Published 2025-03-31
Keywords
- desarrollo lingüístico,
- evaluación de estudiantes,
- habilidades lingüísticas,
- inclusión educativa,
- literacidad
- linguistic development,
- student assessment,
- language skills,
- educational inclusion,
- literacy
How to Cite
Copyright (c) 2025

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Abstract
In Mexico, higher education academic communities rarely receive students with disabilities, and when they do, they often fail to establish parameters or indicators to assess their academic achievements. Literature on the topic remains scarce. This case study describes the access to academic literacy of a visually impaired student enrolled in a Bachelor’s degree in Hispanic Language and Literature. It reports her academic progress through a linguistic analysis of her discursive productions to assess the outcomes of the inclusion process. The underlying assumption guiding the study of academic literacy development is that “reading and listening to complex language is a primary source of exposure to complex syntax.” The aim of the study was to generate a model for analyzing linguistic development as a means of assessing academic achievement. The methodology employed was qualitative and longitudinal, involving the collection of written texts centered on a narrative task in the second, fifth, and final semesters. The analysis of results reveals a progression from writing with conversational traits to narrative writing that reflects features of her field of specialization, thus indicating her inclusion in the academic domain. Two future lines of action are proposed: the integration of linguists into multidisciplinary teams supporting inclusion, and the study of students’ discursive productions as a means of evaluating their degree of academic inclusion.
References
- Aquino, S. P., García, V., e Izquierdo, M. J. (2014). Tiflotecnología y educación a distancia: propuesta para apoyar la inclusión de estudiantes universitarios con discapacidad visual en asignaturas en línea. Apertura, 6(1), 32-45. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68831999004
- Avendaño, C., y Díaz, J. (2014). El proceso de integración educativa desde la perspectiva de cinco jóvenes universitarios con discapacidad visual de Concepción. Estudios Pedagógicos, 40(2), 45-64. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173537100003.pdf
- Barriga, R. (2002). Estudios sobre habla infantil en los años escolares: “…un solecito calientote”. El Colegio de México.
- Barriga, R. (coord.) (2023). Lingmex: bibliografía lingüística de México desde 1970 (26a. ed.). El Colegio de México. https://lingmex.colmex.mx
- Barton, L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Morata.
- Coneval [Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social] (2021, ago. 5). Nota técnica sobre la identificación de personas con discapacidad, 2020. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/MMP_2018_2020/Notas_pobreza_2020/Nota_tecnica_identificacion_de_personas_con_discapacidad_2020.pdf
- Contreras, G., Pérez-Arriaga, J. C., Cruz, A., y Toscano, B. (2015). Convocatoria web accesible para una selección incluyente en el ingreso a las universidades. El caso de la Universidad Veracruzana. Revista Sociología Contemporánea, 2(5), 215-227. https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Sociologia_Contemporanea/vol2num5/Revista_Sociologia_Contemporanea_V2_N5_4.pdf
- Cortaza, N. G., Aquino, S. P., García, V., y De la Cruz, V. (2018). Necesidades de formación para la atención de alumnos con discapacidad visual en profesores universitarios en México. Educación y Ciencia, 7(49), 14-25. https://revistaeducacionyciencia.uady.mx/educacionyciencia/article/view/447/pdf_66
- Cruz, A. d. l. A., Pantaleão, E., Célio, R., Hora, J., y Bazilatto, A. (2016). Vivencias de los estudiantes con discapacidad en el contexto de una universidad pública mexicana. Revista Electrónica de Educacao, 10(3), 383-399. https://doi.org/10.14244/198271991866
- Cruz, R. (2016). Discapacidad y educación superior: ¿una cuestión de derechos o buenas voluntades? CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (23), 1-23. https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2172/pdf_15
- Cruz, R., y Casillas, M. Á. (2017). Las instituciones de educación superior y los estudiantes con discapacidad en México. Revista de la Educación Superior, 46(181), 37-53. http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2016.11.002
- De la Cruz, V. (2015). Prácticas educativas en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras a estudiantes con discapacidad visual en una universidad pública mexicana [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/1965
- Granados, D. E., y Téllez, M. d. S. (1993). El proceso comunicativo y cognitivo de dos sujetos gemelos: ciego y sordo-ciego [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma Metropolitana.
- Hess, K. (2010). Saber lengua: lenguaje y metalenguaje en los años escolares. El Colegio de México.
- INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2004). Características de las personas con discapacidad visual. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825010047
- INEGI (2018). La discapacidad en México, datos al 2014. Versión 2017. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825094409
- Martín, S. G., y Verde, M. (2015). Inclusión educativa de personas con discapacidad visual a través del trabajo cooperativo y el voluntariado en la digitalización de textos. Virtualidad, Educación y Ciencia, 6(11), 53-66. https://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/723/1/A_Martin_Verde.pdf
- Melzi, G., y Ely, R. (2010). Lenguaje y lectoescritura en los años escolares. En J. Berko y N. Bernstein, Desarrollo del lenguaje (7a. ed., pp. 413-460). Prentice Hall.
- Nippold, M. A. (2016). Later language development (3a. ed.). Pro·ed.
- Núñez, A., y López, M. (2020). Identificación de necesidades de apoyo para el aprendizaje y la participación de estudiantes universitarios con discapacidad visual: un estudio biográfico narrativo. Calidad en la Educación, (53), 42-76. https://doi.org/10.31619/caledu.n53.518
- OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico] (2008, abr.). Tertiary education for the knowledge society. OECD thematic review of tertiary education: Synthesis report. https://doi.org/10.1787/9789264046535-en
- Ong, W. J. (2006). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. FCE.
- Opertti, R., Bueno, C., y Arsendeau, P. (2021). Inclusión en educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378427_spa
- Pérez, L. C. (2021). Análisis de las prácticas pedagógicas de educación inclusiva en la escuela primaria. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 5(2), pp. 363-376. https://doi.org/10.33010/recie.v5i2.1318
- Rangel, J. C. (2022). Inclusión y programas escolares: La complejidad de aprender Lengua de Señas siendo una persona con ceguera. El caso de Aurelia. Revista de Educación Inclusiva, 15 (1), pp. 202-215.
- Rosales, C. (1990). Estudio comparativo en la adquisición de un código escrito por niños ciegos y débiles visuales hispano-hablantes [Tesis de licenciatura]. Universidad Autónoma Metropolitana.
- Ruiz, R., Solé, L., Echeita, G., Sala, I., y Datsira, M. (2012). El principio del “Universal Design”: concepto y desarrollos en la enseñanza superior. Revista de Educación, (359), 413-430. http://hdl.handle.net/10486/661100
- Sierra, S., Fiuza, M. J., y Parrilla, A. (2019). Investigación participativa con jóvenes con discapacidad visual: cuando los relatos de exclusión e inclusión salen a la calle. Revista Internacional de Eduación para la Justicia Social, 8(2), 49-64. https://doi.org//10.15366/riejs2019.8.2.003
- Saettele, H. R. (2000). Ceguera y mirada. A propósito de Eugen Bavcar. Un año de DiseñArte MM1, (2), 35-39.
- Stainback, S., y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Narcea.
- Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.
- Tovar, K. (2015). Aproximación a las representaciones sociales de profesores universitarios sobre discapacidad visual. Revista de Investigación, 39(86), 221-235. https://ve.scielo.org/pdf/ri/v39n86/art11.pdf
- Trujillo, Y., Anguiano, B., y Cervantes, D. I. (2023). Experiencias de familias de estudiantes que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación. Realidades ante el discurso escolar de educación inclusiva. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 7, e1744. https://doi.org/10.33010/recie.v7i0.1744
- UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592