La tortilla tradicional: un contexto de significación para la matemática de la variación

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1098

Palavras-chave:

actividades comunitarias, bachillerato, prácticas variacionales

Resumo

Las actividades comunitarias resultan relevantes en el marco de los subsistemas educativos como el Telebachillerato chiapaneco. En este escrito se pretende considerar ese saber cultural y reconocer su papel epistemológico para proporcionar elementos para el diseño de actividades para el aula. Como resultado, la elaboración de la tortilla se muestra como un contexto de significación para la matemática del cambio y la variación. Esto precisó articular los elementos epistemológicos del cambio y la variación, sustentarlos a través del desarrollo de prácticas variacionales y favorecer el reconocimiento de un sistema de referencia variacional. La articulación de estos elementos con la actividad comunitaria se evidencia como un contexto de significación para la intervención didáctica en el aula de matemáticas.

Biografia do Autor

Fredy de la Cruz Urbina, Telebachillerato en el estado de Chiapas, México

Profesor de Telebachillerato en el estado de Chiapas, México. Actualmente es estudiante de doctorado en Matemática Educativa en el Centro de Investigación de Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del IPN, México. Tema de investigación: “Un estudio socioepistemológico en el Telebachillerato chiapaneco, hacia un discurso matemático escolar inclusivo”. Es miembro del Grupo de Difusión de la Investigación en Matemática Educativa (DIME).

Gabriela Buendía Abalos, Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa, México

Es docente de matemáticas de nivel medio superior a superior. Actualmente su campo de desarrollo es en la profesionalización docente en el área de Matemáticas, siendo asesora de varios programas institucionales: CGFIE-IPN, PIDPDM-Cinvestav, especialidad en Didáctica de las Matemáticas-UNACH, entre otros. Es miembro del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (CLAME) y de la Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa de México (Cimates). Es editora de la revista Investigación e Innovación en Matemática Educativa de la Red Cimates.

Referências

Ball, D. L. (2017). Uncovering the special mathematical work of teaching. En G. Kaiser (ed.), Proceedings of the 13th International Congress on Mathematical Education, 13, 11-34. Gewerbestrasse, Switzerland: Springer Open. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-62597-3_2.

Bertely, M. (2019). Nuestro trabajo en las milpas educativas. Articulando e construindo saberes 4. DOI: https://doi.org/10.5216/racs.v4.59219.

Caballero, M. A. (2018). Causalidad y temporización entre jóvenes de bachillerato. La construcción de la noción de variación y el desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional [Tesis de doctorado no publicada]. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México.

Cantoral, R. (2001). Matemática educativa. Un estudio de la formación social de la analiticidad. México: Grupo Editorial Iberoamérica.

Cantoral, R. (2013a). Teoría socioepistemológica de la matemática educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. Barcelona: Gedisa.

Cantoral, R. (2013b). Desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional. México: Subsecretaría de Educación Media Superior.

Cantoral, R. (2019). Caminos del saber. Pensamiento y lenguaje variacional. Barcelona: Gedisa.

Cantoral, R., Montiel, G., y Reyes-Gasperini, D. (2014). Hacia una educación que promueva el desarrollo del pensamiento matemático. Escri/viendo, Revista Pedagógica, 13(24), 19-28.

Cantoral, R., Montiel, G., y Reyes-Gasperini, D. (2015). El programa socioepistemológico de investigación en matemática educativa: el caso de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18(1), 5-17.

Cantoral, R., Moreno-Durazo, A., y Caballero-Pérez, M. (2018). Socio-epistemological research on mathematical modelling: An empirical approach to teaching and learning. ZDM Mathematics Education, 50 (1), 77-89. DOI: https://doi.org/10.1007/s11858-018-0922-8.

Cantoral, R., Reyes-Gasperini, D., y Montiel, G. (2014). Socioepistemología, matemáticas y realidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(3), 91-116.

Cordero, F., Gómez, K., Silva-Crocci, H., y Soto, D. (2015). El discurso matemático escolar: la adherencia, la exclusión y la opacidad. Barcelona: Gedisa.

Díaz, F. (2001, 12 mar.). Comunidad y comunalidad. La Jornada Semanal, 314. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2001/03/11/sem-cara.html.

López, J., Martínez, G., y Sovilla, B. (2015). Tortillas de maíz: simbolismo nacional e incremento de precios en un contexto de diferenciación social en el área urbana de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Espacio I + D Innovación más Desarrollo, 4 (8), 9-50. DOI: https://doi.org/10.31644/IMASD.8.2015.a01.

Espinoza, L. (2009). Una evolución de la analiticidad de las funciones en el siglo XIX. Un estudio socioepistemológico [Tesis de Maestría no publicada]. Cinvestav-IPN, México.

Espinoza, L. (2014). La desescolarización del saber: su construcción social desde el malabarismo y las artes circenses [Tesis doctoral no publicada]. Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav-IPN, México.

González, A. (2017). Aspectos conceptuales y didácticos del pensamiento algebraico. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 3(5), 7-38.

Ingram, J. (2018). Moving forward with ethnomethodological approaches to analyzing mathematics classroom interactions. ZDM Mathematics Education, 50(6), 1065-1075. DOI: https://doi.org/10.1007/s11858-018-0951-3.

Martinez, J. (2015). Conocimiento y comunalidad. Bajo el Volcán, 15(23), 99-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=286/28643473006.

Montiel, G., y Buendía, G. (2012). Un esquema metodológico para la investigación socioepistemológica: ejemplos e ilustraciones. En A. Rosas y A. Romo (eds.), Metodología en matemática educativa: visiones y reflexiones (pp. 61-88). México: Lectorum.

Rendón, J. J., y Ballesteros, M. (2003). La comunalidad: modo de vida en los pueblos indios. México: Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.

Reyes-Gasperini, D. (2016). Empoderamiento docente y socioepistemología. Un estudio sobre la transformación educativa en matemáticas. Barcelona: Gedisa.

Sartorello, S., y Bertely, M. (2019). Milpas educativas para el buen vivir: nuestra cosecha. México: Inide-Ibero y Ciesas.

Thompson, P. W., y Carlson, M. P. (2017). Variation, covariation, and functions: Foundational ways of thinking mathematically. En J. Cai (ed.), Compendium for research in mathematics education (pp. 421-456). Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics.

Thompson, P. W., Carlson, M. P., Byerley, C., y Hatfield, N. (2014). Schemes for thinking with magnitudes: A hypothesis about foundational reasoning abilities in algebra. En K. C. Moore, L. P. Steffe y L. L. Hatfield (eds.), Epistemic algebra students: Emerging models of students’algebraic knowing, Wisdome Monographs (vol. 4, pp. 1-24). Laramie, WY: University of Wyoming. Recuperado de: http://bit.ly/1aNquwz.

Tuyub, I., y Buendía, G. (2017). Gráficas lineales: un proceso de significación a partir de su uso en ingeniería. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 8(15), 11-28.

Valderrábano, C. R. (2005). Propiedades físicas y químicas del grano, nixtamal, masa y tortillas elaboradas con maíz germinado, y la evaluación sensorial de las tortillas [Tesis de Maestría no publicada]. Cinvestav, México.

Vera, M. I. (2007). Química general. Unidad VII: Termoquímica [Apuntes de clase]. Recuperado de: http://exa.unne.edu.ar/quimica/quimgeneral/temas_parciales/Unidad_07__Termoqu_mica_2007.pdf.

Publicado

2021-02-19

Como Citar

de la Cruz Urbina, F., & Buendía Abalos, G. (2021). La tortilla tradicional: un contexto de significación para la matemática de la variación. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 12, e1098. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1098

Edição

Seção

Reportes de investigación