Publicado 2025-05-13
Palabras clave
- motivación,
- matemáticas,
- estrategias didácticas,
- aprendizaje
- motivation,
- mathematics,
- didactic strategies,
- learning
Cómo citar
Derechos de autor 2025

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Existe la percepción acerca de que Matemáticas es una de las asignaturas más complicadas y aburridas. Durante las jornadas de trabajo docente en la escuela secundaria, específicamente en la clase de Matemáticas, se observó una falta de interés, comportamientos y actitudes de rechazo que afectan negativamente el desempeño académico. Este trabajo tiene como objetivo describir el impacto pedagógico que genera la implementación de estrategias didácticas orientadas a la motivación de los estudiantes en la clase de Matemáticas. El proceso de investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, apoyándose en la investigación-acción, utilizando el modelo target, desarrollado por Carol Ames en 1992. Los resultados mostraron que la implementación de estrategias didácticas bien diseñadas aumenta la motivación de los estudiantes tanto intrínseca como extrínsecamente, lo que deriva en el incremento del rendimiento académico y el cambio hacia actitudes positivas frente a esta disciplina.
Citas
- Almanza, L., y Laura, D. (2020). Actitudes y prejuicios sobre la matemática: buscando respuestas desde la mirada de los estudiantes. Revista I+i Investigación Aplicada e Innovación, 14, 58-69. https://www.academia.edu/44653698/Actitudes_y_prejuicios_sobre_la_matem%C3%A1tica_buscando_respuestas_desde_la_mirada_de_los_estudiantes
- Alva, H. (2018). Prejuicios y otras ideas acerca de las matemáticas. Universitaria, 2(9), 26-27. https://revistauniversitaria.uaemex.mx/article/view/11810
- Balanzario, E.-P. (2020). ¿Por qué estudiar matemáticas? Boletín Científico Sapiens Research, 10(1), 17-23. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7576669.pdf
- Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., y Villagómez, M. S. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Revista de Educación, 4(2), 20-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746249004
- Child, D. (1975). Psicología para los docentes. Kapelusz.
- Deci, E. L., Vallerand, R. J., Pelletier, L. G., y Ryan, R. M. (1991). Motivation and education: The self-determination perspective. Educational Psychologist, 26(3-4), 325-346. https://selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/1991_DeciVallerandPelletierRyan_EP.pdf
- Díaz, F., y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
- Fitzmaurice, O., O’Meara, N., y Johnson, P. (2021). Highlighting the relevance of mathematics to secondary school students -- Why and how. European Journal of STEM Education, 6(1), 7. https://eric.ed.gov/?id=EJ1294755
- Gamboa, R., y Moreira, T. (2017). Actitudes y creencias hacia las matemáticas: un estudio comparativo entre estudiantes y profesores. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 17(1). http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i1.27473
- García, J. (2022). Motivación. Clave para un aprendizaje activo y profundo. Padres y Maestros, (389), 18-23. https://doi.org/10.14422/pym.i389.y2022.003
- García-Bullé, S. (2019, jun. 28). ¿Qué es la ‘ansiedad matemática’ y cómo se coló en las aulas? Observatorio | Instituto para el Futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/edu-news/ansiedad-matematica/
- González, R. M. (2005). Un modelo explicativo del interés hacia las matemáticas de las y los estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 17(1), 107-128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40517105
- Hernández, P. (2014). Psicología de la educación. Corrientes actuales y teorías aplicadas. Trillas.
- Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
- Herrera, C., y Villafuerte, A. (2023). Estrategias didácticas en la educación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 758-772. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.552
- ITESM [Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey] (2005). Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. https://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/Est_y_tec.PDF
- Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Graó.
- Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396. https://doi.org/10.1037/h0054346
- Parra, D. M. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. Ministerio de la Protección Social, Servicio Nacional de Aprendizaje.
- Reeve, M. (2010). Motivación y emoción. McGraw-Hill.
- Rivas, W. B., y Navarrete, Y. (2024). Estrategia didáctica para el uso de la gamificación en el tratamiento de la discalculia en niños del subnivel elemental. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 12(1), 50-64. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/download/8329/7136
- Robles, A., Solbes, J., Cantó, J. R., y Lozano, O. (2015). Actitudes de los estudiantes hacia la ciencia escolar en el primer ciclo de la enseñanza secundaria obligatoria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 361-376. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen14/REEC_14_3_6_ex939.pdf
- Romero-Bojórquez, L., Utrilla-Quiroz, A., y Utrilla-Quiroz, V. M. (2014). Las actitudes positivas y negativas de los estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas, su impacto en la reprobación y la eficiencia terminal. Ra Ximhai, 10(5), 291-319. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134020
- Valdez, E. (2000). Rendimiento y actitudes. Grupo Editorial Iberoamericana.
- Valenzuela, A., Medina, A., y Cruz, M. (2024). Estrategia didáctica para la enseñanza de matemáticas en primero de bachillerato con apoyo de Moodle. Conrado, 20(98), 28-39. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442024000300028&script=sci_arttext&tlng=pt
- Whittaker, J. O., y Whittaker, S. J. (1984). Psicología. Nueva Editorial Interamericana.