Publicado 2020-12-20
Palabras clave
- Educación y tecnología,
- tecnología educativa,
- docentes,
- educación superior
- Education and technology,
- educational technology,
- professors,
- higher education
Cómo citar
Derechos de autor 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
Este artículo describe un diseño metodológico mixto, propuesto para analizar el uso de los medios digitales de educomunicación (MDE) en la educación superior de México. Tal diseño busca proveer elementos para analizar cómo los docentes perciben el uso de la tecnología en el aula, al sugerir el empleo de dos etapas de recolección de datos: primero, empleando una encuesta con preguntas de selección múltiple, jerarquización y ponderación, así como de escala de tipo Likert y diferencial semántico; la segunda etapa implica entrevistas a profundidad con los docentes seleccionados según su tiempo trabajando como educadores y el que llevan usando los MDE. En la instrumentalización de esta propuesta metodológica se verificaría la dependencia y aceptación tecnológica del docente, además se podrá llegar a una serie de generalidades en el proceso de enseñanza en ramas del conocimiento específico y características personales de los docentes; también se podrá ubicar cuáles MDE coinciden con el modelo de aceptación tecnológica y cuáles se alejan más de sus postulados, así como indagar sobre las percepciones de los docentes respecto a la eficacia y gusto de los MDE al momento de impartir sus clases.
Citas
- Barbas, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 10(14), 157-175. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447544618012.
- Casas-Anguita, J., Repullo-Labrador, J., y Donado-Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Revista Atención Primaria, 31(8), 527-538. DOI: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8.
- Castillo-Montoya, M. (2016). Preparing for interview research: The interview protocol refinement framework. The Qualitative Report, 21(5), 811-831. Recuperado de: https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol21/iss5/2.
- Davis, F. (1985). A technology acceptance model for empirically testing new end-user information systems: Theory and results [Tesis de Doctorado]. Massachusetts Institute of Technology. Recuperado de https://dspace.mit.edu/bitstream/handle/1721.1/15192/14927137-MIT.pdf.
- Jarvis, M. (2015). Brilliant ideas for using ICT in the classroom. Londres, Reino Unido: Routledge.
- Lévy, P. (2000). La cibercultura y la educación. Pedagogía y Saberes, (14), 23-31. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.14pys23.31.
- Linares-Fontela, J. (2003). Guía para diseñar encuestas. En B. Branch y J. Klaehn (eds.), El logro del equilibrio en las microfinanzas: guía práctica para movilizar los ahorros (pp. 327-336). Washington, EEUU: Pact Publications.
- Martínez-Salanova, E. (2018). Educomunicación. Recuperado de: http://educomunicacion.es/didactica/0016educomunicacion.htm.
- Pérez-Ortega, G., Arango-Serna, M., y Branch-Bedoya, J. (2008). El semántico diferencial como propuesta metodológica para caracterizar el liderazgo en una organización. Dyna, 75(155), 15-27. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49611953003.
- Piccoli, G., Ahmad, R., e Ives, B. (2001). Web-based virtual learning environments: A research framework and a preliminary assessment of effectiveness in basic IT skills training. MIS Quarterly, 25(4), 401–426. DOI: https://doi.org/10.2307/3250989.