La calidad de vida laboral en docentes de educación media superior: diferencias por sexo

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1890

Palavras-chave:

calidad de vida, docencia, salud mental, salud física

Resumo

El tema de calidad de vida se ha convertido en una preocupación mundial debido a que su deterioro tiene efectos negativos en la salud de la población. Dicha problemática se encuentra vigente en el ámbito laboral de la mayoría de los profesionistas, y ejemplo de ello son los maestros mexicanos que han visto afectada su salud física y mental en diferentes magnitudes. En este estudio, se busca describir y comparar por sexo la calidad de vida de los docentes de educación media superior. La investigación fue cuantitativa, con diseño observacional y alcances descriptivos y comparativos. Se utilizó el cuestionario de salud física SF-12. En el estudio participaron 364 docentes, de los cuales el 62.4% fueron mujeres y el 37.6% hombres. Los resultados permiten observar diferencias significativas en tres dimensiones de la calidad de vida: en la dimensión salud general se observó que los hombres tienen puntajes más altos que las mujeres, así como en las dimensiones de vitalidad y de salud mental. En conclusión, se considera que es fundamental promover la salud mental y física en los docentes, debido a que existen condiciones laborales que afectan directamente sus niveles de bienestar.

Biografia do Autor

Jesús Alberto García-García, Universidad Autónoma de Coahuila, México

Profesor-Investigador en la Universidad Autónoma de Coahuila, México. Es Doctor en Ciencias de la Educación. Actualmente está a cargo del Departamento de Investigación y Divulgación Científica de la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades. Es maestro con Perfil Prodep e imparte cátedra en licenciatura y posgrado. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Nivel 1, e investigador honorífico del Sistema Estatal de Investigadores del Coecyt. Sus líneas de investigación son: calidad de vida, estilos de vida saludable, rendimiento escolar y violencia escolar. Es miembro de la Asociación Nacional de Escuelas y Facultades de Educación y Pedagogía.

Ángel Gerardo Charles Meza, Universidad Autónoma de Coahuila, México

Ángel Gerardo Charles Meza. Profesor-Investigador en la Universidad Autónoma de Coahuila, México. Cuenta con estudios de doctorado, maestría y especialidad en Educación por la UAdeC. Se desempeñó como jefe del Departamento de Reforma Curricular de la UAdeC y realizó estancia posdoctoral en UTSA, Estados Unidos. Cuenta con Perfil Prodep y es miembro del Cuerpo Académico consolidado Innovación y Desarrollo Educativo-Laboral. Entre sus publicaciones recientes se encuentra el artículo “Valores y objetivos de vida en estudiantes universitarios” (2023) y el capítulo de libro “Calidad de vida relacionada con la salud y expectativas de futuro de jóvenes universitarios mexicanos” (2023).

Daniella Carrizales Berlanga, Universidad Autónoma de Coahuila, México

Es Licenciada en Ciencias de la Educación por la Facultad de Ciencia, Educación y Humanidades de la UAdeC; Maestra en Investigación Social por la Facultad de Psicología de la misma universidad. En el año 2023 obtuvo la distinción de Investigador Estatal Junior por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila. Actualmente es docente de nivel medio superior en el Instituto de Ciencias y Humanidades de la UAdeC. Entre sus publicaciones recientes se encuentran los artículos “Diferencias en los estilos de vida saludable de mujeres y hombres universitarios” (2023) y “Acercamiento teórico a la violencia intergeneracional en el núcleo familiar” (2022).

Referências

Alonso, J., Prieto, L., y Anto, J. (2003). La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Medicina Clínica, 104. http://www.ser.es/wp-content/uploads/2015/03/SF36_CUESTIONARIOpdf.pdf

Benavides, M. A., Agüero, M., y Martínez, S. I. (2021). Diferencias entre profesoras y profesores de la Universidad Nacional Autónoma de México en el trabajo docente y de cuidados durante la pandemia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(esp.), 91-118. https://doi.org/10.48102/RLEE.2021.51.ESPECIAL.449

Boix, S., Barrera, R., y Serrano, M. (2023). Tareas domésticas, cuidado de hijos y variables de salud psicosocial en función del género de profesores y no profesores. Academo. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 10(1), 47-59. https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/738

Canales-Vergara, M. A., Valenzuela-Suazo, S. V., y Luengo-Machuca, L. H. (2018). Calidad de vida en el trabajo en profesores de colegios públicos de Concepción, Chile. Enfermería Universitaria, 15(4), 370-382. https://doi.org/10.22201/ENEO.23958421E.2018.4.544

Cardoso Pérez, M., y Maldonado González, F. (2019). Satisfacción con la calidad de vida laboral en docentes universitarios de Zacatecas. Revista Digital FILHA, 21. http://www.filha.com.mx/upload/publicaciones/archivos/20190730181797_cardoso.pdf

Castro, P., Oliveira, A., y Martins, H. (2019). Quality of life and burnout among faculty members: How much does the field of knowledge matter? Plos one, 14(3), 1-12. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0214217

Castilla-Gutiérrez, S., Colihuil-Catrileo, R., Lagos-Hernández, R., y Bruneau-Chávez, J. (2021). Carga laboral y efectos en la calidad de vida de docentes universitarios y de enseñanza media. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (15), 166-179. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.11

CIOMS [Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas] (2002). Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. https://cioms.ch/wp-content/uploads/2016/08/PAUTAS_ETICAS_INTERNACIONALES.pdf

Cobos-Sanchiz, D., López-Noguero, F., Gallardo-López, J. A., y Martín, M. C. (2022). Incidencia del agotamiento en los docentes universitarios: estudio de caso en una universidad española. Formación Universitaria, 15(2), 83-92. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000200083

CPEUM [Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos] (1917). Artículo 4o. constitucional. Reformado DOF 08-05-2020. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Domínguez-Torres, L., Rodríguez-Vásquez, D. J., Totolhua-Reyes, B. A., y Rojas-Solís, J. L. (2021). Tecnoestrés en docentes de educación media superior en el contexto de confinamiento por COVID-19: un estudio exploratorio. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(esp.), 1-21. https://doi.org/10.46377/DILEMAS.V9I.2950

El Kazdouh, H., El-Ammari, A., Bouftini, S., El Fakir, S., y El Achhab, Y. (2022). Teachers’ perceptions of health education and middle school curriculum: A qualitative study. Teaching and Teacher Education, 117, 103765. https://doi.org/10.1016/J.TATE.2022.103765

Esser, J., Vásquez, N., Couto, M., y Rojas, M. (2007). Trabajo, ergonomía y calidad de vida. Una aproximación conceptual e integradora. Salud de los Trabajadores, 15(1), 51-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375839282005

García, L., Giraldo Agudelo, D., Aguirre-Loaiza, H., Núñez, C., y Quiroz-González, E. (2021). Calidad de vida laboral y autoeficacia profesional en docentes de educación superior. Praxis, 17(1), 85-98. https://doi.org/10.21676/23897856.3539

Gavotto, O. I., y Castellanos, L. I. (2021). Las emociones negativas vividas por los maestros en las clases virtuales en tiempos de pandemia. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), 260. https://doi.org/10.23913/RIDE.V12I23.1006

Gervacio Jiménez, H., y Castillo Elías, B. (2022). Impactos socioemocionales, estrategias y retos docentes en el nivel medio superior durante el confinamiento por COVID-19. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24). https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1133

González, R., Hidalgo, G., y Salazar, J. (2007). Calidad de vida en el trabajo: un término de moda con problemas de conceptuación. Psicología y Salud, 17(1), 115-123. http://redalyc.uaemex.mxhttp//148.215.1.128/redalyc_captura/src/registro/Portadilla.jsp?cverevtit=29117113&CveEntRev=29118/03/200807:00:11a.m.

Gotay, J. (2018). La calidad de vida y el mejoramiento profesional y humano de los profesores de educación infantil. Varona, (2, esp.), 1-7. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360672109011

Hernández, J. A., Morales, M. A., y Arriaga, M. Y. (2017). Calidad de vida laboral en docentes universitarios: más allá de la satisfacción [Ponencia]. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa - COMIE, San Luis Potosí.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2020). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Lizana, P. A., Vega-Fernadez, G., Gomez-Bruton, A., Leyton, B., y Lera, L. (2021). Impact of the COVID-19 Pandemic on teacher quality of life: A Longitudinal study from before and during the health crisis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(7), 3764. https://doi.org/10.3390/IJERPH18073764

Miño Sepúlveda, A. V. (2016). Calidad de vida laboral en docentes chilenos. Summa Psicológica, 13(2), 45-55. https://doi.org/10.18774/448x.2016.13.256

Morales Santillán, S. R. (2022). Impacto de la covid-19 en los estilos de vida de docentes latinoamericanos. Educación y Educadores, 25(1), 1-14. https://doi.org/10.5294/edu.2022.25.1.5

Muñoz Muñoz, D., Montero, C., Matabanchoy, S., y Zambrano, C. (2022). Calidad de vida en el trabajo en docentes universitarios. Revista Boletín Redipe, 11(6), 110-124. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i6.1841

Ramírez, I. M., Herrera, S. N., y Luna, D. (2022). Práctica profesional y repercusiones biopsicosociales de docentes de educación media superior por el confinamiento en Hidalgo, México. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24), 1-23. https://doi.org/10.23913/RIDE.V12I24.1189

Ribeiro, B., Scorsolini-Comin, F., y Dalri, R. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería, 29(3). http://ciberindex.com/index.php/ie/article/view/e12983

Salgado, J. A., y Leria, F. J. (2018). Síndrome de burnout y calidad de vida profesional percibida según estilos de personalidad en profesores de educación primaria. CES Psicología, 11(1), 69-89. https://doi.org/10.21615/CESP.11.1.6

SS [Secretaría de Salud] (2020). Programa Sectorial de Salud derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. DOF: 17/08/2020. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5598474&fecha=17/08/2020#gsc.tab=0

Sirgy, J., Efraty, D., Siegel, P., y Lee, D.-J. (2001). A new measure of quality of work life (QWL) based on need satisfaction and spillover theories. Social Indicators Research, 55, 241-302. https://link.springer.com/article/10.1023/A:1010986923468

Vázquez Mata, C. A., Martínez, D. N., Reyes, B. L., y Mendoza, M. A. (2019). Calidad de vida laboral en docentes de educación superior. Jóvenes en la Ciencia, 6(2), 17-21. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1412

Velandia Zambrano, V., Cuevas Rodriguez, G., y Salvador Soler, N. (2022). Calidad de vida de docentes de Chile y Colombia durante la pandemia de Covid-19. Retos, 45, 978-985. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.92277

Publicado

2024-03-22

Como Citar

García-García, J. A., Charles Meza, Ángel G., & Carrizales Berlanga, D. (2024). La calidad de vida laboral en docentes de educación media superior: diferencias por sexo. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 15, e1890. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1890

Edição

Seção

Reportes de investigación