Vol. 5 Núm. 1 (2020): Enero-diciembre
Contenido

Tipos de pensamiento (procesos cognitivos) aplicados por los estudiantes de odontología en el área clínica para elaborar diagnósticos integrales a partir del método clínico

Willebaldo Moreno Méndez
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM, México
Biografía
Carmen Lilia Sánchez González
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM, México
Biografía

Publicado 2020-12-20

Palabras clave

  • Diagnosis,
  • method,
  • abstract thought,
  • cognitive processes,
  • practice
  • Diagnóstico,
  • método,
  • pensamiento abstracto,
  • procesos cognoscitivos,
  • práctica

Cómo citar

Moreno Méndez, W., & Sánchez González, C. L. (2020). Tipos de pensamiento (procesos cognitivos) aplicados por los estudiantes de odontología en el área clínica para elaborar diagnósticos integrales a partir del método clínico. RECIE. Revista Electrónica Científica De Investigación Educativa, 5(1), 355-371. https://doi.org/10.33010/recie.v5i1.953

Resumen

El presente estudio parte del hecho de que la tarea esencial de los odontólogos es la de tratar las necesidades de salud de los pacientes, siendo fundamental establecer un diagnóstico acertado, lo que demanda aplicar procesos cognoscitivos específicos relacionados con el método clínico. Los objetivos se centraron en identificar los tipos de pensamiento, y su dificultad, que emplean estudiantes de odontología a partir del método clínico para llegar a establecer diagnósticos integrales. Se trata de un estudio descriptivo en el que se encuestó a 200 estudiantes para analizar 15 variables relacionadas a los tipos de pensamiento, desde dos categorías: nivel de aplicación y dificultad para su uso, por tipo de pensamiento. Hallazgos observados: a) nivel de aplicación por tipo de pensamiento: nivel bueno. Observación, comparación, comunicación y razonamiento clínico: nivel regular. Identificación de la problemática, pensamiento lógico, procesamiento de la información, análisis y síntesis de la información, pensamiento hipotético-deductivo, integración del conocimiento, comprobación de diagnóstico presuntivo, pensamiento crítico, resolución de problemas y evaluación de tratamientos: nivel bajo. Sin datos. b) Nivel de dificultad para cada tipo de pensamiento: Nivel muy difícil. No se ubica ninguno; nivel regularmente difícil. Identificación de la problemática, pensamiento hipotético-deductivo, pensamiento crítico, razonamiento clínico y evaluación de tratamientos; nivel poco difícil. Todos los tipos restantes. Preliminarmente se puede concluir que para llegar a un diagnóstico y tomar una decisión terapéutica adecuada, el odontólogo en formación requiere aplicar todos los tipos de procesos cognitivos, siguiendo el método clínico, lo cual no sucede con los estudiantes encuestados.

Citas

  1. Bedoya, J. (2008). Pedagogía, ¿enseñar a pensar? Reflexión filosófica sobre el proceso de enseñar. Bogotá: ECOE ediciones. Recuperado de: http://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2016/08/PEDAGOGIA-ENSE%C3%91AR-A-PENSAR.pdf.
  2. Bobenrieth, M. (2012). Cómo investigar con éxito en ciencias de la salud. Parte II. El proceso. España: Escuela Andaluza de Salud Pública/Consejería de Salud y Bienestar Social. Recuperado de: https://www.easp.es/project/investigar-con-exito-en-ciencias-de-la-salud/.
  3. Carvajal, C. (2017). El impacto del diagnóstico médico como experiencia traumática. Algunas reflexiones. Rev. Med. Clin. Condes, 28(6), 841-848. Recuperado de: https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864017301463?token=3E352CCC8B066C6A743E204C0B98B420F0697F81131FB8B13B0ACF85823E86D753E92B021E1E916EFCF0B94305A01B5D.
  4. Cecova [Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana] (s.f.). Actualización en técnicas, procedimientos, cuidados y normativa para enfermería en el ámbito hospitalario y de atención primaria (vol. 2). Alicante: Imtexma. Recuperado de: http://www.bibliotecadigitalcecova.com/contenido/revistas/cat8/pdf/vol2.pdf.
  5. Corona, L. (2010). El método clínico como contenido de aprendizaje en la carrera de medicina. Revista MediSur, 8(5), 90-94. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1800/180020098017.pdf.
  6. Corona, L., y Fonseca, M. (2012). El razonamiento diagnóstico en el método clínico. La comparación y otros procesos mentales como herramientas del juicio clínico. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 10(1). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v10n1/ms07110.pdf.
  7. Croskerry, P. (2017). A model for clinical decision-making in medicine. Medical Science Educator. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Pat_Croskerry/publication/321510386_A_Model_for_Clinical_Decision-Making_in_Medicine/links/5ae70b4c0f7e9b9793c7e527/A-Model-for-Clinical-Decision-Making-in-Medicine.pdf?origin=publication_detail.
  8. Díaz, L. (2011). Procedimiento y proceso del método clínico. Textos de apoyo didáctico. México: Facultad de Psicología UNAM. Recuperado de: http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Procedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf.
  9. Díaz, J., Gallego, B., y León, A. (2006). El diagnóstico médico: bases y procedimientos. Rev Cubana Med Gen Integr, 22(1). Recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_1_06/mgi07106.pdf.
  10. Fernández, A. (2001). Aprender a hacer y conocer: el pensamiento lógico. Ponencia presentada en Congreso Europeo Aprender a ser, aprender a vivir juntos. Santiago de Compostela, España. Recuperado de: http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d194.pdf.
  11. Fernández-Ballesteros, R. (1992). La observación. Introducción a la evaluación psicológica I. Madrid, España: Pirámide.
  12. Frómeta, A., Sánchez, S., Maya, M., Jara, J., y Valarezo, D. (2017). El método clínico: perspectivas actuales. Rev Bionatura, 2(1). Recuperado de: http://revistabionatura.com/files/2017.02.01.8.pdf.
  13. González, E., García, I., Blanco, A., y Otero, A. (2010). Aprendizaje basado en la resolución de problemas: una experiencia práctica. Revista Educ Med, 13(1), 15-24. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132010000100005.
  14. Ilizástigui, F. (2000). El método clínico: muerte y resurrección. Rev. Cubana Educ Med Super, 14(2), 109-27. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v14n2/ems01200.pdf.
  15. Ilizástigui, D., y Rodríguez, L. (2010). El método clínico. Rev. MediSur, 8(5), 2-11. Recuperado de: http://redalyc.org/articulo.oa?id=180020098002.
  16. Izquierdo, E. (2006). Desarrollo del pensamiento. Loja: Pixeles. Recuperado de: http://desarrollopensamientofacinter.blogspot.com/.
  17. Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir conocimientos. Revista Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (12), 53-66. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/320617596_Desarrollo_del_pensamiento_y_teorias_cognitivas_para_ensenar_a_pensar_y_producir_conocimientos.
  18. Lupón, M., Torrents, A., y Quevedo, L. (2013). Procesos cognitivos básicos. En Apuntes de psicología en atención visual. Tema 4. Recuperado de: https://ocw.upc.edu/sites/all/modules/ocw/estadistiques/download.php?file=370508/2012/1/54662/tema_4.__procesos_cognitivos_basicos-5313.pdf.
  19. Mézquita, J. (2006). El arte del diagnóstico. Revista Med Int Mex, (22), 246-252. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2006/mim063l.pdf.
  20. Millán, J. (2005). Las competencias clínicas. Rev. Educación Médica, 8(2). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v8s2/competenciaclinica.pdf.
  21. Ministerio de la Protección Social (2007). Pautas de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud. Colombia: Ministerio de la Protección Social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/pautas-auditoria-mejoramiento-calidad-atencion-en-salud.pdf.
  22. Moore, P., Gómez, G., Kurtz, S., y Vargas, A. (2010). La comunicación médico-paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas? Rev Med Chile, (138), 1047-1054. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v138n8/art16.pdf.
  23. Paans, W., Sermeus, W., Nieweg, R. M., Krijnen, W. P., y van der Schans, C. P. (2012). Do knowledge, knowledge sources and reasoning skills affect the accuracy of nursing diagnoses? A randomised study. BMC Nursing, 11(11). Recuperado de: https://bmcnurs.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/1472-6955-11-11.
  24. Paul, R., y Elder, L. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico, estándares, principios, desempeño, indicadores y resultados. Con una rúbrica maestra en el pensamiento crítico. Recuperado de: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf.
  25. Prado, R., Zacatelco, O., Ortiz, A., y Ponce de León, M. (2002). Evaluación del razonamiento clínico diagnóstico. Uso de atractores dinámicos como alternativa. Gac Méd Méx, 138(5). Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2002/gm025c.pdf.
  26. RAE [Real Academia Española] (2020). Diccionario de la lengua española. Recuperado de: https://dle.rae.es/diagn%C3%B3stico?m=form.
  27. Ramírez, A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. An. Fac. Med., 70(3). Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011.
  28. Rossell, T. (1998). Trabajo social de grupo: grupos socioterapéuticos y socioeducativos. Cuadernos de Trabajo Social, (11), 103. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS9898110103A.
  29. Sanjuán, L. (2011). La observación. Textos de apoyo didáctico. Método clínico. México: Facultad de Psicología UNAM. Recuperado de: http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf.
  30. Smith, E., y Kosslyn, E. (2008). Procesos cognitivos: modelos y bases neurales. Madrid: Pearson Educación. Recuperado de: https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/781948/mod_resource/content/1/Smith%20%20Kosslyn%2C%202008%20Procesos%20cognitivos-Modelos%20y%20bases%20neurales.pdf.
  31. Vicedo, A. (2009). La integración de conocimientos en la educación médica. Rev. Educ Med Super, 23(4). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000400008.
  32. Vidal, L., Noda, A., Delgado, M. R., Báez, E., Fernández, J., y Montell, O. (2013). El proceso de enseñanza aprendizaje del método clínico. Una experiencia con estudiantes de 6to año. Hospital Provincial Pediátrico Docente Eliseo Noel Caamaño. Matanzas, Cuba. Rev. Med. Electrón, 35(6). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242013000600005#anexo.
  33. Young, P., Finn, B., Bruetman, J., Emery, J., y Buzzi, A. (2012). William Osler: el hombre y sus descripciones. Rev. Méd. Chile, 140(9), 1218-1227. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012000900018.
  34. Zuriguel, E. (2016). Evaluación del pensamiento crítico en enfermería: construcción de un cuestionario basado en el modelo circular de Alfaro-LeFevre [Tesis de Doctorado]. Universidad de Barcelona, España. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/102257/1/EZP_TESIS.pdf.