The disagreement of perspectives on school disaffiliation at the Mexican high school level
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.2160Keywords:
School disaffiliation, middle education, youths, teachersAbstract
In this work, our general objective is to analyze the different factors that intervene in school disaffiliation which are expressed, comparatively, by teachers and students of the High School of the University of Guanajuato in Mexico. From a qualitative paradigm, through focus groups and open questionnaires, we accessed these actors’ perspectives on school disaffiliation. Taking distance from the notions of desertion and dropping out of school, we find, among the main findings, that teachers conceive disaffiliation as a phenomenon whose responsibility falls, mainly, on the students themselves and their families. Teachers, with the positions and perceptions they maintain, contribute to shaping the events that determine the stay of young people in school and that contribute to the beginning of the disaffiliation process. The above is conceived as an effect of the conceptual empire of school dropouts and desertion. We also discovered that the students’ view of the phenomenon is broader and more complex, by locating elements that escape teachers, such as everything institutional that is denied to them, among which are failure, lag, and pregnancies.
References
Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García Montejo, S., y Rojas Soriano, R. (2015). Investigación educativa: abriendo puertas al conocimiento. Clacso.
Acevedo, F. (2014). Una aproximación al fenómeno de desafiliacion educativa en la transición hacia la educación superior en el interior de Uruguay. Páginas de Educación, 7(1), 131-148. https://doi.org/10.22235/pe.v7i1.588
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodologías. Paidós.
Arteaga, N. B. (2008). Vulnerabilidad y desafiliación social en la obra de Robert Castel. Sociología, 23(68), 151-175. http://sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/167
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Morata.
Bardin, L. (1991). Análisis de contenido. Akal.
Bernete, F. (2013). Análisis de contenido (cuantitativo y cualitativo). En A. Marin y A. Noboa (coords.), Conocer lo social: estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos (pp. 222-261). Fragua.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós.
De la Cruz, G., y Matus, D. O. (2019). ¿Por qué regresé a la escuela? Perfiles Educativos, 41(165), 8-26. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.58713
Estebaranz, A. (1991). El cuestionario como instrumento de recogida de datos cualitativos en estudios etnográficos. Un estudio sobre valores. Enseñanza, (8), 165-185. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/16381/file_1.pdf?sequence=1
Estrada, M. J. (2014). Afiliación juvenil y desafiliación institucional: el entramado complejo de la deserción en la educación media. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(61), 431-453. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n61/v19n61a5.pdf
Estrada, M. J. (2015). Educación media superior y deserción juvenil. Una mirada desde las historias de vida. El Colegio de Sonora.
Estrada, M. J. (coord.) (2018). Abandono escolar en la educación media superior de México, políticas, actores y análisis de casos. Universidad de Guanajuato. http://www.dcsh.ugto.mx/editorial/libros-de-descarga-gratuita/educacion?layout=edit&id=90
Fernández, T. (2009). La desafiliación en la educación media en Uruguay. Una aproximación con base en el Panel de estudiantes evaluados por PISA 2003. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 164-179. https://doi.org/10.15366/reice2009.7.4.008
Fernández, T. (2010). Enfoques para explicar la desafiliación. En T. Fernández (coord.), La desafiliación en la educación media y superior de Uruguay: conceptos, estudios y políticas (pp. 27-40). Comisión Sectorial de Investigación Científica/Universidad de la República.
Fernández, T., Cardoso, S., y Pereda, C. (2010). Desafiliación y desprotección social. En T. Fernández (coord.), La desafiliación en la educación media y superior de Uruguay: conceptos, estudios y políticas (pp. 13-26). Comisión Sectorial de Investigación Científica/Universidad de la República.
Fuentes, M. (2022). Neoliberalismo. “Habitus” y cuestión social. Turner.
Garrido, J. M., y Polanco, M. N. (2020). La voz de los estudiantes en riesgo de abandono escolar. Su visión sobre el profesorado. Perfiles Educativos, 42(170), 6-21. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.170.59512
Giddens, A. (2008). Consecuencias de la modernidad. Alianza.
González, M. T. (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad Eficacia y Cambio En Educación, 4(1). https://doi.org/10.15366/reice2006.4.1.001
Guzmán, R., y Moctezuma, A. (2023). Abandono escolar en la educación media superior de México. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 14, e1578. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1578
INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía] (2021). Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia a la Educación.
Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.
Lozano, D. F., y Maldonado, L. (2019). Asociación entre confianza e influencia negativa con el rendimiento académico como desencadenante de la deserción escolar en la educación media superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), 1-29. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.552
Martínez, F. (2002). El cuestionario. Un instrumento para la investigación en ciencias sociales. Laertes.
Mejoredu [Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación] (2022). Indicadores Nacionales de la Mejora Continua de la Educación en México. Cifras del ciclo escolar 2020-2021. Gobierno de México.
Mejoredu (2023). Indicadores Nacionales de la Mejora Continua de la Educación en México. Cifras del ciclo escolar 2021-2022. Gobierno de México.
Montenegro, R. (2010). La desafiliación social y el cuidado de sí [Ponencia]. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVII Jornadas de Investigación, Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-031/41.pdf
Muñoz, C., Rodríguez, P. G., Restrepo, P., y Borrani, C. (2005). El síndrome del atraso escolar y el abandono del sistema educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 35(3-4), 221-285. https://www.cee.edu.mx/rlee/revista/r2001_2010/r_texto/t_2005_3-4_07.pdf
Navarro, N. L. (2001). Marginación escolar en los jóvenes. Aproximación a las causas de abandono. Revista de Información y Análisis, (15), 43-50. https://xdoc.mx/preview/marginacion-escolar-en-los-jovenes-aproximacion-a-las-603dc8af065a5
Plasencia, D. A. (2020). Abandono escolar en la educación media superior: un problema por atender en México. Riesed. Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, 2(10), 449-464. http://www.riesed.org/index.php/RIESED/article/view/125
Roa-Martínez, M. G., e Ibarra-Melo, M. G. (2022). Factores asociados con la desafiliación social en reincorporados de las FARC en el Valle del Cauca - 2019. Sociedad y Economía, (45), e10111328. https://doi.org/10.25100/sye.v0i45.11328
Sánchez, R. P., y Calderón, D. V. (2009). Los grupos de discusión como metodología adecuada para estudiar las cogniciones sociales. Actualidades en Psicología, 23(110), 87-110. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades/article/view/12/pdf_13
SEP [Secretaria de Educación Pública] (2022). Avance y resultados 2022, Programa Sectorial de Educación 2020-2024.
Silva, H., y Weiss, E. (2018). Las razones del abandono escolar del bachillerato tecnológico agropecuario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48(1), 73-99. https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.1.75
Steinberg, C. (2014). Abandono escolar en las escuelas secundarias urbanas de Argentina: nuevos indicadores para el planeamiento de políticas de inclusión educativa. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(109), 1-29. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22.1885
Suárez-Montes, N., y Díaz-Subieta, L. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Revista de Salud Pública, 17(2), 300-313. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/65705/52891-263515-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de la Educación Superior, 18(71), 1-9. http://publicaciones.anuies.mx/revista/71/1/3/es/definir-la-desercion-una-cuestion-de-perspectiva
Universidad de Guanajuato (2023). Informe Anual 2022-2023.
Universidad de Guanajuato (s.f.). Bachillerato/general. https://www.ugto.mx/nivel-medio-superior/bachillerato-general
Van Dijk, S. (2012). La política pública para abatir el abandono escolar y las voces de los niños, sus tutores y sus maestros. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 115-139. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n52/v17n52a6.pdf
Zamudio E., P. D., López, F., y Reyes-Sosa, H. (2019). La representación social del fracaso escolar. La hipótesis del núcleo central. Perfiles Educativos, 41(165), 27-42. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59051
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Marcos Jacobo Estrada Ruiz, Perla de Jesús Cruz Estrada
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.