¿Qué interacciones pedagógicas ofrecen los “buenos profesores”?: una mirada desde la voz del estudiantado
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1621Palavras-chave:
Docente, competencias docentes, interacción pedagógica, participación, práctica pedagógica, estudiantes de secundariaResumo
O objetivo desta pesquisa foi analisar as características que os estudantes dão às interações pedagógicas que estabelecem com os professores que consideram "bons professores". Participaram 53 alunos de uma escola particular em Villarrica, região de Araucanía, Chile. As informações foram coletadas através de entrevistas escritas, representações gráficas e grupos focais, e foram analisadas por meio de uma análise qualitativa indutiva do conteúdo. A análise permitiu a identificação de três categorias principais: Interações focadas no afetivo, Interações focadas na coexistência, Interações focadas no cognitivo, ou seja, o grupo participante destacou essencialmente práticas de ensino dialógicas, com foco no reconhecimento e aceitação da individualidade e das diferenças, relatando a relevância dos professores para fortalecer as trajetórias educacionais de seus alunos.
Referências
Agencia de la Calidad de la Educación (2018). Estudio de las interacciones pedagógicas dentro del aula. Agencia de la Calidad de la Educación. http://archivos.agenciaeducacion.cl/Estudio_de_las_interacciones_pedagogicas_FINAL.pdf
Aguirre, J., y De Laurentis, C. (2016). La buena enseñanza de los docentes universitarios desde la perspectiva de los estudiantes: combinación de formación profesional y valores morales. Revista Entramados - Educación y Sociedad, (3), 143-153. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1626/1620
Almonacid, A., Carvalho, R. S. D., Diaz, M., y Aguilar, M. (2021). High School students’ perceptions about good teachers: A case study in Chile. International Journal of Education and Practice, 9(3), 625-636. http://dx.doi.org/10.18488/journal.61.2021.93.625.636
Araya, R., y Dartnell, P. (2009). Saber pedagógico y conocimiento de la disciplina matemática en docentes de educación general básica y media. En Ministerio de Educación (eds.), Evidencias para políticas públicas en educación: Selección de investigaciones primer concurso Fonide (pp. 157-198). Departamento de Estudios y Desarrollo.
Ascorra, P., López, V., y Urbina, C. (2016). Participación estudiantil en escuelas chilenas con buena y mala convivencia escolar. Revista de Psicología, 25(2), 1-18. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-05812016000200003
Bächler, R., Meza, S., Mendoza, L., y Poblete, O. (2020). Evaluación de la formación emocional inicial docente en Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(39), 75-106. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201939bachler5
Caballero, R., y Sime, L. (2016). “Buen o buena docente” desde la perspectiva de estudiantes que han egresado de educación secundaria. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-23. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-3.4
Castillo, J. (2017). Docente inclusivo, aula inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 9(2), 264-275. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/64/59
Costa, C., Palma, X., y Salgado, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la inteligencia emocional para la aplicación de la educación emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 47(1), 219-233. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219
Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 105-117. https://www.redalyc.org/pdf/155/15550207.pdf
Duarte, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Última década, 20(36), 99-125. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000100005
Duque, E., Mello, R., y Gabassa, V. (2009). Aprendizaje dialógico: base teórica de las comunidades de aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, (187), 37-41. https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/10527/Aprendizaje-dialogico.pdf?sequence=1
Ferreiro, R. (2007). Una visión de conjunto a una de las alternativas educativas más impactante de losúltimos años: el aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2), 1-9. http://redie.uabc.mx/vol9no2/contenido-ferreiro.html
Figueroa-Céspedes, I. (2019). El profesionalismo dialógico como recurso para la construcción de un rol docente transformador. Paideia, (64), 143-165. https://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/2140
Figueroa-Céspedes, I., y Yáñez-Urbina, C. (2020). Voces y culturas estudiantiles en la escuela: una reflexión teórico-metodológica desde procesos de autoexploración de barreras a la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 109-126. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100109
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.
Galaz, A. (2015). Evaluación e identidad profesional del profesor. ¿Un juego de espejos rotos? Revista Andamios, 12(27), 305-333. https://www.redalyc.org/pdf/628/62841659015.pdf
García, C., Herrera, C., y Vanegas, C. (2018). Competencias docentes para una pedagogía inclusiva. Consideraciones a partir de la experiencia con formadores de profesores chilenos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 149-167. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200149
Godoy, F., Varas, L., Martínez, M., Treviño, E., y Meyer, A. (2016). Interacciones pedagógicas y percepción de los estudiantes en escuelas chilenas que mejoran: una aproximación exploratoria. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(3), 149-169. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400008
Gómez, E. (2016). ¿Buenos profesores? La voz de los estudiantes de escuelas secundarias en contextos urbanos marginales. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 53(2), 1-12. https://doi.org/10.7764/PEL.53.2.2016.7
González-Teruel, A. (2015). Estrategias metodológicas para la investigación del usuario en los medios sociales: análisis de contenido, teoría fundamentada y análisis del discurso. El Profesional de la Información, 24(3), 321-328.https://doi.org/10.3145/epi.2015.may.12
Guzmán, C. (2013). Profesores ejemplares de establecimientos educativos públicos de educación secundaria y creencias pedagógicas. Desafíos y propuestas para la mejora de la docencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 871-892. https://www.redalyc.org/pdf/140/14027703009.pdf
Hamer, A. (2015). La percepción del buen profesor en alumnos de nuevo ingreso a la enseñanza universitaria: el caso de ETEA. Revista Complutense de Educación, 26(2), 227-240. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.41534
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hidalgo, N., y Perines, H. (2018). Dar voz a los protagonistas: la participación estudiantil en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Educación, 42(2), 438-464. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27567
Hofer, B. K. (2017). Shaping the epistemology of teacher practice through reflection and reflexivity. Educational Psychologist, 52(4), 299-306. https://doi.org/10.1080/00461520.2017.1355247
Howe, C., y Abedin, M. (2013). Classroom dialogue: A systematic review across four decades of research. Cambridge Journal of Education, 43(3), 325-356. https://doi.org/10.1080/0305764X.2013.786024
Ida, Z. (2017). What makes a good teacher? Universal Journal of Educational Research, 5(1), 141-147. http://doi.org/10.13189/ujer.2017.050118
Iturra, C. (2013). Los diálogos construidos y los contenidos elaborados en clases dedicadas a la comprensión de textos, en aulas chilenas. Psicología Educativa, 19(2), 113-122. https://doi.org/10.1016/S1135-755X(13)70018-6
Iturra, C., Donoso, E., y Fuentes, I. (2019). La práctica pedagógica en la fase antes de la lectura en clases de comprensión de textos en enseñanza media. Literatura y Lingüística, (40), 228-249. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2077
Jiménez, M. A., y Navaridas, F. (2012). Cómo son y qué hacen los “maestros excelentes”: la opinión de los estudiantes. Revista Complutense de Educación, 23(2), 463. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n2.40038
López de Maturana, S. (2010). Los buenos profesores. Universidad La Serena.
Marconi, L. (2017) La importancia de las emociones en la educación. En J. C. Durán, F. T. Daura, C. Sánchez (dirs.) y M. S. Urrutia (coord.), Las neurociencias y su impacto en la educación. Teseopress. https://www.teseopress.com/neurociencias/chapter/59/
Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 07-33. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002
Mercer, N., y Littleton, K. (2016). ¿Cómo promueve la interacción el aprendizaje y el desarrollo? En J. Manzi y M. García (eds.), Abriendo las puertas del aula. Transformación de las prácticas docentes. Ediciones UC.
Merellano, E., Almonacid, A., Moreno-Doña, A., y Castro, C. (2016). Buenos docentes universitarios: ¿Qué dicen los estudiantes? Educação e Pesquisa, 42(4), 937-952. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201612152689
Messiou, K., y Ainscow, M. (2015). Responding to learner diversity: Student views as a catalyst for powerful teacher development? Teaching and Teacher Education, 51, 246-255. http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2015.07.002
Mineduc [Ministerio de Educación de Chile] (2021). Marco para la buena enseñanza. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/MBE-2.pdf
Moreno, J., y Gaviria, D. (2020). Miradas y voces de los estudiantes sobre los buenos profesores. En V. A., Primer Congreso Caribeño de Investigación Educativa, Revista Caribeña de Investigación Educativa. Libro de Actas (pp. 287-294). https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/835291.pdf
Muñoz, G. (2011). La democracia y la participación en la escuela: ¿Cuánto se ha avanzado desde las normativas para promover la participación escolar? Rexe-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 10(19), 107-129. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/123
Navas, M. F., Martínez, V., Valdebenito, X., y Castillo, H. (2018). Marcos éticos para la investigación en educación con población infantil y juvenil: hacia una propuesta de orientaciones. Ministerio de Educación. https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2018/06/DctoTrabajo14-MarcosEticos.pdf
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población en estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232 http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pérez, D. J., Ochoa, M. A., y Rocha, V. M. (2022). Preconcepciones identitarias de aspirantes a profesores de un programa de pedagogía media de la ciudad de Santiago de Chile. Perspectiva Educacional, 61(2), 68-89. http://doi.org/10.4151/07189729-Vol.61-Iss.2-Art.1184
Pérez, S., y Rivera, E. (2021). Análisis de la construcción de identidad profesional en profesores excelentes: encontrando al ser formador de docentes. Foro Educacional, (36), 79-100. http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/ForoEducacional/article/view/2688/2229
Preiss, D. (2010). Folk pedagogy and cultural markers in teaching: Three illustrations from Chile. En D. Preiss y R. J. Sternberg (eds), Innovations in educational psychology: Perspectives on teaching, learning, and human development (pp. 325-355). Springer.
Rada, D. (2008). Interacciones cognitivas y metacognitivas en un grupo virtual educativo. Revista Diálogos Educativos, 8(16), 137-151 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2933005
Raufelder, D., Nitsche, L., Breitmeyer, S., Keßler, S., Herrmann, E., y Regner, N. (2016). Students’ perception of good and bad teachers. Results of a qualitative thematic analysis with German adolescents. International Journal of Educational Research, 75, 31-44. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2015.11.004
Riessman, C. K. (2008). Narrative methods for the human sciences. Sage.
Serrano, R., y Pontes, A. (2016). El desarrollo de la identidad profesional docente en la formación inicial del profesorado de secundaria. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 34(1), 35-55. https://doi.org/10.14201/et20163413555
Silva-Cid, E. (2020). El rol docente en la atención a la diversidad en Chile. Praxis, 16(2), 235-245. https://doi.org/10.21676/23897856.3655
Tapia, C., Valdés, A., Montes, M., y Valdez, L. (2017). Lo que hacen los mejores profesores en una universidad pública mexicana. Praxis Investigativa ReDie, 9(12), 167-178 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6560031.pdf
Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Aula XXI-Santillana.
Uitto, M., Lutovac, S., Jokikokko, K., y Kaasila, R. (2018). Recalling life-changing teachers: Positive memories of teacher-student relationships and the emotions involved. International Journal of Educational Research, 87, 47-56. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2017.11.004
Urbina, C., Ipinza, R., y Gutiérrez, L. (2020). Prácticas relacionales profesor-estudiante y participación en el aula: desafíos para la construcción de una convivencia democrática. Psicoperspectivas, 19(3), 29-40. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2045
Veiravé, D., Ojeda, M., Núñez, C., y Delgado, P. (2006). La construcción de la identidad de los profesores de enseñanza media. Biografías de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 40(3), 1-11. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1509Veirave.pdf
Villalta, M. A., y Martinic, S. (2009). Modelos de estudio de la interacción didáctica en la sala de clase. Investigación y Postgrado, 24(2), 61-76. https://www.redalyc.org/pdf/658/65817287004.pdf
Villalta, M., y Martinic, S. (2013). Interacción didáctica y procesos cognitivos. Una aproximación desde la práctica y discurso del docente. Universitas Psychologica, 12(1), 221-233. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy12-1.idpc
Vygotski, L. S. (1986). Pensamiento y lenguaje. Paidós.
Vygotski, L. S. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Yáñez-Urbina, C., Figueroa-Céspedes, I., Soto, J., y Sciolla, B. (2018). La voz en la mirada: fotovoz como una metodología para explorar los procesos de inclusión-exclusión desde la perspectiva del estudiantado. Revista Pensamiento Educativo, 55(2), 1-16. https://doi.org/10.7764/PEL.55.2.2018.4
Zapata, J. A., Calderón, A. J., y Gaviria, D. F. (2018). ¿Quién es un buen profesor? Un caso con estudiantes de educación secundaria en Medellín-Colombia. Revista de Educación Física, 7(1), 19-3. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/332066/20788004
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Ignacio Figueroa-Céspedes, Laura Navarrete, Iciar Dufraix
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.