Evaluation of socio-educational policies: Course coordination position impact on school trajectories in a technical public secondary school in Córdoba (Argentina)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.904

Keywords:

educational vulnerability, equity, social justice, internal efficacy

Abstract

Currently, 404,789 children and youth repeat and 98,043 drop out of secondary school in Argentina every year, mainly from vulnerable socioeconomic sectors. In the Province of Córdoba, the position of Course Coordination was created to address these problems in school trajectories. In the present qualitative-quantitative longitudinal evaluative research, we analyze the impact of the work of a Course Coordinator over five years on the school trajectories of his school. We statistically compared two five-year periods (2009-2013 and 2014-2018) according to the presence/absence of the position. Next, we statistically characterize the behavior of school trajectories according to the year of presence of the position. We found a decrease in the indicators of the internal effectiveness of the educational system employed: 8.1% in the non-promotion rate, 0.8% in the annual dropout rate and 15.26% in the students in school risk rate. Subsequently, based on fieldwork and interviews we constructed three narratives that seek to provide a framework for understanding the results found, in which the poverty of the students’ families is presented as one of the explanatory elements of internal efficiency.

Author Biography

Francisco Bertea, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Investigador becario doctoral de Conicet, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Es educador del Instituto Simón Bolívar Anexo Villa Libertador y Coordinador de Curso (2013-2019). Realizó una especialización en Políticas Socioeducativas (Ministerio de Educación de la Nación) y en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus Instituciones (FLACSO). Entre sus publicaciones recientes se encuentra el libro colectivo Diario de escuela. Narraciones de Coordinadorxs de Curso (2018). Es miembro del Grupo Clínico del Hospital Alta Gracia Dr. Arturo U. Illia y de la red-colectivo “Danzas del sur”.

References

Acosta, D., Bertea, F., Correa, G., Dalla Costa, L., y Hennao Blasco, I. (2018). Diario de escuela. Narraciones de Coordinadorxs de Curso. Córdoba: Editorial Babel. Recuperado de: https://flacso.org.ar/wp-content/uploads/2018/09/Diario-de-escuela-narraciones-de-coordinadorxs-de-escuela.pdf.

Adrogué, C., y Orlicki, M.E. (2018). Estudiantes en riesgo. Un análisis de los factores asociados al abandono de la escuela secundaria en la Argentina desde 2003. Pilquen, 15(1), 21-32. Recuperado de: http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1914.

Área de Estadística e Información Educativa (2015). Educación común. Nivel secundario. Síntesis estadística N° 17. Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa, Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Área de Información Educativa (2008). Educación común. Nivel medio. Síntesis estadística nro. 2. Años 2003-2007. Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Área de Información Educativa (2012). Educación común. Nivel medio. Síntesis estadística nro. 11. Años 2007-2011. Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Aristimuño, A. (2017). El abandono escolar, afinando el conocimiento sobre sus características y cómo superarlo. Un caso raro en América Latina. Diálogos Pedagógicos, 15(30), 37-59. DOI: http://dx.doi.org/10.22529/dp.2017.15(30)02.

Bell, S. A., y Aggleton, P. (2016). Interpretive and ethnographic perspectives – alternative approaches to monitoring and evaluation practice. Nuev York: Routledge.

Bottinelli, L. E. (2018). Conocimiento y políticas educativas: una mirada sobre los estudios de eficacia escolar. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Bolívar, A. (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 42-69. Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5555/5974.

Borzone de Manrique, A. M., y Rosemberg, C. R. (2000). Leer y escribir entre dos culturas: el caso de las comunidades kollas del noroeste argentino (Programa Yachay-Oclade). Buenos Aires: Aique Grupo Editor S. A.

Buchbinder, N., McCallum, A., y Volman, V. (2019). El estado de la educación en la Argentina. Observatorio Argentinos por la Educación. Recuperado de: https://cms.argentinosporlaeducacion.org/media/reports/El_estado_de_la_educacion_Argentina.pdf.

CEPAL [Comisión Económica para América Latina y el Caribe] (2008). Panorama social de América Latina. Chile: Naciones Unidas.

CIPPES [Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales] (2018). La infantilización de la pobreza crece. Córdoba entre las 3 peores provincias. Recuperado de: http://www.cippes.org/noticia/20/la-infantilizacion-de-la-pobreza-crece-crdoba-entre-las-3-peores-provincias.

CIPPES (2019). Crecimiento y profundización de la pobreza en la provincia de Córdoba. Recuperado de: http://www.cippes.org/noticia/25/crecimiento-y-profundizacin-de-la-pobreza-en-la-provincia-de-crdoba

Cohen, E., y Franco, R. (1992). Evaluación de proyectos sociales. México: Siglo Veintiuno.

Congreso Argentino (2006). Ley de Educación Nacional N°26.206. Buenos Aires.

D’Aloisio, F., Arce, V., y Arias, L. (2018). Las trayectorias escolares juveniles en clave biográfica. Un análisis desde las condiciones de cuidado y de vulnerabilidad. En H. L. Paulín, G. García Bastán, F. D’Aloisio y R. Carreras (coords). Contar quiénes somos. Narrativas juveniles por el reconocimiento (pp. 49-79). Córdoba: TeseoPress.

Debanne, R. (2015). Manual de normativa y legislación escolar Nivel medio Córdoba. Córdoba: Punto de Apoyo.

De Souza Minayo, M. C. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Díaz López, C., y Pinto Loría, M. (2017). Vulnerabilidad educativa: un estudio desde el paradigma socio crítico. Praxis Educativa, 21(1). DOI: http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210105.

Diniece [Directora Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa] (s.f.). Guía para evaluación de programas en educación. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional (2018). Informe correspondiente al IPET N° XX. Córdoba: Ministerio de Educación.

Dirección General de Estadística y Censo (2019). Repitencia y sobreedad: permanece la tendencia decreciente en las aulas de nivel medio. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Recuperado de: https://estadistica.cba.gov.ar/publicacion-sfi/repitencia-y-sobreedad-permanece-la-tendencia-decreciente-en-las-aulas-del-nivel-medio/.

DNPS [Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas] (s.f.a). Cuaderno N° 1. Principios. Metas. Programas. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación.

DNPS (s.f.b). Apoyo y acompañamiento socioeducativo para la infancia, la adolescencia y la juventud. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.

Dussel, I. (2008). Desigualdad social y desigualdad educativa. Programa interdisciplinario de investigaciones en educación UEPC. Recuperado de: http://www.uepc.org.ar/conectate/desigualdad-social-y-desigualdad-educativa-ines-dussel/.

Fals Borda, O. (1985). Conocimiento y poder popular. España: Siglo Veintiuno.

Finnegan, F., y Serulnikov, A. (2014). Las contribuciones de las políticas socioeducativas para el nivel secundario. Las perspectivas de los actores locales. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Finnegan, F., Montesinos, M. P., y Schoo, S. (2019). Políticas de revinculación y terminalidad escolar de la educación secundaria. Reflexiones a partir de dos experiencias provinciales: Trayecto de escolaridad protegida y polo de reingreso. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (2019). Escuelas promotoras. Evaluación de impacto. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

Gvirtz, S., y Oría, A. I. (2010). Evaluar el rendimiento interno y académico: un desafío para la macro y la micro política. Lecciones a partir de un estudio de caso. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(2), 127-144. Recuperado de: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol3-num2/art7.pdf.

Jara, O. H. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Revista Internacional sobre Investigación en Educación Glocal y para el Desarrollo, 1, 56-70. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6368512.

Lassiter, L. E. (2005). The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. EEUU: University of Chicago Press.

Lavalle, M. P. (2015). El Coordinador de Curso: nueva figura, otra mirada en las instituciones educativas secundarias. Revista Contextos de Educación, 15(19), 31-41. Recuperado de: http://200.7.136.16/ojs/index.php/contextos/article/view/389/393.

López, N. (2005). Equidad educativa y desigualdad social. Desafíos de la educación en el nuevo escenario latinoamericano. Buenos Aires: UNESCO.

Martino, A. (2012). Escolarización, función pedagógica y trabajo escolar de la escuela secundaria. Algunos apuntes desde los Coordinadores de Curso. Cuadernos de Educación, 10(10), 1-12. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/4522.

Martino, A., y Del Valle Uanini, M. (2011). Extensión en la escuela secundaria: primeras notas sobre la experiencia de acompañamiento a la institucionalización de los “Coordinadores de Curso”. Revista e+e, 3(3). Recuperado de: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/5528.

Maturo, Y. (2018). El derecho a la educación técnico profesional. Efectos de la dinámica exclusión incluyente en una escuela técnica de Córdoba. Educación, Formación e Investigación, 4(7), 55-79. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/efi/article/view/13396/45454575759312.

Ministerio de Educación (2008). Estudio de impacto: Programa “Escuela para jóvenes” (período 2001-2007). Investigación 1. Córdoba: Área de Investigación Educativa, Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa.

Ministerio de Educación (2009). Resolución 1613/09. Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Ministerio de Educación (2015). Educación común nivel secundario. Síntesis estadística N° 17. Años 2010 al 2015. Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa. Córdoba: Área de Estadística e Información Educativa.

Ministerio de Educación (2018). Estadísticas de la educación 2018. Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa. Córdoba: Área de Estadística e Información Educativa.

Ministerio de Educación de la Nación (2017). Anuario Estadístico Educativo. Buenos Aires: Dirección de Información y Estadística Educativa. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anuario-estadistico-datos-2018-web.pdf.

Ministerio de Educación de la Nación (2018). Anuario Estadístico Educativo. Buenos Aires: Dirección de Información y Estadística Educativa. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anuario-estadistico-datos-2018-web.pdf.

Ministerio de Educación y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2017). Pautas para la articulación y coordinación de acciones en el marco de la protección de derechos. Córdoba.

Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aires: Paidós.

Morrone, A., Cura, D., y Pissinis, A. (2018). Informe del progreso educativo de Argentina. Argentina en deuda educativa. Aprender es un derecho. Buenos Aires: Proyecto Educar y Diálogo Interamericano.

Olmos, A. (2016). Políticas socioeducativas y trabajo docente. La gestión escolar, entre la acumulación de proyectos compensatorios y la práctica de la inclusión educativa (Córdoba, Argentina, 2000-2010). Revista Administración Pública y Sociedad, 1, 48-59. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/14643.

Ortiz Huerta, M. G., y Zacarías Gutiérrez, M. (2020). La inclusión educativa en el sistema neoliberal capitalista. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e-794. doi: 10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.794.

Paredes, D. (2018). El nivel secundario en el ámbito rural: análisis cuantitativo sobre sus tendencias recientes. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Presidencia de la Nación Argentina (1970). Decreto N° 3. Sistema Estadístico Nacional. Buenos Aires.

Prieto Toraño, B. (2015). El camino desde la vulnerabilidad escolar hacia el desganche educativo. El papel de las escuelas de segunda oportunidad en la estrategia contra el abandono educativo. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(3), 110-125. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56743410008.pdf.

Redacción Córdoba (2019, 4 abr.). Córdoba: trabajadores de programas socioeducativos denuncian vaciamiento. En La Izquierda Diario. Recuperado de: http://www.laizquierdadiario.com/Cordoba-trabajadores-de-programas-socioeducativos-denuncian-vaciamiento.

Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: lecciones aprendidas de la educación en siete países 2000-2015. Buenos Aires: CIPPEC.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Román, M. C. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 1-27. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf.

Ritacco Real, M., y Amores Fernández, F. A. (2016). Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en secundaria. Percepciones del profesorado implicado en programas extraordinarios de prevención del fracaso escolar. Enseñanza y Teaching, 34(1), 137-160. DOI: 10.14201/et2016341137160.

Sabuda, F. G. (2009). ¿Quién es vulnerable en la escuela? Análisis territorial de rendimiento educativos y contexto sociocultural en el partido de General Pueyrredón, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 18, 45-57. DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.n18.13018.

Secretaría de Educación Pública (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. México.

Serra, M. S., y Canciano, E. (2006). Las condiciones de enseñanza en contextos críticos. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1985). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós.

Terigi, F. (2015). Aportes de la investigación sobre políticas educativas y trayectorias escolares en la escuela secundaria. En D. Pinkasz, La investigación sobre educación secundaria en la Argentina en la última década (pp. 94-108). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: FLACSO Argentina.

Torres de Torres, A. (2016). Reinvención de lo comunitario: Hacia una ciencia domiciliada en América Latina. Córdoba: Ed. Agora Editorial.

UEPC [Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba] (2014). El nivel secundario en Córdoba: análisis de sus tendencias y transformaciones: 2003-2013. Córdoba: Alaya Servicio Editorial.

UNICEF [Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia] (2016). Estado de situación de la niñez y la adolescencia en Argentina. Argentina. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/media/2211/file/SITAN.pdf.

UNICEF (2019). Los efectos de la situación económica en la niñez y adolescencia en Argentina. Una aproximación cualitativa. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/informes/efectos-situacion-economica-ninez-adolescencia-argentina.

Vega, V. S. (2017). Estudiantes de educación media superior y vulnerabilidad social, una experiencia de investigación-acción. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 7(13), 94-106. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502016000200094&lng=es&tlng=es.

Published

2020-12-29

How to Cite

Bertea, F. (2020). Evaluation of socio-educational policies: Course coordination position impact on school trajectories in a technical public secondary school in Córdoba (Argentina). IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11, e904. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.904