Collective construction of dimensions that support the design of open educational resources in the teaching of mathematics

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2184

Keywords:

mathematics learning, mathematics teaching, students, pedagogical practice, student voice

Abstract

This article presents the findings of qualitative research that aims to propose central dimensions for the design of open educational resources to improve the learning of mathematics in high school. The study sample was made up of 30 women, between 16 and 17 years old, students at a public high school, in the urban area of the State of Querétaro, Mexico. Their voices, experiences, emotions, beliefs, and patterns of their learning processes in mathematics were collected through two instruments: life history and a questionnaire. The information obtained was transcribed and categorized for analysis. The results showed six dimensions to consider in the design process of open educational resources that revolve mainly around the use of technologies in training processes, and the evaluation of mathematics learning. These findings open the possibility of designing educational resources based on disciplinary needs in conjunction with the students’ voices.

Author Biographies

Noemí Gabriela Lara Sáenz, Universidad Autónoma de Querétaro, México

Es candidata a Doctora en Educación Multimodal. Su trabajo se centra en la educación matemática a través de la modelación y en la divulgación del enfoque STEAM. Ha desarrollado proyectos de investigación abordando estrategias innovadoras para la enseñanza de las matemáticas y la integración del enfoque STEAM en la educación. Sus publicaciones incluyen estudios sobre modelación matemática y metodologías para la enseñanza interdisciplinaria. Es integrante de la Red de Educación en STEAM, donde colabora en iniciativas de formación y divulgación científica.

Teresa Ordaz Guzmán, Universidad Autónoma de Querétaro, México

Es licenciada en Psicología Educativa. Cuenta con una Maestría en Educación para la Ciudadanía y un Doctorado en Tecnología Educativa. Actualmente se desempeña como responsable del Centro de Investigación en Tecnología Educativa de la Facultad de Psicología y Educación. A lo largo de su trayectoria profesional ha participado en numerosos eventos académicos nacionales e internacionales, además de contar con diversas publicaciones de artículos y capítulos de libros. Asimismo ha liderado proyectos para la creación de materiales educativos innovadores, como MOOCs y e-books, en colaboración con diferentes instituciones.

René Montero Vargas, Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia

Es Doctor en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas. Cuenta con más de 20 años de experiencia en educación y sus intereses giran en torno a los procesos educativos con mediaciones tecnológicas, lo cual ha configurado su campo de investigación.

References

Ajisuksmo, C. R. P., y Saputri, G. R. (2017). The influence of attitudes towards mathematics, and metacognitive awareness on mathematics achievements. Creative Education, 8, 486-497. https://doi.org/10.4236/ce.2017.83037

Blum, W., y Leiß, D. (2007). How do students and teachers deal with modelling problems? En C. Haines, P. Galbraith, W. Blum y S. Khan (eds.), Mathematical modelling (pp. 222-231). Woodhead Publishing.

Carvajal Peraza, L. J., Covarrubias Santillán, J. M., González Zúñiga, J. d. J., y Uriza Peraza, J. J. (2019). Uso de tecnología en el aprendizaje de matemáticas universitarias. RITI Journal, 7(13), 77-82. https://riti.es/index.php/riti/article/view/125

Casado Fernández, R., y Checa-Romero, M. (2023). Creatividad, pensamiento crítico y trabajo en equipo en educación primaria: un enfoque interdisciplinar a través de proyectos STEAM. Revista Complutense de Educación, 34(3), 629-640. https://doi.org/10.5209/rced.79861

Castillo-Sánchez, M., Gamboa-Araya, R., e Hidalgo-Mora, R. (2020). Factores que influyen en la deserción y reprobación de estudiantes de un curso universitario de matemáticas. Uniciencia, 34(1), 219-245. https://doi.org/10.15359/ru.34-1.13

Cázares Balderas, M. d. J., Alfonso Páez, D., y Pérez Martínez, M. G. (2020). Discusión teórica sobre las prácticas docentes como mediadoras para potencializar estrategias metacognitivas en la solución de tareas matemáticas. Educación Matemática, 32(1), 221-240. https://doi.org/10.24844/EM3201.10

Chavarría-Arroyo, G., y Albanese, V. (2021). Problemas matemáticos en el caso de un currículo: análisis con base en el contexto y en la contextualización. Avances de Investigación en Educación Matemática, 19, 39-54. https://doi.org/10.35763/aiem.v0i19.359

Díaz Mujica, A., Pérez Villalobos, M. V., González-Pienda, J. A., y Núñez Pérez, J. C. (2017). Impacto de un entrenamiento en aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 39(157), 87-104. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.157.58442

Echeverría Gálvez, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Figueroa-Céspedes, I., Navarrete Becerra, L., y Dufraix, I. (2023). ¿Qué interacciones pedagógicas ofrecen los “buenos profesores”?: una mirada desde la voz del estudiantado. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 14, e1621. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1621

Gamboa Araya, R., y Moreira-Mora, T. E. (2017). Actitudes y creencias hacia las matemáticas: un estudio comparativo entre estudiantes y profesores. Actualidades Investigativas en Educación, 17(1). https://doi.org/10.15517/aie.v17i1.27473

García González, M. d. S., Cortés Ortega, J., y Rodríguez Vásquez, F. M. (2020). “Aprender matemáticas es resolver problemas”: creencias de estudiantes de bachillerato acerca de las matemáticas. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e726. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.726

García-Fuentes, O., Raposo-Rivas, M., y Martínez-Figueira, M. E. (2023). El enfoque educativo STEAM: una revisión de la literatura. Revista Complutense de Educación, 34(1), 191-202. https://doi.org/10.5209/rced.77261

García-González, L. A., y Solano-Suarez, A. (2020). Enseñanza de la matemática mediada por la tecnología. EduSol, 20(70), 84-99. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912020000100084

García-Mejía, R. O., y García-Vera, C. E. (2020). Metodología STEAM y su uso en matemáticas para estudiantes de bachillerato en tiempo de pandemia Covid-19. Dominio de las Ciencias, 6(2), 163-180. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1212

Gee, J. P. (2011). An introduction to discourse analysis. Theory and method. Routledge.

George Reyes, C. E. (2020). Reducción de obstáculos de aprendizaje en matemáticas con el uso de las TIC. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e697. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.697

Gómez Vahos, L. E., Muriel Muñoz, L. E., y Londoño-Vásquez, D. A. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, 17(2), 118-131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476661510011

Hallström, J., y Schönborn, K. J. (2019). Models and modelling for authentic STEM education: Reinforcing the argument. International Journal of STEM Education, 6(22), 1-10. https://doi.org/10.1186/s40594-019-0178-z

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M. d. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

IMCO [Instituto Mexicano para la Competitividad] (2022). La selección de carrera profesional profundiza las desigualdades entre hombres y mujeres en el mercado laboral. https://imco.org.mx/la-seleccion-de-carrera-profesional

Kılıçkaya, F., y Kic-Drgas, J. (2021). Issues of context and design in OER (open educational resources). Educational Technology Research and Development, 69, 401-405. https://doi.org/10.1007/s11423-020-09852-8

Lamana-Selva, M. T., y De la Peña, C. (2018). Rendimiento académico en matemáticas: relación con creatividad y estilos de afrontamiento. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(79), 1075-1092. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662018000401075&script=sci_arttext

Larios Osorio, V., Font Moll, V., Giménez Rodríguez, J., y Díaz Barriga Casales, A. (2012). Teaching practices research as a source to develop training programs for mathematics teachers. En B. Di Paola y J. Díez-Palomar (eds.), Quaderni di Ricerca in Didattica (Mathematics) (pp. 284-287). CIEAEM.

León Pereira, C. C., y Heredia Escoza, Y. (2020). Uso de los recursos educativos abiertos en matemáticas para la formación integral de estudiantes de grado séptimo de educación básica secundaria. Panorama, 14(26). https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1481

López Simó, V., Couso Lagarón, D., y Simarro Rodríguez, C. (2020). Educación STEM en y para un mundo digital: el papel de las herramientas digitales en el desempeño de prácticas científicas, ingenieriles y matemáticas. Revista de Educación a Distancia, 20(62). https://doi.org/10.6018/RED.410011

Martínez Soto, A. F., y Emynick Cervantes, C. (2023). El contenido matemático como factor de elección de fase de especialización de bachillerato y carrera universitaria en los alumnos de la Preparatoria Antonio Rosales de la Universidad Autónoma de Sinaloa. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 4460-4489. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.583

Martínez-Maldonado, P., Armengol Asparó, C., y Muñoz Moreno, J. L. (2019). Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 55-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243158860003

Mercado Sánchez, G. A. (2020). Las matemáticas en los tiempos del Coronavirus. Educación Matemática, 32(1), 7-10. https://doi.org/10.24844/EM3201.01

Molina-Mora, J. A. (2017). Experiencia de modelación matemática como estrategia didáctica para la enseñanza de tópicos de cálculo. Uniciencia, 31(2), 19. https://doi.org/10.15359/ru.31-2.2

Mondragón Beltrán, E. A. A., y Moreno Reyes, H. (2020). Revisión del concepto de buenas prácticas educativas que integran tecnologías digitales en el nivel superior: enfoques para su detección y documentación. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e916. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.916

Moreano, G., Asmad, U., Cruz, G., y Cuglievan, G. (2008). Concepciones sobre la enseñanza de matemática en docentes de primaria de escuelas estatales. Revista de Psicología, 26(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337829507005

Prat Moratonas, M., y Sellas Ayats, I. (2021). STEAM en educación infantil. Una visión desde las matemáticas. Didacticae, 10, 8-20. https://doi.org/10.1344/did.2021.10.8-20

Ramón, J. A., y Vilchez, J. (2019). Tecnología étnico-digital: recursos didácticos convergentes en el desarrollo de competencias matemáticas en los estudiantes de zona rural. Información Tecnológica, 30(3), 257-268. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000300257

Recio Mayorga, J., Gutiérrez-Esteban, P., y Suárez-Guerrero, C. (2021). Recursos educativos abiertos en comunidades virtuales docentes. Apertura, 13(1), 101-117. https://doi.org/10.32870/Ap.v13n1.1921

Sánchez Ludeña, E. (2019). La educación STEAM y la cultura maker. Padres y Maestros, 379, 45-51. https://doi.org/10.14422/pym.i379.y2019.008

Sanmartín, R. (2003). Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Anthropologica del Departamento de Ciencias Sociales, 23(23), 181-187. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88636913010

Solar Bezmalinovic, H., Goizueta, M., y Howard Montaner, S. (2022). Emergencia de patrones de interacción al promover la argumentación en el aula de matemáticas. Educación Matemática, 34(3), 132-162. https://doi.org/10.24844/EM3403.05

Solar, H., Aravena, M., Ortiz, A., y Goizueta, M. (2021). Caracterización de la argumentación y metacognición en tareas de modelación en el aula de matemáticas. En Á. Figueroa, G. Meza, M. Moya, S. Navarrete, M. Silva y A. Quiroz (eds.), Actas XXIV JNEM (pp. 76-80). SOCHIEM, EEMIE-UCSH.

Suárez Téllez, L. (2014). Modelación-graficación para la matemática escolar. Díaz de Santos.

UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2017). Cracking the code: Girls’ and women’s education in science, technology, engineering and mathematics (STEM). UNESCO. https://doi.org/10.54675/QYHK2407

Uribe Olivares, N. D., Ocampo Romero, Z. M., Ulloa Ibarra, J. T., y Hernández Ruíz, J. L. (2021). La modelación como recurso para la transversalidad con base en simuladores virtuales. Matemáticas, Ingeniería y Ciencias Ambientales, 4(8), 93-104. https://revista-mica.com/index.php/mica/article/view/56

Van de Pol, J., Volman, M., y Beishuizen, J. (2010). Scaffolding in teacher-student interaction: A decade of research. Educational Psychology Review, 22, 271-296. https://doi.org/10.1007/s10648-010-9127-6

Vera Velázquez, R., Maldonado Zúñiga, K., Del Valle Holguín, W. J., y Valdés Tamayo, P. (2020). Motivación de los estudiantes hacia el uso de la tecnología para el aprendizaje de las matemáticas. Revista Sinapsis, 1(16). https://doi.org/10.37117/s.v1i16.246

Wood, D., Bruner, J. S., y Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17(2), 89-100. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1976.tb00381.x

Yakman, G. (2012). Recognizing the in STEM education. Middle Ground, 16(1). https://www.proquest.com/scholarly-journals/recognizing-stem-education/docview/1282862756/se-2

Yakman, G., y Lee, H. (2012). Exploring the exemplary STEAM education in the U.S. as a practical educational framework for Korea. Journal of The Korean Association For Science Education, 32(6), 1072-1086. https://doi.org/10.14697/jkase.2012.32.6.1072

Zambrano Cruz, K. J. (2017). Fortalecimiento de las matemáticas a través de las STEAM en la Tecnoacademia de Neiva. Revista Ciencias Humanas, 14, 39-52. https://revistas.usb.edu.co/index.php/CienciasHumanas/article/view/3796/2985

Published

2025-03-19

How to Cite

Lara Sáenz, N. G., Ordaz Guzmán, T., & Montero Vargas, R. (2025). Collective construction of dimensions that support the design of open educational resources in the teaching of mathematics. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 16, e2184. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2184