Breve aproximación al concepto de analfabetismo funcional como determinación deficiente de un problema educativo fundamental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1442

Palabras clave:

Analfabetismo funcional, complejidad, política educativa

Resumen

El analfabetismo es un problema complejo cuya comprensión y efectos atraviesan varias dimensiones: económica, social, política y, por supuesto, cultural. Se trata de un problema que ha merecido atención sostenida por lo menos desde mediados del siglo XX, aunque su concepción como problema económico ha sido dominante en las políticas diseñadas para su solución; un problema económico visto desde un razonamiento por indicadores y con fundamento en la teoría del capital humano. Es verdad que el analfabetismo tiene consecuencias negativas en la productividad, la tasa de participación laboral y la oferta laboral, e incluso que constituye uno de los pilares de la desigualdad social, sin embargo, una perspectiva exclusivamente económica termina por condicionar la comprensión del problema reduciendo su complejidad y poniendo con ello en riesgo su solución. Por ello, aquí consideramos al analfabetismo un problema complejo cuya determinación debe pasar por una crítica de las definiciones de política pública desde las cuales se ha intentado confrontarlo, con el fin de sentar las bases de una perspectiva amplia que considere no solo las muchas implicaciones perniciosas que el analfabetismo tiene, sino también las enormes oportunidades culturales y de liberación que la alfabetización significa.

Biografía del autor/a

Ramón Manuel Pérez Martínez, Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

Es Doctor en Literatura Hispánica por El Colegio de México y Doctor en Filología Española por la Universidad de Zaragoza. Sus intereses académicos refieren a la literatura popular, la retórica y la educación, sobre lo que ha publicado varios libros, artículos y ediciones críticas. Ha sido profesor visitante en el Departamento de Estudios Hispánicos de Brown University e investigador visitante en El Colegio de Sonora. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.

Citas

Adiseshiah, M. (1975). Functionalities of literacy. Indian Journal of Adult Education, 34, s.p. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000018356

Aristóteles (1995). Física (trad. Guillermo R. de Echandía). Gredos.

Becker, G. (1964). Human capital. A theoretical and empirical analysis, with special reference to education. National Bureau of Economic Research.

Bedi, A. (1997). The importance of school quality as a determinant of earnings in a developing country: Evidence from Honduras. International Journal of Educational Development, 17(4), 427-437. https://doi.org/10.1016/S0738-0593(97)00020-5

Behrman, J., y Birdsall, N. (1983). The quality of schooling. Quantity alone is misleading. American Economic Review, 73(5), 928-946. https://documents1.worldbank.org/curated/en/329941468226757420/pdf/REP311000The0q00alone0is0misleading.pdf

Bujanda, M. E., y Zúñiga, M. (2008). La alfabetización del siglo XXI en el contexto de una sociedad digital y sostenible. Universidad de Costa Rica.

Capela, M. (2016). Las nupcias de Filología y Mercurio (trad. Fernando Navarro Antolín). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Card, D., y Krueger, A. (1992). Does school quality matter? Returns to education and the characteristics of public schools in the United States. The Journal of Political Economy, 100(1), 1-40. https://davidcard.berkeley.edu/papers/school-quality.pdf

Cárdenas, M., y Rivas, J. (2004). La teoría de la complejidad y su influencia en la escuela. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (9), 131-141. https://www.redalyc.org/pdf/652/65200908.pdf

Castillo, S., y Cabrerizo, J. (2005). Formación del profesorado en educación superior. Didáctica y currículum. Pearson-Prentice Hall.

Desai, S., y Soumya, A. (1998). Maternal education and child health: Is there a strong causal relationship? Demography, 35(1), 71-81. https://doi.org/10.2307/3004028

Dexter, E., LeVine, S., y Velasco, P. (1998). Maternal schooling and health-related language and literacy skills in rural Mexico. Comparative Education Review, 42(2), 139-162. https://lchc.ucsd.edu/MCA/Mail/xmcamail.2010_06.dir/pdfSsEexLIblc.pdf

Ferreiro, E., y Teberosky, A. (2017). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI.

Freire, P. (1973). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

González, J. (2009). La teoría de la complejidad. Dyna, 76(157), 243-245. https://www.redalyc.org/pdf/496/49611942024.pdf

Hamadache, A., y Martin, D. (1986). Theory and practice of literacy work. Policies, strategies and examples. UNESCO.

IIALM [International Institute for Adult Literacy Methods] (1977). Teaching reading and writing to adults. A sourcebook. IIALM.

Infante, M. I., y Letelier, M. E. (2013). La alfabetización de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe. Análisis de los principales programas. CEPAL.

Jiménez del Castillo, J. (2005). Redefinición del analfabetismo: el analfabetismo funcional. Revista de Educación, (338), 273-294. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:f958b96a-05a8-4da0-9fee-37318b1d4cdf/re33817-pdf.pdf

Levine, K. (1982). Functional literacy: Fond illusions and false economies. Harvard Educational Review, 52(3), 249-266. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000209613

Londoño, L. (1990). El analfabetismo funcional: un nuevo punto de partida. Popular.

Martínez, R., Trucco, D., y Palma, A. (2014). El analfabetismo funcional en América Latina y el Caribe. Panorama y principales desafíos de política. CEPAL.

Mballa, L. (2021). El rezago educativo como factor de riesgo a la vulnerabilidad social en México.

Mincer, J. (1974). Schooling, experience and earnings. National Bureau of Economic Research.

Psacharopoulos, G., y Velez, E. (1992). Schooling ability and earnings in Colombia, 1988. Economic Development and Cultural Change, 40(3), 629-643. https://doi.org/10.1086/451964

Rodríguez, L., y Leónidas, J. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas estrategias epistemológicas. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 30(2), s.p. https://www.redalyc.org/pdf/181/18120143010.pdf

Salinas, P. (2002). El defensor. Alianza.

Schultz, T. (1960). Capital formation by education. Journal of Political Economy, 68(6), 571-587. http://dx.doi.org/10.1086/258393

Stromquist, N. (2008). The political benefits of adult literacy. Presumed and real effects. International Multilingual Research Journal, 2(1-2), 88-111. https://doi.org/10.1080/19313150802010285

UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (1965). La alfabetización al servicio del desarrollo. Congreso Mundial de Ministros de Educación para la Liquidación del Analfabetismo. UNESCO.

UNESCO (1970). La alfabetización funcional. Cómo y por qué. Chaix-Desfossés-Néogravure.

UNESCO (2005). Informe de seguimiento de la Educación Para Todos (EPT) en el mundo. El imperativo de la calidad. UNESCO Publishing.

UNESCO (2006). Education for all. Literacy for life. UNESCO Publishing.

UNESCO (2012). Políticas y prácticas en alfabetización de personas jóvenes y adultas. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina y el Caribe. UNESCO.

UNESCO (2017). Las competencias en lectoescritura y aritmética desde una perspectiva del aprendizaje a lo largo de toda la vida. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002470/247094s.pdf

Villalobos, G., y Pedroza, R. (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de Educar, 10(20), 273-306. https://www.redalyc.org/pdf/311/31112987002.pdf

Wagner, D. A. (1990). Alfabetización e investigación: pasado, presente y futuro. En H. S. Bhola (coord.), Cuestiones sobre alfabetización. UNESCO/OIE de Cataluña.

Publicado

2022-11-29

Cómo citar

Pérez Martínez, R. M. (2022). Breve aproximación al concepto de analfabetismo funcional como determinación deficiente de un problema educativo fundamental. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 13, e1442. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1442