The knowledge of future teachers regarding didactic planning
DOI:
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.2119Keywords:
Basic education, teacher training, pandemic, pedagogical practice, knowledgeAbstract
Didactic planning is an essential activity for teachers in training because it is part of the work they will perform throughout their professional practice. The 2019-2023 generation of Normal students has the quality of having undergone dual initial training, that is, half of the degree was taken online due to the pandemic caused by SARS-CoV-2 and the other half was done in face-to-face modality. This study, of a qualitative nature and with a phenomenological framework, aims to identify the knowledge that teachers in training build about didactic planning. For this purpose, interviews were carried out with Normal students from the fourth grade of the Bachelor’s Degree in Primary Education, who are considered first-order subjects. The first results are presented after a categorization exercise related to the changes in planning upon returning to face-to-face and the training gaps to carry it out. It is concluded that the impact of the didactic planning that was done online versus face-to-face is not only related to the willingness of the teachers in training, but also has to do with the institutional conditions and the support of other educational actors.
References
Alliaud, A. (2002). El maestro que aprende. Revista Ensayos y Experiencias, 4(23).
Bolívar, A. (2019). Una dirección con capacidad de liderazgo pedagógico: principios, prácticas y posibilidades. En Una dirección escolar con capacidad de liderazgo pedagógico (pp. 167-196). La Muralla.
Carr, W., y Kemmis, S. (1988). Maestros, investigadores y curriculum. En W. Carr y S. Kemmis, Teoría crítica de la enseñanza (pp. 25-66). Martínez Roca.
DOF [Diario Oficial de la Federación] (2011, ago. 19). Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011#gsc.tab=0
DOF (2012, ago. 20). Acuerdo número 649 por el que se establece el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Primaria. https://dgesum.sep.gob.mx/storage/recursos/normatividad/acuerdos/Bb1DnqlpTr-acuerdo_649.pdf.
DOF (2017, jun. 29). Acuerdo número 07/06/17 por el que se establece el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica: Aprendizajes clave para la educación integral. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5488475&fecha=29/06/2017#gsc.tab=0
DOF (2022, ago. 19). Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5661845&fecha=19/08/2022#gsc.tab=0
Flick, U. (2004). Entrevistas semiestructuradas. En Introducción a la investigación cualitativa (pp. 15-27 y 89-109). Morata.
Heller, A. (1991). Sociología de la vida cotidiana. Península.
Hernández, S. H. (2019). Experiencias de asesoría de documentos de titulación en la benemérita escuela nacional de maestros (las experiencias de enseñar y aprender a investigar). En J. L. Ramos (coord.), Aprender y enseñar a investigar. Experiencias multidisciplinarias (pp. 125-147). Biblioteca virtual de Derecho, Economía, Ciencias Sociales y Tesis Doctorales. https://www.eumed.net/libros/1862/index.html
Hernández, S. H. (2020). El proceso de investigación: una tarea de resistencia. En Voces y miradas docentes en la investigación educativa (pp. 97-113). Administración Educativa Federal de la Ciudad de México. https://fomentoeditorialdgenam.aefcm.gob.mx/index.php/fomentoeditorial/catalog/view/8/6/24-2
Hernández, S. H., Gómez, M. E., y Cabrero, Y. (2021). Experiencias docentes para el trabajo con las tac´S en cuarentena. En M. A. Díaz (coord.), Liderazgo en época de confinamiento, Ensayos hacia una educación renovada (pp. 84-102). Casalia. https://interleader.org.mx/v2/wp-content/uploads/2022/02/Librodigital-liderago-e%CC%81poca-de-confinamiento-2021-1.pdf
Imbernón, F. (coord.) (2005). Vivencias de maestros y maestras. Graó.
Mejía, A. (2011). La construcción del yo docente. En La formación de la identidad docente, el caso de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros. Arre.
Mercado, R. (2002). El carácter dialógico de los saberes docentes en la enseñanza. Experiencias fuera del aula que los maestros vinculan a la enseñanza: espacios de actualización, experiencias laborales y experiencias escolares anteriores. En Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños (pp. 35-90). Fondo de Cultura Económica.
Monroy, M. (2009). La planeación didáctica. En M. Monroy, O. Contreras y O. Desatnik, Psicología educativa (pp. 453-486). UNAM-Facultad de Estudios Superiores Iztacala. https://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/La_planeacion_didactica_Miguel%20Monrroy.pdf
SEP [Secretaría de Educación Pública] (2018). Planeación y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje. https://dgesum.sep.gob.mx/storage/recursos/Planes%202018/LePree/LeuLBX0dKp-LePree201.pdf
Tardif, M. (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea. https://ia800300.us.archive.org/2/items/tardif-m.-los-saberes-del-docente-y-su-desarrollo-profesional/Tardif%2CM.%20Los%20saberes%20del%20docente%20y%20su%20desarrollo%20profesional.pdf
Taylor, S. J., y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós Básica. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf
Tlaseca, M. E. (1999). El saber de los maestros, saber de la formación del saber docente. Universidad Pedagógica Nacional.
Tobón, S. (2010). Proyectos formativos Metodología para el desarrollo y evaluación de las competencias. Corporación CIFE. https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/289121915_Proyectos_formativos_Metodologia_para_el_desarrollo_y_evaluacion_de_las_competencias/links/5689265d08ae1e63f1f8c527/Proyectos-formativos-Metodologia-para-el-desarrollo-y-evaluacion-de-las-competencias.pdf
UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2019). La formación docente en servicio en América Latina y en el Perú. En El acompañamiento pedagógico como estrategia de formación docente en servicio: Reflexiones para el contexto peruano (pp. 12-23). https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/MBA_Unesco_2019.pdf
Vaillant, D., y Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Narcea.
Vargas, X. (2007). La investigación en lo general, sus constitutivos y etapas. En ¿Cómo hacer investigación cualitativa? (pp. 7-72). Etxeta.
Villalobos, K. (2021). ¿Cómo es el trabajo de los profesores de educación básica en tiempos de pandemia? Modalidades de aprendizaje y percepción del profesorado chileno sobre la educación a distancia. Perspectiva Educacional, 60(1), 107-138. https://doi.10.4151/07189729-Vol.60-Iss.1-Art.1177
Villoro, L. (2008). Creer, saber, conocer (18a. ed.). Siglo XXI. https://librosycultura2.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/03/villoro-2008-creer-saber-conocer.pdf
Zabala, A. (2006). La organización social de la clase y la distribución del tiempo y del espacio. En La práctica educativa. Cómo enseñar (pp. 115-142). Graó. https://des-for.infd.edu.ar/sitio/profesorado-de-educacion-inicial/upload/zavala-vidiella-antoni.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Sergio Hugo Hernández Belmonte
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.