Saberes docentes durante el acompañamiento en la titulación de una escuela Normal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1595

Palabras clave:

Educación Normal, prácticas educativas, saberes docentes, tutoría, titulación

Resumen

En el presente trabajo se muestran resultados parciales de una investigación doctoral realizada con docentes de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, ubicada en Xalapa, Veracruz, México, en el periodo escolar 2020-2021, sobre el acompañamiento en los procesos de titulación. El objetivo de la investigación fue analizar las prácticas educativas de acompañamiento durante las tutorías impartidas al estudiante en la titulación, para formular estrategias educativas en la formación inicial del profesorado en la investigación educativa. La población fue de 21 docentes de la Licenciatura en Educación Primaria y Preescolar; con enfoque cualitativo mediante la entrevista semiestructurada, narrativa autobiográfica y grupo focal. Los resultados aquí presentados se refieren a las reflexiones realizadas en referencia a sus saberes docentes manifestados en este proceso.

Biografía del autor/a

Yarumi Itzel Lagunes Libreros, Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, Xalapa, Veracruz, México

Es Licenciada en Pedagogía por la Universidad Veracruzana y cuenta con Maestría en Docencia Universitaria por la Universidad de Xalapa. Actualmente es estudiante de doctorado en Investigación Educativa por el Instituto de Investigaciones en Educación de la UV. Entre sus publicaciones recientes se encuentra “Documento de titulación: los estudiantes de la Escuela Normal Veracruzana opinan”. Es integrante del Cuerpo Académico en formación BENVECR-CA-5 “Tecnologías de la Información y Comunicación en la Formación del Profesorado”.

Gloria Elena Cruz Sánchez, Universidad Veracruzana, México

Directora del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana, México. Es catedrática de la Maestría y Doctorado en Investigación Educativa de la UV. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Sus temas de investigación son el estudio de representaciones sociales sobre vulnerabilidad y riesgo frente a hidrometeoros, así como resiliencia comunitaria. Autora de diversos artículos acerca de este tema.

Laura Odilia Bello Benavides, Universidad Veracruzana, México

Coordinadora Universitaria para la Sustentabilidad y académica del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana, México. Es Doctora en Investigación Educativa y su línea de trabajo se inscribe en el campo de la educación ambiental. Es autora y coautora en publicaciones relacionadas con la educación ambiental y el cambio climático. Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel C. Miembro del Programa de Estudios sobre Cambio Climático de la Universidad Veracruzana.

Citas

Bárcena, F. (1991). Teoría de la educación y conocimiento práctico. Sobre la racionalidad práctica de la acción educativa. Revista Complutense de Educación, 2(2), 221-243. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9191230221A/18131

BENV [Benemérita Escuela Normal Veracruzana] (2012). Disposiciones institucionales para la titulación de las licenciaturas en educación preescolar y primaria planes 2012 generación 2016-2020. BENV.

Castañeda, L., y Perafán, G. (2015). El conocimiento profesional del profesor: tendencias investigativas y campo de acción en la formación de profesores. (Pensamiento), (Palabra) y Obra, (14), 8-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=614165075002

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107

De Alba, A. (1998). Currículum: crisis, mito y perspectiva. Miño y Dávila.

Denzin, N., y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa [vol. I]. Gedisa.

Ducoing, P. (2009). ¿Tutoría y/o acompañamiento en educación? Tutoría y mediación I. IISUE-UNAM.

Feldman, D. (1999). Ayudar a enseñar. Relaciones entre didáctica y enseñanza. Aiqué.

Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paidós.

Fresán, M., y Romo, A. (2000). Programas institucionales de tutoría. Una propuesta de ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. ANUIES.

Gómez, L. (2008). Los determinantes de la práctica educativa. Universidades, (38), 29-39. https://www.redalyc.org/pdf/373/37303804.pdf

González, G. (2010). El papel de la tutoría en la formación de investigadores en la maestría: un estudio de casos [Tesis doctoral]. Universidad Nacional Autónoma de México. Repositorio de tesis DGBSDI, archivo 000654804.mrc. https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000654804

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.

Lindon, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, Sociedad y Territorio, 2(6), 295-310. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11100607

Macuch, R., y Leite, C. (2014). Análisis de una narrativa autobiográfica profesional en la enseñanza superior. Tendencias Pedagógicas, (24), 145-164. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5236965

Malaga, S., Tinajero, M. G., y Ramiro, C. (2020). Tendencias y perspectivas en las tesis de investigación de una normal pública de Baja California. En B. I. Sánchez y R. Hinojosa (coords.). Trazas de la investigación educativa en la experiencia de sus Quijotes. Reflexiones y aportes (pp. 305-320). Red de Investigadores Educativos Chihuahua. https://www.rediech.org/omp/index.php/editorial/catalog/view/14/19/288-1

Mayring, P. (2014). Qualitative content analysis: Theoretical foundation, basic procedures and software solution. Klagenfurt. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-395173

Mojardin, M. (2017). El proceso de titulación en las escuelas normales y las debilidades en la formación docente. Ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal, Mérida, México. http://www.conisen.mx/memorias/memorias/3/C170117-I105.docx.pdf

Navia, C. (2006). Autoformación de maestros en los márgenes del sistema educativo. Cultura, experiencia e interacción formativa. Pomares/UPD.

Pérez, A. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 36-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419198003

Rafael, Z., Aguilera, M., y Lozano, A. (2021). Prácticas y saberes docentes de estudiantes normalistas. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(2), 1-25. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i2.2528

Ruíz, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós

SEP [Secretaría de Educación Pública] (2012a). Acuerdo número 649 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5264718&fecha=20%2F08%2F2012#gsc.tab=0

SEP (2012b). Acuerdo número 650 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación preescolar. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5264719&fecha=20%2F08%2F2012#gsc.tab=0

SEP (2014). Orientaciones académicas para la elaboración del trabajo de titulación. Plan de estudios 2012. https://normal2neza.edomex.gob.mx/sites/normal2neza.edomex.gob.mx/files/files/Orientaciones_academicas_para_el_%20trabajo_%20de%20_titulacion%202012.pdf

SEP (2018). Acuerdo número 14/07/18 por el que se establecen los planes y programas de estudio de las licenciaturas para la formación de maestros de educación básica que se indican. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5533902&fecha=03/08/2018#gsc.tab=0

Silverman, D. (2004). Qualitative research: Theory, method, and practice. Sage.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.

Torres, J. (2013). Relación de tutoría y promoción del desarrollo de habitus científicos en estudiantes de doctorado en educación: Acercamiento a un caso. Perfiles Educativos, 35(140), 8-27. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000200002&lng=es&tlng=es

Valladares, L. (2017). La “práctica educativa” y su relevancia como unidad de análisis ontológico, epistemológico y sociohistórico en el campo de la educación y la pedagogía. Perfiles Educativos, 39(158), 186-203. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13253901011

Vergara, M., Jaramillo, E., y Solano, A. (2016). Los saberes docentes: un análisis desde la situación docente en la escuela normal. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 3(1), 425-432. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/236

UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2021). Garantizar un aprendizaje a distancia efectivo durante la disrupción causada por la COVID-19. Guía para docentes. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375116_spa

Publicado

2023-03-06

Cómo citar

Lagunes Libreros, Y. I., Cruz Sánchez, G. E., & Bello Benavides, L. O. (2023). Saberes docentes durante el acompañamiento en la titulación de una escuela Normal. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 14, e1595. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1595

Número

Sección

Reportes de investigación