Concepciones de escritura académica en estudiantes de medicina

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.855

Palavras-chave:

concepciones del estudiante, escritura académica, estudiantes universitarios

Resumo

Este estudio exploratorio tuvo por objetivo identificar el tipo de concepciones de escritura académica de estudiantes de medicina en sus dimensiones epistémica y reproductiva, las cuales es sabido que en las personas pueden presentarse de manera simultánea en niveles distintos, y analizar la relación entre estas y las variables género, edad, semestre y rendimiento académico. Participaron 359 estudiantes de medicina, quienes respondieron al “Instrumento de concepciones sobre escritura académica”. Los resultados reportan un nivel elevado de concepciones de tipo epistémico relacionado con todas las variables. Las mujeres obtuvieron un mayor acuerdo con las concepciones epistémicas que los varones y ambos grupos presentaron concepciones reproductivas de nivel medio. No se encontraron diferencias significativas entre las variables edad, semestre y rendimiento académico respecto de las concepciones epistémicas. En cuanto a la dimensión reproductiva no se observó una diferencia significativa referente a la edad, pero sí la hubo en cuanto a los semestres, la cual presentó un nivel medio en los semestres de 1º a 3º y bajo en los de 4º a 10º. Además, los estudiantes de alto rendimiento académico mostraron un nivel medio en creencias reproductivas.

Biografia do Autor

Martha Leticia Gaeta González, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México

Es doctora en Psicología y Aprendizaje por la Universidad de Zaragoza, España; maestra en Psicología por la Universidad de las Américas, Puebla. Es académica de tiempo completo en la Facultad de Educación de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Coordina la Red Interuniversitaria de Investigación Educativa, Puebla (REDIIEP). Es miembro del Sistema Nacional de investigadores, Nivel 1; del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), de la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (REDMIIE) y de la Red Nacional de Investigadores en Educación y Valores (REDUVAL).

Mercedes Zanotto González, Universidad Nacional Autónoma de México

Es doctora en Psicología de la Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), España; maestra en Psicología Evolutiva y de la Educación por la UAB. Es académica de tiempo completo en la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE) de la UNAM. Es vocal del Consejo de Asesor de la DGOAE, docente externo del doctorado en Educación de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Integrante del Seminario Interuniversitario de Investigación en Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje (SINTE) de Barcelona, equipo de investigación consolidado.

Gabriela González-Ocampo, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México

Es doctora en Educación por la Universitat Ramon Llull de Barcelona, España. Académica de tiempo completo en la Dirección de Innovación Educativa y Desarrollo Académico (DIEDA) de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Es miembro del Sistema Nacional de investigadores (nivel candidato). Integrante del Grupo de investigación en estrategias de lectura y escritura académica SINTE-Lest.

Referências

Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency. American Psychologist, 37(2), 122-147. DOI: 10.1037/0003-066X.37.2.122.

Barbón, O., y Bascó, E. (2016). Clasificación de la actividad científica estudiantil en la educación médica superior. Educación Médica, 17(2), 55-60.

Bereiter, C., y Scardamalia, M. (1987). The psychology of written composition. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 15(2), 43-64.

Boice, R. (1993). Writing blocks and tacit knowledge. The Journal of Higher Education, 64, 19-54. DOI: 10.2307/2959976.

Boscolo, P., Arfé, B., y Quarisa, M. (2007). Improving the quality of students’ academic writing: An intervention study. Studies in Higher Education, 32(4), 419-438.

Campbell, J., Smith, D., y Brooker, R. (1998). From conception to performance: How undergraduate students conceptualise and construct essays. Higher Education, 36(4), 449-469.

Castells, N., Mateos, M., Martín, E., Solé, I., y Miras, M. (2015). Profiles of self-perceived competencies and conceptions of academic writing in University students. Cultura y Educación, 27(3), 569-593.

Castelló, M., Iñesta, A., y Monereo, C. (2009). Towards self-regulated academic writing: An exploratory study with graduate students in a situated learning environment. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(3), 1107-1130.

Castelló, M., Mateos, M., Castells, N., Iñesta, A., Cuevas, I., y Sole, I. (2012). Academic writing practices in Spanish Universities. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(2), 569-590.

Flower, L., Ackerman, J., y Peck, W. (1990). Reading to write: Exploring a cognitive and social process. Nueva York: Oxford University Press.

Hernández, G. (2012). Teorías implícitas de escritura en estudiantes pertenecientes a dos comunidades académicas distintas. Perfiles Educativos, 34(136), 42-62.

Hernández, G. (2015). Representaciones y prácticas de los estudiantes sobre escritura académica: diferencias entre distintas comunidades académicas. Memoria electrónica del XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, 16 al 20 de noviembre, Chihuahua, México.

Hernández, G. (2017). Las creencias de escritura en estudiantes de distintas comunidades académicas. En S. Espino y C. Barrón (coords.), La lectura y la escritura en la educación en México. Aproximaciones teóricas, experiencias aplicadas y perspectivas de futuro (pp. 61-83). Ciudad de México: IISUE-UNAM.

Hernández, G., y Rodríguez, E. (2018). Creencias y prácticas de escritura. Comparación entre distintas comunidades académicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(79), 1093-1119.

Hounsell, D. (1984). Essay planning and essay writing. Higher Education Research and Development, 3(1), 13-31.

Lavelle, E. (1993). Development and validation of an inventory to assess processes in college composition. British Journal Educational Psychology, 63(3), 489-499.

Lavelle, E., y Bushrow, K. (2007). Writing approaches of graduate students. Educational Psychology, 27(6), 807-822.

Lavelle, E., y Zuercher, N. (2001). The writing approaches of university students. Higher Education, 42(3), 373-391.

Levin, T., y Wagner, T. (2006). In their own words: Understanding student conceptions of writing through their spontaneous metaphors in the science classroom. Instructional Science, 34(3), 227-278.

Lonka, K., Chow, A., Keskinen, J., Hakkarainen, K., Sandström, N., y Pyhältö, K. (2014). How to measure PhD students’ conceptions of academic writing? Journal of Writing Research, 5(3), 245-269.

Martínez-Fernández, J. R., Corcelles, M., Bañales, G., Castelló, M., y Gutiérrez-Braojos, C. (2016). Exploring conceptions about writing and learning: undergraduates’ patterns of beliefs and the quality of academic writing. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(1), 107-130. DOI: http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.38.15045.

Märton, F., y Säljö, R. (1976). On qualitative differences in learning. Outcome and process. British Journal of Educational Psychology, 46(1), 4-11.

Miras, M. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe. Infancia y aprendizaje, 89, 65-80.

Miras, M., Solé, I., y Castells, N. (2013). Creencias sobre lectura y escritura, producción de síntesis escritas y resultados de aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18, 437-459.

Nelson, J. (1990). This was an easy assignment: Examining how students interpret academic writing tasks. Technical report No. 43, Eric Information Analysis Products (IAP).

Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel: el impacto de la lectura y escritura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa.

Pozo, J. I., Scheuer, N., Mateos, M., y Pérez-Echeverría, M. (2006). Las teorías implícitas sobre el apr0endizaje y la enseñanza. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. del P. Pérez Echeverría, M. Mateos, E. Martín y M. De la Cruz (eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 95-132). Barcelona: Graó.

Ríos-González, C. (2016). Escasa publicación científica en estudiantes de medicina de Paraguay. Carta al Director. Educación, 17(2), 80-81.

Villalón, R. (2010). Las concepciones de los estudiantes sobre la escritura académica [Tesis doctoral]. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/50700.

Villalón, R., y Mateos, M. (2009). Concepciones sobre la escritura académica: cómo conciben los estudiantes la escritura académica. Infancia y Aprendizaje, 32(2), 219- 232.

Villalón, R., Mateos, M., y Cuevas, I. (2015). High school boys and girls writing conceptions and writing self-efficacy beliefs: What is their role in writing performance? Educational Psychology, 35(6), 653-674.

White, M. J., y Bruning, R. (2005). Implicit writing beliefs and their relation to writing quality. Contemporary Educational Psychology, 30(2), 166-189.

Publicado

2020-10-14

Como Citar

Gaeta González, M. L., Zanotto González, M., & González-Ocampo, G. (2020). Concepciones de escritura académica en estudiantes de medicina. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11, e855. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.855

Edição

Seção

Reportes de investigación