Mathematics curriculum in high school under the competency-based model: A theoretical perspective and teachers’ interpretation

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2143

Keywords:

high school, competencies, math, study programs

Abstract

The objective of this article is to explore the impact of mathematics curricula within the competency-based educational model on actual teaching-learning practices, as perceived and interpreted by teachers in their pedagogical approaches. The methodology employed is qualitative, combining descriptive and comparative approaches, utilizing documentary research techniques alongside interviews conducted with high school teachers. The results reveal discrepancies between the competencies outlined in mathematics curricula and the realities of teaching practice as reported by teachers. One notable finding is the significant gap between the intended goals of mathematics study plans and the observed acquisition of mathematical competencies among students. This suggests that a majority of students struggle to attain mathematical proficiency, with mathematics consistently identified as the most challenging subject and exhibiting the highest failure rates at the high school level.

Author Biographies

José Cristóbal Solís Pollorena, Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa, México

Es Doctor en Innovación y Administración Educativa por el Centro Universitario de Ciencias e Investigación. Imparte clases de Matemáticas en bachillerato y licenciatura en la Universidad Autónoma Indígena de México. Miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos. Sus líneas de investigación son enseñanza y aprendizaje de las matemáticas y el currículo en matemáticas en bachillerato. Entre las publicaciones recientes se encuentra “La retroalimentación en matemáticas del bachillerato: modelo clave en la Nueva Escuela Mexicana”.

Alan Ramírez-Noriega, Universidad Autónoma de Sinaloa, México

Es Maestro en Computación Aplicada por la UAS y Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad Autónoma de Baja California. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Nivel I, y Miembro Honorífico del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos. Sus principales áreas de interés son la tecnología educativa y la minería de datos.

Andrés Valencia Sánchez, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, México

Es Doctor en Innovación y Administración Educativa por el Centro Universitario de Ciencias e Investigación. Miembro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos. Sus líneas de investigación son enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación básica y formación de profesores. Entre las publicaciones recientes se encuentra “La retroalimentación en matemáticas del bachillerato: modelo clave en la Nueva Escuela Mexicana”.

References

Allende, C., y Morones, G. (2006). Glosario de términos vinculados con la cooperación académica. ANUIES.

Anderson, L., Londoño, D., y Martínez, G. (2022). Desarrollo de competencias en el ámbito educativo: definiciones conceptuales y operacionales. Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 9(1), 20-30. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2022v9n1.002

Arreola, R. (2019). Formación y evaluación docente basada en un perfil por competencias. Una propuesta desde la práctica reflexiva. Revista Educación, 43(2), 193-211. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.30898

Casarini, M. (1998). Teoría y diseño curricular. Trillas.

Chaviano, N., Albar, P., y Cortes, J. (2019). Formación docente y globalización: la reforma integral de educación media superior (RIEMS) en México. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(19), 335-344. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588661549018

Coronado, S., y Escalante, A. (2023). La competencia pensamiento crítico en los discursos oficiales y la interpretación del profesorado de bachillerato. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 14, el626. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1626

DGB [Dirección General del Bachillerato] (2017a). Matemáticas I. Programa de estudios. Primer semestre. https://www.cobach.edu.mx/doctos/programasestudio/MEPEO/SEMESTRE6/mate1.pdf

DGB (2017b). Matemáticas II. Programa de estudios. Segundo semestre. https://www.cobach.edu.mx/doctos/programasestudio/MEPEO/SEMESTRE6/mate2.pdf

Dajer, R., Guerrero, L., y Villalobos, M. (2020). El proyecto transversal: una estrategia para mejorar el rendimiento académico. XVII Encuentro Participación de la Mujer en la Ciencias, Centro de Investigaciones en Óptica. https://congresos.cio.mx/17_enc_mujer/cd_congreso/archivos/resumenes/S1/S1-HCC03.pdf

Denzin, N., y Lincoln, Y. (1994). Handbook of qualitative research. Sage.

Díaz, H. (2015). La hermenéutica como método para comprender la colonialidad del sujeto de Abya Yala. Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, (19), 47-69. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.02

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

Domínguez, Y. (2017). El método hermenéutico aplicado en el análisis de documentos periodísticos, un camino para la investigación filosófica en el nivel medio superior [Ponencia] IV Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación. Lima, Perú. http://filosofiaeducacion.org/actas/index.php/act/article/view/239/221

García, R. (2017). Cómo investigar en ciencias sociales: manual para elaborar informes de investigación. Trillas.

Gardner, W. (2015). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica (3a. ed.). Paidós.

Gimeno Sacristán, J. (1991). El currículo: una reflexión sobre la práctica (9a. ed.). Morata.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.

Kemmis, S. (1988). El currículo más allá de la teoría de la reproducción. Morata.

Luna, M., y Argudín, Y. (2018). Educación y competencias: antecedentes, nociones y perspectivas. Trillas.

McClelland, D. C. (1973). Testing for competence rather than for ‘intelligence’. American Psychologist, 28(1), 423-447. http://dx.doi.org/10.1037/h0034092

Malagón, L. (2004). El currículo: dispositivo pedagógico para la vinculación universidad-sociedad. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(1). http://revista.iered.org/v1n1/pdf/lmalagon.pdf

Magendzo, A. (1996). Currículo. Educación para la democracia en la modernidad. Programa interdisciplinario de investigaciones en Educación. Antropos.

OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico] (2019). Diagnóstico de la OCDE sobre la Estrategia de Competencias, Destrezas y Habilidades de México. Resumen ejecutivo. https://www.oecd.org/mexico/Diagnostico-de-la-OCDE-sobre-la-Estrategia-de-Competencias-Destrezas-y-Habilidades-de-Mexico-Resumen-Ejecutivo.pdf

Ortiz, F. (2007). La entrevista de investigación en las ciencias sociales. Limusa.

Paterson, M., y Higgs, J. (2005). Using hermeneutics as a qualitative research approach in professional practice. The Qualitative Report, 10(2), 339-357. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2005.1853

Pozo, J., Scheuer, N., Pérez, P., Mateos, M., y De la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos. Graó.

Rábajo, J. (2011). Líneas de investigación cualitativa. Universidad de Guanajuato.

SEMS [Secretaría de Educación Media Superior] (2014). ¿Qué es Construye-T? https://escolares.ujed.mx/Documentos/Tutorias/05d-UNDP-MX-PovRed-CONSTRUYET-INFOSHEET-V11ago14.pdf

SEP [Secretaría de Educación Pública] (2008a, sep. 26). Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Diario Oficial. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/11435/1/images/5_1_acuerdo_numero_442_establece_snb.pdf

SEP (2008b, oct. 21). Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Diario Oficial. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/11435/1/images/5_2_acuerdo_444_competencias_mcc_snb.pdf

SEP (2008c, oct. 29). Acuerdo número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada. Diario Oficial. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/11435/1/images/5_4_acuerdo_447_competencias_docentes_ems.pdf

Taylor, P. (2008). El currículo de la educación superior para el desarrollo humano y social. Mundiprensa. http://hdl.handle.net/2099/7932

Tobón, S. (2013). Metodología de gestión curricular: una perspectiva socioformativa. Trillas.

UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2003). Cambios curriculares: una perspectiva global. Perspectivas: Revista Trimestral de Educación Comparada, (125). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000130194_spa

Uribe, A. (2023). El currículo en la educación media superior en México: hacia una educación integral para la formación de las y los jóvenes. Red Mexicana de Jóvenes por la Investigación. https://www.remji.mx/post/educacion-integral

Villabella, C. (2015). Los métodos de investigación jurídica. Algunas precisiones. En W. Godínez y J. H. García (coords.), Metodologías: enseñanza e investigación jurídicas (pp. 921-953). Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México/Tecnológico de Monterrey. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/46.pdf

Weiss, W. (2017). Hermenéutica y descripción densa versus teoría fundamentada. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(73), 637-654. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662017000200637&script=sci_abstract&tlng=pt

Zhu, C., y Wang, D. (2014). Key competencies and characteristics for innovative teaching among secondary school teachers: A mixed-methods research. Asia Pacific Education Review, 15(2), 299-311. https://doi.org/10.1007/s12564-014-9329-6

Published

2025-03-19

How to Cite

Solís Pollorena, J. C., Ramírez-Noriega, A., & Valencia Sánchez, A. (2025). Mathematics curriculum in high school under the competency-based model: A theoretical perspective and teachers’ interpretation. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 16, e2143. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v16i0.2143