Towards the eradication of male chauvinist violence in school: An ecofeminist situated learning experience in an indigenous context of Veracruz, Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1637

Keywords:

Ecofeminism, situated learning, critical consciousness, indigenous education, learning progressions

Abstract

Inspired by the notion of critical consciousness proposed by Paulo Freire to achieve a liberating education (2009) and the re-reading of his work made by bell hooks (1994), we carry out the design and implementation of a situated and ecofeminist educational proposal for the identification of male chauvinist violence—one of the most invisible oppressions in our society (Puleo, 2019)—in an indigenous elementary school with a multigrade organization, located in the municipality of Tlaquilpa, Veracruz, Mexico. In this article we show the results of said implementation, whose theoretical lines are the ecofeminist approach proposed by Puleo (2019) and situated learning related to a liberating education by Freire (2009) and hooks (1994). From a participatory methodology (Denzin & Lincoln, 2011) and with a case study approach (Simons, 2011), we designed an educational proposal based on Learning Progressions proposed by Sandoval et al. (2021). We use interviews, informal conversations and participant observation to inquire about its implementation. We show the results in two areas: a) how, through ecofeminist and situated teaching-learning processes, we contribute to a critical consciousness in the classroom; b) what implications are generated by the approach of said proposal in a historically patriarchal space, such as school.

Author Biographies

Fabiola Itzel Cabrera García, Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana, México

Es estudiante del Doctorado en Investigación Educativa y Maestra en Investigación Educativa por la misma universidad. Participa activamente en el proyecto “Hacia una nueva pertinencia y relevancia de la educación rural e indígena: aprendizaje situado para la sustentabilidad a partir de narrativas locales sobre preocupaciones, conocimientos y prácticas socio-ecológicas y su articulación al currículum nacional”.

Juan Carlos Sandoval Rivera, Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana, México

Es Doctor en Investigación Educativa, Maestro en Educación Intercultural, Médico Veterinario especializado en fauna silvestre y especialista en Educación Ambiental. Ha sido gestor comunitario y asesor en proyectos de conservación participativa de vida silvestre en México. Actualmente desarrolla y coordina proyectos de investigación educativa sobre conocimientos indígenas y su relación con el paradigma de la sustentabilidad. Ha sido invitado por universidades, ONGs y organizaciones indígenas de países como Brasil, Colombia, Alemania, España, Sudáfrica e India.

Rosa Guadalupe Mendoza Zuany, Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana, México

Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II y de la Academia Mexicana de las Ciencias (AMC). Es Doctora en Políticas por la Universidad de York (Reino Unido) y Maestra en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma de Yucatán. Es docente y directora de tesis en la Maestría y el Doctorado en Investigación Educativa de la Universidad Veracruzana. Desarrolló dos evaluaciones nacionales de políticas educativas para población indígena en educación básica, ambas publicadas.

References

Ahmed, S. (2014). Selfcare as warfare [blog]. Feministkilljoys.

Azaola Garrido, E. (2009). Patrones, estereotipos y violencia de género en las escuelas de educación básica en México. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 4(30), 7-45. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362009000200003

Denzin, N., y Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Gedisa.

Díaz Barriga, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza, un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno.

Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

hooks, b. (1994). Teaching to transgress. Education as the practice of freedom. Routledge.

hooks, b. (2003). Teaching community: A pedagogy of hope. Routledge.

Instituto Nacional de las Mujeres (2020). Violencia en mujeres. Sistema de Indicadores de Género.

Lagarde, M. (2008). Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres. En M. Bullen y C. Díez Mintegui (coords.), Retos teóricos y nuevas prácticas (pp. 209-239). Congreso de Antropología de la FAAEE.

López, J. (2017). La violencia de género contra las niñas y adolescentes indígenas en México. Dfensor. Revista de Derechos Humanos, (10), 41. https://www.cidur.org/la-violencia-de-genero-contra-las-ninas-y-adolescentes-indigenas-en-mexico/

Mendoza Zuany, R. G., y Sandoval Rivera, J. C. (2021). Introducción. En R. G. Mendoza Zuany y J. C. Sandoval Rivera (eds.), Conocimientos y prácticas locales para el cuidado del entorno social y ecológico a través de procesos educativos situados (pp. VII-XXXII). Universidad Veracruzana.

Páez Martínez, R. M., Rondón Herrera, G., y Trejo Catalán, J. H. (2018). Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire. Clacso y Cresur.

Puleo, A. (2002). Un repaso a las diversas corrientes del ecofeminismo. Feminismo y ecología. El Ecologista, (31). https://www.mundubat.org/proyecto/un-repaso-a-las-diversas-corrientes-del-ecofeminismo-feminismo-y-ecologia/

Puleo, A. (2019). Claves ecofeministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales. Plaza y Valdés.

Riechmann, J. (2012). Interdependientes y ecodependientes. Ensayos desde la ética ecológica (y hacia ella). Proteus.

Sandoval Rivera, J. C., Mendoza Zuany, R. G., Cabrera García, F. I., Patraca Rueda, M. C., Martínez Bautista, P., y Pérez Mendoza, M. (2021). Conocimientos y prácticas locales para el cuidado del entorno social y ecológico a través de procesos educativos situados. Universidad Veracruzana.

SEP [Secretaría de Educación Pública] (2019). Español. Tercer grado. Secretaría de Educación Pública.

SEP (2019). Ciencias Naturales. Quinto grado. Secretaría de Educación Pública.

Shiva, V. (1998). El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad. En M. Mies y V. Shiva, La praxis del ecofeminismo (pp. 13-26). Icaria.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata.

Thornberg, R., y Charmaz, K. (2014). Grounded theory and theoretical coding. En U. Flick (ed.), The Sage handbook of qualitative data analysis (pp. 153-169). Sage.

UNESCO (2020). Género y educación en México y Guatemala: niñas indígenas e inclusión escolar en México y Guatemala. UNESCO.

Willig, C. (2014). Interpretation and analysis. En U. Flick (ed.), The Sage handbook of qualitative data analysis (pp. 136-149). Sage.

Zalazar, N. (2021). Conciencia crítica en Paulo Freire. Notas para una interrupción del modelo hegemónico de la filosofía eurocéntrica. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 6(2), 1-14.

Published

2022-12-31

How to Cite

Cabrera García, F. I., Sandoval Rivera, J. C., & Mendoza Zuany, R. G. . (2022). Towards the eradication of male chauvinist violence in school: An ecofeminist situated learning experience in an indigenous context of Veracruz, Mexico. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 13, e1637. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1637