Ethos and praxis in scientific education: Conceptual contributions from sociology

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2285

Keywords:

scientific training, researchers, higher education, sociology of science

Abstract

This essay seeks to investigate theoretical aspects of scientific training in Mexico. Using concepts emanating from the sociological tradition, in particular from the constructivism of Berger and Luckmann, as well as the contributions of Fortes, Lomnitz and Yurén, scientific training is analyzed in its formal aspects, that is, the ethos and scientific praxis as cores that underpin the internalization of a series of values and practices that constitute the scientific identity and that, due to the new models of commercialization of higher education, are weakened, giving rise to a utilitarian training, based on economic and non-vocational interests. The recovery of the concepts of socialization, ethos and praxis will allow us to assess both the need to reinforce their formative potential as well as their use in empirical research that accounts for the training that is currently being developed in the country’s postgraduate programs.

Author Biography

José Alejandro López Jiménez, El Colegio de Morelos, México

Es Doctor en Ciencias Sociales y Maestro en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Trabaja las líneas de investigación formación científica y de investigación, trayectorias y grupos académicos y sociología de la ciencia. Entre sus publicaciones destaca “La formación científica en los posgrados de calidad en ciencias sociales en México. Entre la vocación y el interés” (2022).

References

Aguirre, J., Porta, L., y Foutel, F. (2024). Temporalidades nómades en educación superior. Formación de posgrado y profesión académica desde mixturas metodológicas alternativas. Integración y Conocimiento, 13(2), 220-243. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/45931

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos, La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Gedisa.

Ben-David, J. (1971). The scientist’s role in society. Prentice Hall.

Berger, P., y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2003). Los usos sociales de la ciencia. Nueva Visión.

Carrasco Altamirano, A. C., y Kent Serna, R. L. (2011). Leer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de ciencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(51), 1227-1251. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n51/v16n51a10.pdf

Eliade, M. (1992). Mito y realidad. Labor.

Fernández Enguita, M. (ed.) (1999). Sociología de la educación. Lecturas básicas y textos de apoyo. Ariel.

Fernández Esquinas, M. (2002). La formación de investigadores científicos en España. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Fortes, J., y Lomnitz, L. (1991). La formación del científico en México. Adquiriendo una nueva identidad. Siglo XXI.

Giddens, A. (2003). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.

Gil Villa, F. (2013). ¿Qué significa investigar? Exorcismo del trabajo de investigación. Fondo de Cultura Económica.

González Quiroz, J. (2019). Apropiarse de un quehacer. La formación de investigadores en el Departamento de Biología Celular del Cinvestav. ANUIES.

Habermas, J. (1990). Pensamiento postmetafísico. Taurus.

Hortal, A. (2010). Ética profesional en la formación universitaria. https://fliphtml5.com/kkzq/zzfl/basic/

López Jiménez, J. A. (2022). La formación científica en los posgrados de calidad en ciencias sociales en México. Entre la vocación y el interés. ArtefaCToS. Revista de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, 11(1), 51-74. https://doi.org/10.14201/art20221115174

Madrigal González, D. (2015). El punto crucial: la construcción de conocimientos y de actores en las ciencias sociales en México. Apuntes para un análisis socioantropológico a partir de la experiencia personal. Revista Alter, Enfoques Críticos, 5(11), 71-87. http://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/687

Merton, R. (1997). La estructura normativa de la ciencia. Alianza.

Nietzsche, F. (2000). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Diálogo.

Ramírez García, R. G., Pérez Colunga, B. Y., Soto Bernabé, A: K., Mendoza Tovar, M., Coiffier López, F. Y., Gleason Guevara, K. Y., y Flores Zuñiga, J. A. (2017). Desarmando el rompecabezas en torno a la experiencia de elaboración de una tesis de maestría. Perfiles Educativos, 39(155), 68-86. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n155/0185-2698-peredu-39-155-00068.pdf

Remedi Allione, E., y Ramírez García, R. G. (coords.) (2016). Los científicos y su quehacer. Perspectivas en los estudios sobre trayectorias, producciones y prácticas científicas. ANUIES.

Rivero Weber, P. (2004). Apología de la inmoralidad. Este País, 46-50. https://archivo.estepais.com/inicio/historicos/161/9_salud_apologia_rivero.pdf

Saura, G., y Bolívar, A. (2019). Sujeto académico neoliberal: cuantificado, digitalizado y bibliometrificado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(4), 9-26. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.001

Vaccarezza, L. (2000). Las estrategias de desempeño de la profesión académica. Ciencia periférica y sustentabilidad del rol de investigador universitario. Redes, 7(15). http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/699

Weber, M. (1985). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Orbis.

Yurén, T. (2013). Ética profesional y praxis: una revisión desde el concepto de “agencia”. Perfiles Educativos, 35(142), 6-14. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000400016

Published

2025-03-24

How to Cite

López Jiménez, J. A. (2025). Ethos and praxis in scientific education: Conceptual contributions from sociology. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 16, e2285. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2285