencia-artificial-chat-gpt-3
  2. Baschet, J. (2003). La historia frente al presente perpetuo. algunas observaciones sobre la relación pasado/futuro. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 25(93), 213-239. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13709310
  3. Gómez, S. (2017). El recorrido de la Revista de Ciencias de la Educación (1970-1975) y la introducción del concepto gramsciano de hegemonía. Espacios en Blanco. Revista de Educación, (27), 199-229. https://www.scielo.org.ar/pdf/eb/v27n2/v27n2a05.pdf
  4. Paul, H. (2016). La llamada del pasado. Claves de la teoría de la historia. Institución Fernando el Católico. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/35/44/_ebook.pdf
  5. Pérez, F. (2023). Apuntes de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. Debates por la Historia, 11(2), 7-17. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v11i2.1258
  6. Ríos, S. (2009). De la historia de las mentalidades a la historia cultural. Notas sobre el desarrollo de la historiografía en la segunda mitad del siglo XX. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (37), 97-137. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94114917004
  7. Sánchez Amaya, T. (2010). La caja de herramientas como opción metodológica. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (76), 71-102. https://www.redalyc.org/pdf/5155/515552365003.pdf