Teacher evaluation programs. A way of being a teacher-researcher at Universidad Autónoma del Estado de México

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2303

Keywords:

higher education, teacher evaluation, SNII, Prodep, being a teacher-researcher

Abstract

The study of evaluation programs (recognition and/or encouragement of academic performance) of Higher Education (HE) teachers is part of the educational agenda due to the impact they have had on teaching, the dynamics of institutions and the higher education system. The objective of this research was to analyze the reasoning systems that underlie and are configured within the framework of teacher evaluation programs that order the “what to do?” and the “how to do?” of full-time professors of the Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). The political sociology of knowledge allows to explain evaluation as a historical discourse that embodies reasoning systems. Academic production was analyzed from a qualitative descriptive approach. The main results show that the research carried out by full-time professors is short-term and tends to reproduce current knowledge systems. The publication strategy is predominantly massive and collective. Research and academic production are weakly linked to teaching. The system of reason proposed by the evaluation programs is reinterpreted by the professors, giving way to the emergence of new ways of being a teacher-researcher.

Author Biographies

Leonor González Villanueva, Universidad Autónoma del Estado de México

Es Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por el Colegio de Morelos. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, y es integrante del COMIE, del Programa de Análisis Político de Discurso y del Cuerpo Académico Violencia y Educación. Sus líneas de investigación son política educativa y subjetividades, currículo, formación docente, violencia y educación. Actualmente trabaja el proyecto de investigación “Educación emocional y su impacto en la reducción de prácticas de agresión y violencia psicológica y física hacia estudiantes universitarios”.

Jacqueline Fabila Pérez, Investigadora independiente, Estado de México

Es Licenciada en Educación por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Edy Islas Corona, Investigador independiente, Estado de México

Es Licenciado en Educación por la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México.

References

Aguilar, M. A., y Juárez, M. R. (2018). La formación de cuerpos académicos normalistas: una realidad diversificada desde las características de sus formadores. Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación 2018: Evaluación, 4(4), 1714-1724. Universidad Autónoma de Tlaxcala. https://cie.uatx.mx/debates-en-evaluacion-y-curriculum/pdf2018/B017.pdf

ANUIES [Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior] (1996). Programa de Mejoramiento del Profesorado de las Instituciones de Educación Superior. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista101_S3A4ES.pdf

Conahcyt [Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías] (2023). Convocatoria para el Reconocimiento en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. https://conahcyt.mx/wpcontent/uploads/convocatorias/sni/convocatorias/2023/Convocatoria_SNII_2023_29-05-23.pdf

Cruz, O. P. (2010). Las políticas educativas. Una mirada desde la traducción. En S. Fuentes Amaya y O. P. Cruz Pineda (coords.), Identidades y políticas educativas (pp. 93-109). Horizontes Educativos/UPN.

De León, B. E. (2021). El perfil del agente investigador educativo en el estado de Guanajuato [Ponencia]. XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa - COMIE, Puebla de Zaragoza, Pue. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/doc/0129.pdf

DOF [Diario Oficial de la Federación] (1984, jul. 26). Acuerdo por el que se establece el Sistema Nacional de Investigadores. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4680072&fecha=26/07/1984#gsc.tab=0

DOF (1999, may. 24). Reglas de operación e indicadores del Programa de Mejoramiento del Profesorado. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4948770&fecha=24/05/1999#gsc.tab=0

DOF (2006, sep. 26). Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4932567&fecha=26/09/2006#gsc.tab=0

DOF (2008a, mar. 21). Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5031905&fecha=21/03/2008#gsc.tab=0

DOF (2008b, dic. 30). Acuerdo número 453 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5076441&fecha=30/12/2008#gsc.tab=0

DOF (2023, jul. 11). Reglamento del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5695005&fecha=11/07/2023#gsc.tab=0

Díaz, A. (1996). Los programas de evaluación (estímulos al rendimiento académico) en la comunidad de investigadores. Un estudio en la UNAM. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(2). https://www.redalyc.org/pdf/140/14000209.pdf

González, L., Fabila, J., Islas, E., Delgadillo, L. G., y Rojas, A. (2022). Los programas de evaluación y becas al desempeño: trayectorias académicas de los profesores de la UAEM. Congreso Internacional de Educación Evaluación 2022/Debates en Evaluación y Currículum, 6(6), 1521-1531. Universidad Autónoma de Tlaxcala. https://centrodeinvestigacioneducativauatx.org/publicacion/pdf2022/B040.pdf

Hernández, A., y Jiménez, M. S. (2018). El Sistema Nacional de Investigadores. Evolución y retos de su sistema de evaluación. Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación 2018: Evaluación, 4(4), 2300-2310. Universidad Autónoma de Tlaxcala. https://centrodeinvestigacioneducativauatx.org/publicacion/pdf2018/B084.pdf

Hernández, F., y Carro, A. (2021). Los Cuerpos Académicos en el desarrollo de la investigación en las universidades [Ponencia]. XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa - COMIE, Puebla de Zaragoza, Pue. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/doc/1734.pdf

Jiménez-Vásquez, M. S., Díaz-Barriga, Á., y Galaz, A. (2018). Evaluación del desempeño docente en Chile y México: antecedentes y consecuencias de políticas globales. Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación 2018: Evaluación, 4(4), 2322-2332. Universidad Autónoma de Tlaxcala. https://centrodeinvestigacioneducativauatx.org/publicacion/pdf2018/B086.pdf

Juárez, O. C. (2008). La política de formación permanente: arena de disputa discursiva por el ordenamiento social. En O. P. Cruz Pineda y L. Echeverría Canto (coords.), Investigación social. Herramientas teóricas y análisis político de discurso (pp. 188-204). Juan Pablos Editor/PAPDI.

Juárez, O. C. (2019) ¿Quiénes son nuestros maestros? Análisis del biosprofesional constituido en las instituciones de formación inicial de maestros (1997-2017). Plaza y Valdés/UPN.

Juárez, O. C. (2024). La modernización de la formación del maestro rural en México: expectativas y resignificaciones. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (RLEE), 54(1), 189-212. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-878X2024000100189&lng=es&nrm=iso

Martínez, G. I., Guevara, A., y Valles, M. M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, 12(6), 123-134. https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194007.pdf

Martínez, S., Méndez, I., y Murata, C. (2011). Becas, estímulos y sus consecuencias sobre el trabajo y la salud de docentes universitarios. Reencuentro: Estudios sobre Educación, (61), 57-70. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/775

Peña, L., Siqueiros, M. G., y Álvarez, L. A. (2021). Análisis multirreferencial del nombre y líneas de investigación de cuerpos académicos (CA) de escuelas normales de Sonora [Ponencia]. XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa - COMIE, Puebla de Zaragoza, Pue. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/doc/1411.pdf

Popkewitz, T. S. (comp.) (1994). Modelos de poder y regulación social en sociología: crítica comparada de las reformas contemporáneas de la formación del profesorado. Pomares-Corredor.

Popkewitz, T. S. (2007). La razón de la esperanza cosmopolita como miedo a la diferencia. En J. P. Padierna y R. Maríñez, Educación y comunicación. Tejidos desde el análisis político de discurso (pp. 433-466). Juan Pablos Editor.

Popkewitz, T. S. (2021). Ideology and social formation in teacher education. Teaching & Teacher Education, 1(2), 91-107.

Popkewitz, T. S. (2022, oct. 26). Análisis de discurso como método en el marco del postmodernismo, el postfundacionalismo, el postcolonialismo y el nuevo materialismo [Conferencia]. XVII Encuentro de Análisis Político de Discurso: Historia, lo histórico y la historicidad. PAPDI-IIHS, UV.

Popkewitz, T. S., y Huang, J. (2024). Repensar la teoría crítica y la investigación en educación: contribuciones de los post/nuevos materialismos. Revista de Educación, 15(32), 33-62. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/7962/8128

Prati, M. D. (2003). El impacto del Programa de Incentivos a partir de las percepciones de los académicos [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de la Plata]. Repositorio Memoria Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.536/te.536.pdf

Recéndez, M. C., y Muñoz, M. O. (2018). El Programa de Estímulos a la evaluación académica de impositivo a dispositivo voluntario de productividad en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Debates en Evaluación y Currículum Congreso Internacional de Educación 2018: Evaluación 2018, 4(4), 1980-1990. Universidad Autónoma de Tlaxcala. https://centrodeinvestigacioneducativauatx.org/publicacion/pdf2018/B046.pdf

Rivera, S. (2017). Una tribu académica en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. El Posgrado en Ciencias Genómicas [Tesis de maestría inédita]. DIE-Cinvestav.

Rodríguez, I. A. (2021). Ingreso y permanencia de las mujeres académicas de Oaxaca en el S.N.I. entre lo público y lo privado [Ponencia]. XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa - COMIE, Puebla de Zaragoza, Pue. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/doc/2335.pdf

Rojas, D., Castillo, E. y Monzalvo, A. (2020). Política pública de evaluación del profesorado de educación superior ante el desarrollo científico mexicano. En B. I. Sánchez Luján y R. Hinojosa Luján (coords.), Trazas de la investigación educativa en la experiencia de sus Quijotes. Reflexiones y aportes (pp. 247-261). Red de Investigadores Educativos Chihuahua.

Soto, B., Ramírez, I. E., y Tercero, A. V. (2021). La evaluación de cuerpos académicos en las escuelas normales -retos y desafíos- [Ponencia]. XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa - COMIE, Puebla de Zaragoza, Pue. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/doc/1369.pdf

Soto, M. G., Mazo, I. C., y Mazo, M. C. (2018). Los avatares de los Sistemas Nacionales de Investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Debates en Evaluación y Currículum/Congreso Internacional de Educación: Evaluación 2018, 4(4), 1797-1807. Universidad Autónoma de Tlaxcala. https://centrodeinvestigacioneducativauatx.org/publicacion/pdf2018/B026.pdf

SES [Subsecretaría de Educación Superior] (2023). Convocatoria Reconocimiento a Profesores/as de Tiempo Completo con Perfil Deseable. Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural. https://dgesui.ses.sep.gob.mx/sites/default/files/202301/02_Reconocimiento_Perfil_Deseable.pdf

UAEM [Universidad Autónoma del Estado de México] (1997). Plan Rector de Desarrollo Institucional (PRDI) 1997-2001. https://spydi.uaemex.mx/planes/planes-de-desarrollo.html

UAEM (2007). Estatuto Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México. http://web.uaemex.mx/prdi2013-2017/descargas/Estatuto_Universitario.pdf

UAEM (2021a). Ley de la Universidad Autónoma del Estado de México. https://oag.uaemex.mx/normatividad/phpoffice/pdf/ley/Ley_de_la_Universidad_Autonoma_del_Estado_de_Mexico.pdf

UAEM (2021b). Plan Rector de Desarrollo Institucional (PRDI) 2021-2025. http://planeacion.uaemex.mx/docs/PRDI_2021-2025.pdf

UAEM (2022). Licenciatura en Educación. https://www.facico-uaemex.mx/2018-2022/educacion.html

UAEM (2022). Licenciatura en Psicología. https://www.facico-uaemex.mx/2018-2022/psicologia.html

UAEM (2022). Maestría y doctorado en Psicología. https://www.facico-uaemex.mx/2018-2022/maestriaydoctoradoenpsicologia.html

Velásquez, B., y Rosas, P. (2016). ¿El programa de estímulos a la docencia, mejora el desempeño docente? El caso del posgrado Ciencias Sociales de la UAM Xochimilco. Reencuentro: Mercantilización de la Academia, (17), 137-150. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/900

Published

2025-03-24

How to Cite

González Villanueva, L., Fabila Pérez, J., & Islas Corona, E. (2025). Teacher evaluation programs. A way of being a teacher-researcher at Universidad Autónoma del Estado de México. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 16, e2303. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2303